Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Usted está aquí

Reunión internacional sobre diplomacia preventiva en África Subsahariana

Casa África, como instrumento de diplomacia pública puesto al servicio del fortalecimiento de nuestras relaciones con el continente africano, será sede de esta reunión internacional el día 21 de marzo.

Tanto la inauguración como las conclusiones de esta reunión internacional podrán ser seguidas en directo a través de streaming en nuestro canal YouTube. La inauguración se retransmitirá de 09:00 a 09:45h y las conclusiones de 14:00 a 14:30h (hora local canaria).

La inauguración correrá a cargo de Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta y ministra de la Presidencia y para las Administraciones Territoriales del Gobierno de España; Catherine Samba Panza, expresidenta de la República Centroafricana; Pedro Ortega, consejero de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento del Gobierno de Canarias; Augusto Hidalgo, alcalde de Las Palmas de Gran Canaria; y Luis Padrón, director general de Casa África.

Las conclusiones serán anunciadas por Ildefonso Castro López, secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España.

Descargar dossier para conocer al resto de ponentes e invitados.

La vecindad de las Islas Canarias supone una fuente de riqueza y de conocimiento mutuo entre España y los países de África Occidental, propiciando relaciones políticas, económicas, sociales y culturales perfectamente integradas en el conjunto de la acción exterior española, por lo que ningún lugar mejor que Canarias para hablar de Diplomacia Preventiva, apostando por el presente y el futuro de África, lo que en este mundo global de desafíos compartidos, es apostar por el presente y el futuro de todos.

En los últimos años, la Diplomacia Preventiva se ha afianzado como una de las herramientas esenciales con las que contamos para garantizar la paz, la estabilidad y la prosperidad del continente africano. Detectar los focos de tensión antes de que estos desemboquen en conflictos abiertos y de que los conflictos deriven, a su vez, en estallidos de violencia, no es sólo un deber moral que nos atañe a todos: es la mejor vía para ahorrar vidas humanas, tragedias personales y desgarros sociales que tardan años en cicatrizar.

España es plenamente consciente del enorme valor de la diplomacia preventiva y en paralelo al desarrollo de los mecanismos de alerta temprana y diplomacia preventiva, hemos asistido al fortalecimiento del multilateralismo africano. Bajo el paraguas de la Unión Africana, los organismos económicos subregionales prestan un valioso servicio a la estabilidad y el crecimiento del continente.

La Arquitectura Africana de Paz y Seguridad (APSA) o la Agenda 2063 son tan solo dos ejemplos de lo mucho que puede hacer África por sí misma. Un esfuerzo que se acompaña tanto desde las Naciones Unidas como desde la Unión Europea.

En esta reunión internacional tendrán una voz muy destacada los altos representantes de organismos multilaterales africanos por dos razones: la primera es que somos conscientes de que a menudo su labor de diplomacia preventiva queda oscurecida por su propio éxito, pues al evitar que las crisis se materialicen, éstas no alcanzan impacto mediático. La segunda es que sabemos también que la diplomacia preventiva tiene necesidad de recursos materiales y financieros –aunque desde luego, siempre resulte menos costosa que una misión de establecimiento o mantenimiento de la paz- y conviene que discutamos sobre cómo podemos potenciar la eficiencia de estos instrumentos.

Tradicionalmente, los Estados han tenido la responsabilidad primordial en la prevención de conflictos, sin embargo, es cada vez mayor el papel de las organizaciones internacionales en el mantenimiento y la consolidación de la paz en el mundo. Las organizaciones internacionales, regionales y sub-regionales favorecen un enfoque integral y disponen de herramientas de diplomacia preventiva que contribuyen a la alerta temprana y a la estabilidad regional.

Las Naciones Unidas, única organización de carácter universal, ha destacado que la prevención de conflictos debe pasar a ser la prioridad máxima de la Organización para los próximos años.

La prevención y la construcción de la paz en África subsahariana constituyen hoy, sin duda, el mayor desafío de la Comunidad Internacional. Son conocidos los conflictos sufridos en la última década por el Continente Africano, sin embargo, cada vez son más los casos de transición pacífica en el poder, de buena gobernanza y desarrollo democrático y el futuro presenta oportunidades para poder conjugar desarrollo, democratización y estabilidad, haciendo un uso proactivo de la diplomacia y de las herramientas para la prevención de conflictos.

Esta reunión que ahora acoge Casa África se centrará en el papel que en ello juegan y pueden desarrollar las organizaciones regionales y sub-regionales, así como el papel de la sociedad civil, con énfasis en las organizaciones y movimientos de mujeres, los cuales realizan una importante contribución al cambio en África Subsahariana.

La Comunidad Internacional debe aspirar, hoy más que nunca, a trabajar conjuntamente en la prevención de conflictos, aunando esfuerzos de los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad civil.

Es crucial trabajar juntos y cooperar por una diplomacia para la paz. Esta unión de esfuerzos es el reto que afronta hoy África Subsahariana y esta reunión urge a buscar vías efectivas para lograr este ambicioso objetivo.

El programa de la reunión se desarrollará en torno a tres paneles:

Panel 1: Diplomacia para la paz. Prevención del extremismo

La prevención se ha convertido en una dimensión imprescindible de la política exterior. La naturaleza de los conflictos actuales, su complejidad creciente, el hecho de que los conflictos sean hoy más intraestatales que interestatales y la presencia de poderosos actores no estatales o el extremismo violento, exigen reforzar los mecanismos de alerta temprana y de diplomacia preventiva.

A día de hoy, el 70% de los temas tratados en el Consejo de Seguridad son africanos. Por este motivo, mejorar la capacidad de respuesta frente a las crisis emergentes y a las amenazas potenciales a la paz y la seguridad, debe ser una prioridad. El extremismo, la intolerancia y la incitación al terrorismo son elementos que sirven de motor a numerosos conflictos en la región, por lo que hacer frente a las condiciones que llevan a su expansión debe complementar los esfuerzos preventivos. Por ello, es necesario atender a los factores de riesgo y a las causas profundas de dichos conflictos.

Hoy más que nunca se hace necesario romper las dinámicas perniciosas de los conflictos –atendiendo a las causas de los mismos– y garantizar un futuro de paz para África, reforzando nuestras herramientas de prevención y trabajando por una diplomacia para la paz.

Este primer panel tratará de dar respuesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué factores empujan hacia el extremismo? ¿Qué responsabilidades tiene la Comunidad Internacional?
  2. ¿Cuáles son los pasos concretos para prevenir los factores de riesgo?
  3. ¿Cómo se puede reforzar el papel de los líderes africanos y las OIG en la prevención de dichos factores?

Panel 2: El papel de la mujer en la paz de África

La igualdad entre mujeres y hombres es una condición ineludible para la paz y seguridad internacionales. La Agenda Mujer, Paz y Seguridad, que se inició en el año 2000, se ha visto reforzada con la última adopción de la Resolución 2242 (2015) de Naciones Unidas, que hace referencia específica al papel de las mujeres en la prevención y mediación y a la necesidad de crear mecanismos que contribuyan a lograr una aplicación efectiva de la Agenda.

El objetivo de esta reunión es pasar de la teoría a la práctica y reducir las diferencias entre la norma y la realidad sobre el terreno. Para ello queremos impulsar la participación de la sociedad civil, pues no en vano fueron las organizaciones de mujeres quienes hace ya más de 15 años originaron la Agenda Mujer Paz y Seguridad.

En África subsahariana, el empoderamiento de las mujeres y un mayor papel de las mismas es particularmente necesario para reforzar la cohesión social, la buena gobernanza y, en definitiva, construir sociedades pacíficas que trabajen por la prevención de conflictos. La formación de mujeres en diplomacia preventiva y mediación se hace especialmente necesaria para promover la paz y la estabilidad regional.

Las preguntas a contestar en este 2º panel serán:

  1. ¿Están las mujeres suficientemente representadas en la prevención y mediación de conflictos en África Subsahariana?
  2. ¿Se debería promover una cuota de mujeres en los organismos encargados de la prevención de conflictos y en los procesos de mediación?
  3. ¿Cómo podemos dar pasos concretos hacia el cumplimiento de la Agenda Mujer, Paz y Seguridad?
  4. ¿Cómo pueden la sociedad civil y las ONG de promoción de la mujer cooperar con las Organizaciones Internacionales para promover la Agenda Mujer, Paz y Seguridad en África?

Panel 3: Paz y desarrollo en África. Papel de las OIG en la región

Esta reunión quiere contribuir al debate abierto sobre la prevención de conflictos que integre, desde un prisma holístico, la paz y la seguridad junto con los objetivos de desarrollo sostenible. Esta cuestión adquiere especial relevancia en África subsahariana, donde las organizaciones regionales y sub-regionales juegan un papel insustituible en la prevención y consolidación de la paz y el desarrollo.

Las catorce organizaciones internacionales en la región son instrumentos idóneos para sopesar riesgos y amenazas y responder a los mismos con celeridad, gracias a su proximidad y conocimiento de la realidad y cultura regionales.

Naciones Unidas está reforzando su dimensión preventiva y el continente africano se dotó de una Arquitectura Africana de Seguridad (APSA) en 2002. Hoy debemos preguntarnos si, al igual que está haciendo Naciones Unidas, APSA necesita reforzar su pilar preventivo, integrando seguridad y desarrollo.

Las preguntas a las que intenta dar respuesta este 3er y último panel son:

  1. ¿Deberían reformarse los mecanismos de prevención de la Arquitectura Africana de Seguridad (APSA), al compás de las reformas iniciadas en Naciones Unidas?
  2. ¿Es necesario dar un mayor enfoque integral a las Organizaciones regionales para promover la diplomacia para la paz? ¿Qué puede hacer la Comunidad Internacional al respecto?
  3. ¿Cómo puede reforzarse la cooperación en materia de alerta temprana entre las Naciones Unidas, la Unión Europea la Unión Africana y las Organizaciones Subregionales?

Resumen:

  • ¿Qué? Reunión internacional sobre diplomacia preventiva en África Subsahariana
  • ¿Cuándo? 21 de marzo de 2017 de 9 a 14h
  • ¿Dónde? en Casa África
  • Documentos de interés:

Discurso de clausura y conclusiones a cargo de D. Ildefonso Castro, Secretario de Estado para Asuntos Exteriores:

Nota de prensa del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación

Noticia en Casa África: Líderes de organismos multilaterales reclaman en Casa África más diplomacia preventiva para evitar conflictos en África Subsahariana

Las mejores agentes de paz, por María Teresa Fernández de la Vega. Blog Red de Casas [El País]

Fotos en Flickr

Repercusión en medios:

Vídeos:

Eventos y actividades

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?