Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) agradeció esta mañana, a través de su jefa del Servicio de Transporte Marítimo, Judith Anne Thimke, las facilidades ofrecidas a este organismo por las autoridades españolas en general y Canarias en concreto para atender debidamente las exigencias de la crisis del ébola en África occidental. «Sin querer ponernos dramáticos, lo cierto es que sin el Puerto de Las Palmas no habríamos podido hacer lo que hemos hecho», apuntó la representante del PMA, que hoy disertaba en Casa África sobre los desafíos logísticos que ha supuesto la crisis del Ébola para su organización y el papel central de la sede del PMA en Las Palmas de Gran Canaria en la respuesta humanitaria ofrecida por esta agencia de la ONU a esta crisis.
Thimke afirmó que el puerto canario se encuentra entre los top ten en movimiento de carga para la agencia humanitaria, con un volumen de más de 45.000 toneladas de material y alimentos desplazado el año pasado. También explicó que el PMA aceptó, a raíz de esta emergencia, un mandato que va más allá de lo «normal”» en el trabajo de la agencia y que incluyó la logística, el transporte de personal humanitario y otras labores además del reparto de ayuda alimentaria. Judith Anne Thimke explicó que la crisis del ébola ha sido una oportunidad de aprendizaje para el PMA, que ha trabajado con cargas y puertos difíciles, problemas de índole sanitaria y otras circunstancias que les han ayudado a estar ahora mejor preparados frente a crisis futuras. La conferencia de Judith Anne Thimke tuvo lugar en el marco de las IV Jornadas de la Mujer Portuaria y Marítima Africana y Española, una iniciativa de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Fundación Puertos de Las Palmas en la que colabora Casa África.
Judith Anne Thimke es estadounidense, aunque ha pasado los últimos treinta años viviendo y trabajando fuera de su país. Actualmente reside en Roma, donde se encuentra además la sede oficial de la institución para la que trabaja. Licenciada en Relaciones Internacionales y Español, tiene un máster en Lenguas Africanas y Literatura con especialización en árabe por la Universidad de Wisconsin. Comenzó a trabajar en África y el sector marítimo en el año 1987 y en Senegal, donde ejerció de representante en Dakar de la naviera Mediterrannean Africa Container (MAC). Posteriormente trabajó como responsable del Servicio de Pesca de Socopao Senegal (Bolloré).
El PMA la reclutó en 1993 como primera logista femenina de la organización y trabajó en Roma hasta el año 2000, cuando se mudó a Managua para ejercer de oficial de programas en la Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe del PMA. En el año 2003, la oficina se mudó a Panamá y ella también, ahora con la responsabilidad de ser la asesora senior de programas y la directora de proyectos de Iniciativas para el Desarrollo de Capacidades. Se convirtió en directora adjunta de país en 2008 en Bogotá y regresó a Roma en el año 2011. Tras servir como jefa adjunta del Servicio de Transporte Marítimo, ascendió al puesto de jefe del servicio en febrero de 2013.
La base logística humanitaria del PMA en Las Palmas de Gran Canaria se inauguró el pasado 8 de julio, adscrita a la Red de Depósitos de Respuesta Humanitaria de la ONU (UNHRD), con el objetivo de agilizar la logística del envío de ayuda humanitaria y de emergencia hacia el continente africano. Con la puesta en marcha de este centro, cuyo equipo trabajó de forma provisional durante dos años en Casa África, Naciones Unidas sumaba Las Palmas de Gran Canaria a los centros de Brindisi (Italia), Accra (Ghana), Panamá, Dubai y Malasia. Desde hace varios años, la Cooperación Española y el PMA trabajan para hacer de España una de las bases de apoyo logístico, aprovechando la posición estratégica de Canarias como puente entre continentes.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?