Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
El Festival de Músicas Mestizas y +, MUMES, cumple este 2017 su décimo cuarta edición y África vuelve a ser protagonista. Fiel al espíritu que lo vio nacer en 2004, continúa programando actividades culturales que buscan fomentar la tolerancia entre los pueblos mediante el conocimiento de diferentes culturas. Esta edición cuenta con talleres, música, exposición y cine africano, parte de ello con la colaboración de Casa África, que tiene el honor de recibir este año el Premio MUMES (Nota | Foto) por su iniciativa Vis a Vis, el encuentro que propicia Casa África entre músicos africanos y productores españoles para promocionar la música del continente vecino en nuestro país. La octava edición de dicho encuentro se produjo en Angola, donde resultaron ganadores los grupos que ahora actuarán en MuMes 2017: Toto St y Elenco da paz.
Según el cartel del festival, éstas son algunas de las actividades propuestas:
Toto Stes un artista conocido en Angola que nunca ha pisado los escenarios españoles. La fusión de sonidos más tradicionales de Angola como la kizomba, el semba, la kilapanga o el konono y el sonido influenciado por la rumba congoleña que se genera en el norte del país, constituyen su carta de presentación. Toto St destaca no solo por su gran voz, sino por su dominio de la guitarra y la propuesta personal que constituye la amalgama de sonidos tradicionales angoleños con estilos internacionales, próximos al soul y hasta al R'n'B. Toto St dice que su carrera ha dado un giro «espiritual» en los últimos años, tras pasar una dura época de problemas personales. Por este motivo, se le conoce ahora en Angola como el «hijo de la luz», apodo que da también nombre a su último trabajo discográfico. Los conciertos de Toto combinan momentos más melódicos con otros muy bailables y rítmicos.
Elenco da paz es una banda de kuduro, un estilo que mezcla electrónica, hip hop y danza, que destaca no solo por la calidad y energía de su directo, sino por constituir un ejemplo de cómo este estilo musical de apariencia dura y agresiva constituye un excelente vehículo para la protesta y el activismo hacia el desarrollo y la cohesión del pueblo angoleño. Se trata de una formación de cuatro artistas, un grupo de antiguos bailarines y solistas de kuduro, surgidos todos de un barrio humilde, que unieron sus talentos para formar un proyecto común, hoy en día muy popular en los barrios de la gigantesca Luanda. Sus letras buscan concienciar a la población angoleña en cuestiones tan importantes como la necesidad de tener las calles limpias (surgida a raíz de un brote de fiebre amarilla) o la construcción del país a partir de la cultura de la paz, a través de un estilo que destaca dentro de la amplia diversidad de la escena musical angoleña.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?