Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Kenia

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Kenia aceleró su crecimiento entre 2022 (4.8%) y 2023 (5.2%), impulsada por el rebote del sector agrícola y el crecimiento del sector servicios, tal y como explica el African Economic Outlook de 2024. Este informe destaca también el impulso del consumo de los hogares, en una previsión que apunta a un crecimiento tanto en 2024 como en 2025, cuando el aumento del PIB será del 5.6%. La inflación de la gasolina y de la comida, explicada en parte por el conflicto en Ucrania, generó malestar entre los kenianos, que han protestado de forma recurrente desde entonces.

El informe alerta que el crecimiento económico podría ser más inclusivo, y que el modelo actual ha reducido poco la pobreza y no ha creado el empleo necesario. “Con un crecimiento estructural acelerado, un crecimiento del PIB del 7.3% podría crear 1.36 millones de empleos y reducir el desempleo”, añade. Para conseguir la transformación estructural la financiación será clave: para ello, Kenia necesitará tanto movilizar impuestos a nivel local como captar capitales en el exterior.

El PIB de Kenia en 2023 fue de 108 040 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Kenia tenía un stock de deuda de 42 910 millones de dólares en 2023. El servicio de la deuda de Kenia fue de 504 millones de dólares en 2012, una cifra que aumentó considerablemente en 2025, cuando tenía previsto pagar más de 4500 millones de dólares.

La mayor parte de la deuda keniana está en manos de organismos multilaterales (55%), entre los cuales se encuentra el Banco Mundial (30%) y el Banco Africano de Desarrollo (10%). Entre los acreedores bilaterales (23%) destaca especialmente China (16%). El resto de la deuda está en manos de acreedores privados (22%), con un peso importante para los tenedores de bonos (18%).

El chelín keniano ha perdido valor progresivamente desde el año 2015. Entonces el tipo de cambio era de 94 chelines por dólar estadounidense. En la primavera de 2025 eran necesarios 129 chelines kenianos para conseguir un dólar.

Importaciones y exportaciones:

En 2023 Kenia exportó mercancías valoradas en 8590 millones de dólares, con un gran protagonismo para los productos agrícolas, la gran mayoría de ellos sin procesar. El té (16%), las flores (9.5%), las frutas tropicales (3.77%) y el café (3.5%) tuvieron un peso fundamental. El oro, la ropa o el ganado fueron otras fuentes de divisas para el país. El principal mercado de los productos kenianos fue Uganda (10.4%), seguida de los Estados Unidos (9.75%), los Emiratos Árabes Unidos (8.33%) y los Países Bajos (8.22%).

En 2023 Kenia importó productos valorados en 20 900 millones de dólares, con un especial protagonismo para la gasolina (19%). Esta se destina al mercado local y otra parte es reexportada a otros países. Más allá del apartado energético, las importaciones de alimentos como el aceite de palma (4.05%), el trigo (3.13%) y el arroz (1.84%) tienen un impacto directo en el índice de precios local. Los coches, los medicamentos, la maquinaria y los pesticidas son otros apartados destacables. El principal origen de estas importaciones fue China (22%), seguida de Emiratos Árabes Unidos (13.7%), la India (9.95%) y Arabia Saudí (4.88%). A una escala inferior, Estados Unidos y Sudáfrica fueron socios comerciales importantes.

Electricidad:

Kenia incrementó considerablemente su generación eléctrica entre 2010 y 2023, con un rol creciente para las fuentes renovables. En 2010 se generaron 7.16 TWh, con un papel clave de la hidroelectricidad (47%), seguida de otros combustibles fósiles (25.56%). Otras renovables (20%) y la bioenergía completaron el mix.

En 2023 se generaron 12.79 TWh de electricidad. En total las renovables generaron más del 85% de la electricidad total. Al mix existente se le añadieron la solar (4.5%) y la eólica (15.75%) y los otros combustibles fósiles redujeron su peso hasta el 10%. Las otras renovables (47%) lideraron el mix, seguidas de la hidroelectricidad (21%).

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Kenia fue de 1091 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 4.11% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Jordania.

Demografía:

La población de Kenia ha crecido sustancialmente, manteniendo una alta proporción rural. En 1990, el país tenía 22.9 millones de habitantes, con un 83.3% viviendo en zonas rurales. Para 2023, la población aumentó a 55.3 millones, y el 70.5% residía en áreas rurales. La esperanza de vida ha aumentado desde los 59 años en 1990 hasta los 62 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 21 años.

Innovación tecnológica:

Kenia ha experimentado un notable progreso en la adopción de Internet, pasando del 7.2% de usuarios en 2010 a más del 40% en 2022. El 54% de los kenianos tienen un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023.

 

Descargar en PDF

 

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?