Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
Entre los 55 países que forman el continente africano se encuentran los 10 países más pobres del mundo y dentro de ellos las siete capitales con más de 5 millones de habitantes, sin duda todo un reto en lo que a gobernabilidad se refiere, así como otros aspectos de las ciudades como son la gestión de residuos y la optimización de recursos como la energía o el espacio. El Cairo, Kinshasa, Johannesburgo, Nairobi, grandes núcleos poblacionales que plantean grandes retos y oportunidades a partes iguales que han de gestionarse de manera óptima para que a la larga no sean verdaderos problemas y sobre todo se eviten los errores que ya se han cometido en otros lugares del mundo, respetando siempre la idiosincrasia de cada pueblo.
Por otro lado, no son pocos los informes que señalan a las ciudades africanas entre las más costosas del mundo. La vivienda, el transporte y la alimentación cuestan un 30% más que en otras urbes con nivel de desarrollo similar, según el Banco Mundial y eso no siempre va acompañado de un buen poder adquisitivo de la población. En Dar es Salaam, por ejemplo, la ciudad con más habitantes de Tanzania, la mitad de la población vive en chabolas. Una comida allí cuesta el doble que en Bangkok (Tailandia), a pesar de que el ingreso promedio es 23 veces más alto en la localidad asiática. Este es solo un ejemplo de la situación en la mayoría de ciudades del África subsahariana, donde los productos y servicios son caros porque el desarrollo ha sido deficiente, lo que también impacta en que sea caro crear empresas y, por lo tanto, trabajo.
De todo esto, ciudades, urbanismo y África, se pretende hablar en la jornada que el profesor Vicente J. Díaz García, Doctor Arquitecto con especialización en Cooperación al Desarrollo y Participación Ciudadana, organiza en Casa África el martes 15 de mayo a las 17h.
Ese día, como viene siendo habitual en las últimas ediciones del Máster de Relaciones Hispano Africanas, tendrá lugar en Casa África la última clase para los alumnos y como broche final del máster, se abre a todo el público interesado una charla bajo el lema "La ciudad africana a debate" impartida por el propio Dr. Díaz y que lleva por título "La ciudad y la participación ciudadana en África. Por un urbanismo insurgente" . Durante la charla, que tendrá una parte interactiva con los alumnos africanos del master, se tocarán diferentes aspectos de la complejidad de la ciudad africana. Grandes urbes, gestión de residuos, optimización de recursos, urbanismo...
Más información
La población urbana de África es actualmente de casi 500 millones de habitantes, y se estima que se va a duplicar en los próximos 25 años. Sin embargo, la mayor urbanización no ha venido acompañada de un mayor nivel de ingresos en los países ni de inversiones. El informe Ciudades Africanas: abriendo las puertas al mundo lo atribuye a tres causas: las urbes están superpobladas, fragmentadas en barrios sin una buena conexión y son costosas.
No solo la alimentación resulta cara para los habitantes de una ciudad de África, una vivienda con servicios es 55% más costosa, y el transporte un 42% superior que en otras partes del mundo. En Nairobi (Kenia), con 4,3 millones de habitantes, cuatro de cada diez desplazamientos se hacen caminando, ya que la gente no tiene coche, el transporte disponible suele ser de autobuses informales y no hay caminos más allá del centro de la ciudad. Esto impide a los trabajadores tomar y mantener el mejor empleo de acuerdo con sus habilidades, o provoca que las personas se instalen en barrios informales con tal de estar más cerca de donde pueden conseguir trabajo.
Muchos estudios demuestran que las ciudades más habitables serán más productivas. El alto costo de la vida afecta no solo a los hogares, sino también a las empresas, que tienen que pagar salarios más elevados. Por ejemplo, a una compañía asentada en la capital de Yibuti, en el oriente africano, cada empleado le cuesta tres veces más de lo que le costaría en la industrial ciudad india de Bombay; y en Dar es Salaam, 20% más que en Dacca, capital de Bangladesh. La necesidad de mayores salarios para pagar mayores costos de vida hace a las empresas menos productivas y competitivas, dejándolas fuera del comercio internacional. Como resultado, los potenciales inversores y socios comerciales en la región y el mundo evitan las ciudades africanas.
Según el vicepresidente para África del Banco Mundial, Makhtar Diop, lo que África necesita para desarrollarse económicamente es tener ciudades más asequibles, conectadas y habitables. Diop ha pedido esfuerzos enfocados en la productividad de las ciudades para que atraigan inversiones, puedan competir en el mercado global y se avance en sacar a la población de la pobreza extrema. Sin esto, seguirán siendo ciudades locales, cerradas a los mercados regionales y globales, atrapadas en producir sólo bienes y servicios comercializados localmente y limitadas en su expansión económica. Condiciones que mantienen el círculo vicioso de la falta de desarrollo y oportunidades para la población.
Pero ¿cómo se gobiernan las ciudades africanas? ¿cómo gestionar recursos y residuos de poblaciones tan numerosas, muchas de ellas en vivienda informal? El vertedero de Bamako, por ejemplo, genera contaminación no controlada y altos costos de vida para los habitantes de la ciudad. La revolución urbana en África precisa más que nunca de una buena gobernanza que genere marcos jurídicos adecuados, procesos políticos, de gestión y administrativos eficientes, así como mecanismos, directrices y herramientas que permitan al gobierno local responder a las necesidades de los ciudadanos. La gobernanza puede definirse como las diversas formas en las que las instituciones y los individuos se organizan en la gestión cotidiana de una ciudad, y los procesos utilizados para llevar a cabo de forma efectiva la agenda del desarrollo de una ciudad, a corto y a largo plazo. La gobernanza urbana es el software que permite que el hardware urbano funcione. La gobernanza urbana eficaz se caracteriza por ser democrática e inclusiva, integrada y con objetivos a largo plazo, multiescala y de multinivel, territorial, competente y conscientes de las ventajas de la era digital. Así define ONU Habitat la gobernanza urbana.
En el caso de las ciudades africanas, la gobernabilidad se puede convertir en un instrumento para el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo inclusivo. Por ello, y tras el tremendo crecimiento de población urbana en el continente, especialmente en la última década, la reformulación de conceptos como gobernanza urbana, economía urbana, la gestión eficaz de los servicios y recursos urbanos, o la necesidad de nuevas recetas estructurales que mejoren la habitabilidad de las ciudades del continente vuelven a ponerse en el centro de los debates en el mundo del desarrollo.
Los estados, el mercado, los gobiernos locales, las organizaciones de la sociedad civil y las sociedades locales son agentes que tienen entre las manos la gestión de tierras, trabajo o capital. Una buena coordinación entre todos ellos será crucial si se quiere mejorar la situación de las ciudades africanas, las urbes que más están creciendo de todo el mundo.
Las reformas implementadas recientemente en el ámbito de la planificación urbana, la descentralización o la participación en la toma de decisiones urbanas, son ejes centrales en este cambio de rumbo de las urbes africanas, planteados en el libro Governing Urban Africa (Palgrave, 2016), del investigador portugués Carlos Nunes Silva.
En él, se investigan las limitaciones que obstaculizan continuamente a los gobiernos urbanos y la barrera que suponen los privilegios de las élites coloniales primero, y de las actuales élites -herederas de esas- hoy, para mejorar la gobernanza urbana en las ciudades africanas a través de innovaciones de respuesta ciudadana. Para Nunes, la descentralización es crucial para que las ciudades africanas tengan el poder necesario para afrontar los desafíos que se generan debido a las elevadas tasas de crecimiento urbano en el continente. Y para ello, el libro plantea reformas en las actuales leyes de planificación, nuevos modelos de urbanismo posible para casos concretos de ciudades africanas, un mayor desarrollo de la participación ciudadana en los asuntos locales o nuevos enfoques capaces de mejorar las realidades de la informalidad urbana, que absorben a la mayor parte de población urbana de África.
Las ciudades en África crecen rápidamente y tienen una función crucial en el desarrollo económico de sus países. Es necesario mejorar las condiciones para las personas y las empresas en las ciudades africanas y para ello hay que realizar inversiones importantes en infraestructura y reformar los mercados de tierras urbanas. Estas medidas son fundamentales para acelerar el crecimiento económico, aumentar los empleos y mejorar la competitividad de las ciudades.
Fuentes:
África: las 21 ciudades más pobladas
Las 30 ciudades más pobladas de África
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?