Skip to main content

You are here

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

29/06/2022

Arrancamos hoy el #DosierÁfrica con un seguimiento especial de la Cumbre de la OTAN en Madrid y del ámbito de la geopolítica:

  • La OTAN anunciará en la cumbre una mayor colaboración con Mauritania para el flanco sur (ABC) A su llegada a la Cumbre de Madrid que se celebra en Ifema, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, ha señalado que la Alianza se dispone a hacer un decisivo anuncio referente al flanco sur y el terrismo, una de las cuestiones sobre las que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el Rey, más incidieron durante sus discursos de ayer en el marco de la reunión. Como ya adelantó ABC, ese anuncio estará relacionado con Mauritania, país africano con el que la Alianza pretende profundizar su colaboración, un asunto que será tratado durante la reunión de jefes de Estado y Gobierno. Este prisma de 360 grados -que no solo atienda a las amenazas del flanco este- es una de las demandas del España.

  • Sánchez y Biden acuerdan cooperar frente al reto de la inmigración irregular en el norte de África (Europa Press) El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez y su homólogo estadounidense, Joe Biden, han subrayado la necesidad de cooperar permanentemente para hacer frente a la inmigración irregular en el norte de África. Según recoge la declaración conjunta acordada por ambos países tras la reunión de algo más de una hora que los dos mandatarios han mantenido este martes en La Moncloa. España y Estados Unidos reconocen "la importancia de una cooperación permanente en respuesta a los retos de la migración irregular en la región del norte de África". Además ambos países han dejado por escrito su intención de colaborar en un enfoque integral para la gestión de los flujos migratorios irregulares "que garantice un trato justo y humano de los migrantes", señala el texto.

  • Biden coloca 600 marines y dos destructores más en Rota para reforzar el flanco sur de la OTAN (El Español/EFE) Seiscientos marines y dos destructores más, con la vista puesta tanto en el Mediterráneo como en el Flanco Sur de la OTAN. Ésa será la cifra en la que se incrementará el contingente naval que los Estados Unidos mantienen desde hace décadas en Rota, tras el acuerdo alcanzado por Pedro Sánchez y Joe Biden en su primera conversación en la cumbre de la Alianza Atlántica. La llegada de los dos nuevos destructores estadounidense a la base naval gaditana era algo que el Gobierno de España y el de Estados Unidos llevaban meses fraguando. Ya el pasado mes de mayo, cuando la ministra de Defensa, Margarita Robles, viajó a Washington para verse con su homólogo estadounidense, la decisión llevaba tiempo cocinándose entre la Moncloa y la Casa Blanca.

  • Aumenta la presencia de Rusia en el norte de África (Reuters). La presencia de Rusia en los países del norte de África está aumentando en una región en la que la inestabilidad política y la actividad militante se están extendiendo, dijo ayer el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que defiende un cambio de política exterior hacia África. "Hay una creciente presencia rusa en África, en los países del norte de África", declaró a Antena3 en Madrid, horas antes de que se inaugurara una cumbre de la OTAN.

  • España ya envía gas a Marruecos a través del Estrecho y se arriesga a la respuesta de Argelia (El Confidencial) Madrid reabre el conducto Magreb-Europa en sentido inverso coincidiendo con la cumbre de la OTAN y el asalto a la valla de Melilla. Enagás asegura que el gas no viene de Argelia. Mientras la base aérea de Torrejón de Ardoz esperaba la llegada del presidente de Estados Unidos para una visita histórica a Madrid, España empezaba a enviar gas a Marruecos por primera vez en la historia. El giro de la gran potencia mundial sobre el Sáhara, que después replicó nuestro país, ha roto todos los equilibrios diplomáticos en el Magreb hasta culminar, este martes, con una particular coincidencia: la de la cumbre 'española' de la OTAN con el inicio de los envíos de gas al vecino del sur. El suministro ya está teniendo lugar a través del Estrecho, aun a riesgo de una respuesta contundente de Argelia.

  • ¿Debe la OTAN vigilar su flanco sur? (GZERO) Cuando los líderes de la OTAN se reúnan esta semana en Madrid para celebrar su primera cumbre desde el inicio de la guerra en Ucrania, hablarán principalmente del hombre del saco inmediato, Rusia, y del rival estratégico a largo plazo, China. Pero el anfitrión, España, está aprovechando la oportunidad para que la alianza preste al menos algo de atención a África y a partes de Oriente Medio, donde Rusia y los yihadistas están provocando problemas que podrían afectar a los países mediterráneos. ¿No tiene la OTAN suficiente trabajo? Ciertamente, pero España e Italia -y en menor medida Francia y el Reino Unido- llevan mucho tiempo advirtiendo que la inestabilidad política en el Sahel y en otros lugares tiene efectos en toda Europa en forma de yihadismo que desencadena oleadas masivas de migración africana. Los españoles tienen un claro interés en todo esto. Días antes de la cumbre, 23 inmigrantes murieron al intentar saltar la valla fronteriza para entrar en Melilla, uno de los dos enclaves de España en Marruecos. En el pasado, los marroquíes han utilizado la migración como arma para influir en los españoles, pero las dos partes han sido más amistosas últimamente desde que Madrid reconoció la soberanía de Rabat sobre el Sáhara Occidental a principios de este año. Esta vez, sin embargo, los guardias fronterizos marroquíes no se retiraron. Simplemente se vieron desbordados. España afirma que la oleada de inmigrantes sin precedentes tiene mucho que ver con la crisis económica y alimentaria inducida por la guerra en Ucrania, que ha provocado, por ejemplo, un reciente aumento de las llegadas de inmigrantes a las Islas Canarias de España.

Sobre migraciones, a raíz del suceso de la valla de Melilla:

  • La Fiscalía investigará la muerte de los migrantes que intentaron saltar la valla de Melilla (El País) Dolores Delgado encomienda las pesquisas a la fiscal de sala de Extranjería. La Fiscalía española va a investigar lo ocurrido el viernes en la frontera entre Marruecos y Melilla, cuando al menos 23 migrantes murieron al intentar cruzar la valla que separa ambos territorios. De las pesquisas se hará cargo la fiscal de sala de Extranjería, Beatriz Sánchez, que este martes había pedido a Dolores Delgado que se abrieran diligencias de investigación para aclarar lo ocurrido. La fiscal general ya ha firmado el decreto encomendándole la investigación. La decisión de Delgado se fundamenta, según su propio escrito, en “la trascendencia y gravedad” de lo ocurrido, unos hechos que, advierte, pueden afectar a los derechos humanos y los derechos fundamentales. Delgado señala también la “singularidad y complejidad de la investigación”, cuya apertura había solicitado esta misma mañana la fiscal de sala.

  • Sánchez: “No había visto las imágenes cuando dije que lo de Melilla estaba bien resuelto” (El País/SER) El presidente del Gobierno afirma en una entrevista en la SER que la cumbre de la OTAN es histórica: “España es hoy el centro de la política internacional”. Pedro Sánchez ha hecho un largo camino de matizaciones desde el viernes, cuando dijo en una rueda de prensa en La Moncloa que creía el intento masivo de cruzar la valla en Melilla había sido “bien resuelto” por la policía española y la gendarmería marroquí. Pero este miércoles en una entrevista en la Cadena SER ha sido aún más claro y ha dicho que dijo eso porque “no había visto las imágenes” que muestran los muertos y el maltrato de los agentes marroquíes cuando hizo esas declaraciones.

  • La ONU afirma que tanto España como Marruecos hicieron un "uso excesivo de la fuerza" en la valla de Melilla (Europa Press) Naciones Unidas ha afirmado este martes que tanto España como Marruecos han hecho un "uso excesivo de la fuerza" durante el asalto masivo de migrantes a la valla de Melilla del pasado fin de semana y en el que murieron al menos 23 personas, según cifras oficiales. Preguntado por las habituales reacciones de "conmoción" y "tristeza" del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, el portavoz de la Secretaría General, Stéphane Dujarric, ha hecho alusión a lo acontecido a Melilla y lo ha calificado de "inaceptable". "Ya que me preguntan sobre eso, quiero expresar utilizando un término que ya hemos usado antes lo muy impactados que estamos por las imágenes de la violencia que hemos visto en la frontera entre Marruecos y España, en el norte de África, durante el fin de semana. (...) Que, de nuevo, ha resultado en la muerte de docenas de seres humanos, de solicitantes de asilo, de migrantes", ha expresado Dujarric durante una rueda de prensa.

Sobre el Sahel:

  • El Gobierno de transición de Mali propone que se celebren elecciones presidenciales en febrero de 2024 (Europa Press) El Gobierno transitorio de Mali ha propuesto este martes a la clase política maliense la convocatoria de elecciones presidenciales para febrero de 2024, después de que la junta militar prorrogase en mayo otros dos años la transición iniciada tras el golpe de Estado de agosto de 2020. En una reunión con los representantes de los partidos políticos del país, el ministro de Administración Territorial y Descentralización, Abdoulaye Maiga, ha presentado una propuesta de calendario electoral que incluye la celebración de la primera vuelta de las elecciones presidenciales en enero de 2024, y la segunda vuelta un mes más tarde, según ha recogido 'Journal du Mali'.

  • El grupo ruso Wagner en Mali provoca un aumento de los refugiados en Mauritania (Al Jazeera). "Él y sus vecinos del interior rural de la región de Tombuctú, en el norte de Malí, habían escuchado las historias de los supervivientes que pasaban por su pueblo. Decían que soldados blancos, que se creía que eran rusos, habían estado entrando en los mercados de los pueblos cercanos junto con el ejército maliense, saqueando tiendas y atacando y matando a la gente indiscriminadamente. Así que Ag y sus amigos entraron en pánico, empacaron sus pertenencias y huyeron, sin detenerse hasta salir del país. Cuando los rusos llegan a la ciudad con el ejército maliense, "se llevan todo lo que encuentran en el mercado", dijo a Al Jazeera en el campo de refugiados de M'bera, en la vecina Mauritania, donde él y su familia llegaron hace un mes. "A menudo, atacan a la gente que intenta escapar. Si intentas huir, te matan sin saber quién eres".

  • Ejército de Burkina Faso mata al menos a 22 yihadistas en operación militar (EFE). El Ejército de Burkina Faso mató al menos a 22 terroristas en una operación en el suroeste del país con el objetivo de detener a individuos que transportaban explosivos, indicaron ayer martes las Fuerzas Armadas en un comunicado. La Dirección de Comunicación y Relaciones Públicas del Ejército burkinés indicó que, tras inspeccionar la zona, en la provincia de Bougouriba, se descubrieron tres bases terroristas y se recuperó o destruyó una "gran cantidad" de armas, municiones y drogas, entre otros materiales.

  • Una exposición contra el abandono del Sahel: “El silencio y el olvido matan” (El País). Hoy, El País saca dos noticias sobre la exposición Las Tres Fronteras, del periodista José Naranjo y del fotógrafo Juan Luis Rod, que inauguramos la semana pasada y que se puede visitar en la sede de Casa África hasta el 16 de septiembre de 2022. Aquí se pueden ver algunas de las fotografías.

Sobre Migraciones:

  • Al menos ocho muertos tras volcar cayuco con más de cien migrantes en Senegal (EFE). Al menos ocho personas murieron en la costa de Senegal después de que un cayuco volcara el pasado lunes con más de cien personas que viajaban con la intención de alcanzar las islas Canarias (España), han informado las autoridades locales. De las 92 personas rescatadas, antes de ayer se encontró un cuerpo sin vida. Ayer por la mañana, la búsqueda permitió encontrar otros siete cuerpos sin vida. “Por el momento, el número de muertos asciende a ocho", dijo el gobernador de Ziguinchor, Guédj Diouf, en declaraciones recogidas por la Agencia de Prensa Senegalesa (APS).

Sobre Desarrollo:

  • Descolonizar la salud global (El País). Algo está cambiando en el ámbito de la salud global y de un modo imparable. Porque, en respuesta al movimiento Black lives matter, a las desigualdades internacionales que han aflorado en la respuesta a la pandemia del coronavirus y a las crecientes voces que reclaman la descolonización de la salud global, han surgido iniciativas que han puesto de relieve el racismo estructural que la sustenta. Diferentes organizaciones han abierto el espacio oportuno para que se produzcan conversaciones incómodas, pero necesarias, y para poner de manifiesto las asimetrías existentes en el ejercicio del poder y los privilegios, tanto en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria, como en la misma salud global.

  • Qué haría falta para crear un ecosistema africano propicio para el descubrimiento de fármacos (The Conversation). África tiene un gran potencial para el descubrimiento de fármacos. El continente cuenta con recursos naturales, conocimientos autóctonos y capacidad humana. Y tiene la necesidad: soporta más del 20% de la carga mundial de enfermedades. Hay muchos científicos africanos reconocidos internacionalmente que realizan investigaciones de vanguardia. Pero la falta de recursos dificulta la realización de una ciencia de nivel mundial. Un equipo de bioquímicos, biólogos celulares y bioinformáticos africanos comparte algunas ideas sobre lo que haría falta para establecer un ecosistema de descubrimiento de fármacos en toda África. Los autores son los principales miembros del Consorcio COVIDRUG-AFRICA, el consorcio para el rápido desarrollo de fármacos de COVID-19 en África.

  • La contaminación por plásticos en Nigeria está poco estudiada, pero se sabe lo suficiente como para instar a actuar (The Conversation). En los últimos años, la cantidad de plástico en el medio ambiente se ha convertido en una preocupación mundial. Con una población mundial que se acerca a los 8.000 millones de habitantes, cada vez se utilizan y desechan más plásticos y productos derivados del plástico. Se calcula que sólo en 2020 se produjeron 367 millones de toneladas (367.000 millones de kg) de plástico, es decir, unas 12 toneladas (12.000 kg) de residuos plásticos cada segundo de ese año. Con cerca de 2,5 millones de toneladas de residuos plásticos al año, Nigeria ocupa el noveno lugar a nivel mundial entre los países que más contribuyen a la contaminación por plástico. Por desgracia, más del 88% de los residuos de plástico generados en Nigeria no se reciclan. En cambio, gran parte de ellos acaba en las masas de agua: ríos, lagos, desagües, lagunas y el océano.

  • Cop15: la falta de liderazgo político deja la crucial cumbre de la naturaleza "en peligro", advierten las ONG (The Guardian). Las conversaciones sobre la biodiversidad en Nairobi terminan en punto muerto, lo que provoca una carta abierta a los líderes mundiales en la que se pide que se actúe antes de la conferencia de Montreal. La semana pasada, los países se reunieron en Nairobi para celebrar una ronda adicional de conversaciones sobre un acuerdo para detener la destrucción del mundo natural provocada por el hombre, y los objetivos finales se acordarán en la COP15 de Montreal. Los gobiernos nunca han cumplido los objetivos que se han fijado para detener la destrucción de la naturaleza, a pesar de que los científicos advirtieron en 2019 que un millón de especies se enfrentan a la extinción y que la naturaleza está disminuyendo a un ritmo sin precedentes en la historia de la humanidad.

  • Johari Gautier publica un texto sobre la resiliencia africana frente al cambio climático en Afribuku. La voz del continente africano se unificó y consolidó en 2009 con la creación, en Libia, de la Plataforma Climática Africana: una organización de estados que permitió visibilizar grandes desgracias climáticas, pero, sobre todo, resaltar la responsabilidad histórica de los países desarrollados en el cambio climático y comprometerlos a ayudar a los países más vulnerables (sea por cuestiones climáticas, sociales o económicas). Desde ese momento, ganó la diplomacia africana. Su impacto fue mayor, más visible y entendible. No es ninguna exageración decir que, sin la presión ejercida por África en las sucesivas cumbres climáticas, países como China, Estados Unidos, Rusia o Europa no se habrían sentado a negociar y buscado soluciones de largo plazo. El papel de la diplomacia africana ha sido clave para llegar a la firma de los acuerdos climáticos de París en 2015, pero también ha sido fundamental para el desarrollo de mecanismos como el Fondo verde y poner en acción grandes proyectos de cooperación. El compromiso de los poderosos con las naciones más vulnerables no nació por arte de magia, sino que fue el resultado de un desgastante ejercicio de “Te doy y me das” o “Me ayudas con esto y te devuelvo otra cosa a cambio”, una suerte de mercadillo con regateo intenso, muchas veces vergonzoso si se considera que lo que está en juego es la pervivencia del planeta y de millones de especies animales y vegetales.

Sobre Seguridad:

  • El ejército sudanés bombardea la disputada frontera con Etiopía (Reuters). Las fuerzas armadas de Sudán dispararon artillería pesada durante los enfrentamientos en una disputada región oriental fronteriza con Etiopía, dijo un funcionario etíope, último suceso en la larga disputa sobre su frontera compartida. El martes, Sudán logró capturar Jabal Kala al-Laban, una zona cercana a la frontera disputada, tras un bombardeo de artillería y un ataque aéreo, según una fuente militar sudanesa que pidió el anonimato por no estar autorizada a hablar con la prensa.

  • Etiopía: El ejército niega haber ejecutado a soldados sudaneses (Africa Radio). El ejército etíope negó ayer martes haber ejecutado a siete soldados sudaneses y a un civil capturados en su frontera con Sudán, como le acusó Jartum la víspera, asegurando que actuaba "de acuerdo con la ley". Según Jartum, los soldados sudaneses fueron llevados de vuelta a Etiopía tras ser capturados el 22 de junio por soldados etíopes en la zona de Al-Fashaga, tierra fértil en el estado sudanés de Gedaref (este), objeto de una disputa fronteriza entre Sudán y Etiopía. Addis Abeba afirma que fueron los militares sudaneses los que entraron en territorio etíope.

  • Costa de Marfil: Téné Birahima Ouattara en misión en París (Jeune Afrique). Tras una primera visita a mediados de junio, el ministro de Defensa marfileño volverá a visitar Francia en julio. El objetivo es poner en marcha la segunda fase del proyecto de la Academia Internacional de Lucha contra el Terrorismo de Jacqueville, dedicada a la formación de unidades de intervención especializadas.

  • El conflicto separa a cientos de niños de sus padres en República Democrática del Congo (Africanews). Los enfrentamientos entre los rebeldes del M23 y las fuerzas armadas de la RDC han provocado un desplazamiento masivo de la población en el territorio de Rutshuru, en la provincia oriental de Kivu Norte. Muchos niños han sido separados de sus padres.

  • Egipto condena a muerte a 10 yihadistas (AFP). Un tribunal egipcio condenó el martes a muerte a 10 militantes islamistas declarados culpables de cargos relacionados con el terrorismo, según una fuente judicial. Los hombres, acusados de "liderar un grupo conocido como las Brigadas de Helwan", fueron declarados culpables de haber cometido actos de terror, incluyendo abrir fuego contra un vehículo de la policía, dijo la fuente judicial a la AFP.

Sobre Gobernanza:

  • Angola envía a un ministro a Barcelona ante el grave estado de Dos Santos (EFE) El ministro de Exteriores de Angola, Téte António, viaja este miércoles a Barcelona (España) para seguir la evolución del estado de salud del expresidente José Eduardo dos Santos, ingresado en cuidados intensivos desde la semana pasada. Según informó hoy el diario Jornal de Angola, la decisión de enviar a António -quien se encontraba junto al actual jefe de Estado, João Lourenço, en Lisboa, asistiendo a la Conferencia sobre los Océanos de las Naciones Unidas- en representación del Gobierno fue tomada debido a un agravamiento del estado del expresidente. Dos Santos, de 79 años, arrastra problemas de salud desde hace varios años.

  • El arte del soborno: una mirada de cerca a cómo actúan los agentes de tráfico en las carreteras de Kenia (The Conversation). Es probable que un conductor novel en las carreteras kenianas piense que los vehículos comerciales y de servicio de pasajeros están muy regulados. Los conductores son parados con frecuencia por agentes de policía, que son omnipresentes en las carreteras de Kenia. ¿Es esto una prueba de que la policía vela por la seguridad de los usuarios de la carretera? Como muestra esta investigación sobre la corrupción policial en los puestos de control de tráfico y los controles de carretera en Kenia, hay otros factores en juego. Uno de ellos es la obtención de sobornos.

  • La policía de Ghana dispara gas lacrimógeno para dispersas las protestas por el alto coste de la vida en el país (AFP). La nación de África Occidental, que se tambalea por una caída económica provocada por una pandemia y se ve afectada por el impacto de la guerra de Rusia en Ucrania, ha visto cómo la inflación se dispara hasta más del 27% este mes, el nivel más alto en casi dos décadas. La policía de Ghana disparó gases lacrimógenos y detuvo a más de dos docenas de manifestantes en la capital, Accra, después de que una manifestación por el aumento del coste de la vida se volviera violenta.

  • Líderes rivales de Libia se reúnen en Ginebra en un intento de salvar las elecciones (Reuters/ Asharq Al-Awsat). Los líderes de las dos cámaras legislativas rivales de Libia se reunieron el martes en Ginebra para negociar el restablecimiento de un proceso electoral dirigido por la ONU que se vino abajo el pasado diciembre. Un acuerdo sobre las elecciones nacionales representaría un gran paso para detener otro brote de guerra y ayudar a poner fin a una década de caos y conflicto desde el derrocamiento de Moammar al-Gaddafi, respaldado por la OTAN, en 2011. Ambos órganos están reconocidos en el Acuerdo Político Libio de 2015, aprobado por la ONU, como los dos órganos legislativos, pero han estado enfrentados directamente entre sí durante la mayor parte del periodo desde que Libia se dividió entre las facciones del este y del oeste en 2014.

  • Un tribunal nigeriano rechaza la segunda solicitud de fianza del líder separatista Kanu (Reuters). El Tribunal Superior de Nigeria rechazó una segunda solicitud de libertad bajo fianza del líder separatista Nnamdi Kanu y ordenó que fuera juzgado el 14 de noviembre por cargos de terrorismo y difusión de falsedades. A Kanu, de nacionalidad británica, se le denegó la fianza por primera vez en marzo, tras su detención el año pasado en Kenia, después de años de fuga. "La presente solicitud equivale a un abuso del proceso judicial por intentar volver a litigar una cuestión ya decidida por el tribunal", declaró la juez Binta Nyako, añadiendo que Kanu podía recurrir su decisión.

Sobre Cultura:

  • Sampa la Grande sobre el éxito en Australia, África y más allá: "Sienta bien mostrar a los jóvenes zambianos que pueden hacerlo" (The Guardian). Desgastada por la industria musical australiana, Sampa Tembo ha regresado a Zambia para grabar un nuevo álbum en dos semanas, en el que mezcla el hip-hop y el zamrock. Habla con Guardian Australia en exclusiva desde Glastonbury.

Sobre Economía:

  • En BBC, según la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), el mercado mundial de la música generó 25.600 millones de dólares en 2021 y el 65% de estos ingresos proviene del streaming. Para entender la magnitud de la transformación, se pueden comparar estas cifras con las de hace 20 años, cuando estos ingresos eran de 24.000 millones y las ventas físicas contribuían en un 97%. Más adelante, en el mismo informe de la IFPI, se afirma que África subsahariana, al igual que el resto de las regiones, ha experimentado un aumento de los ingresos procedentes del streaming, especialmente del streaming con publicidad, donde los ingresos han aumentado un 56,4%. Esto es un claro indicio de la importancia del streaming en la industria musical actual.

  • Los inversores están entusiasmados con el plan de Zimbabue de acuñar oro para frenar la inflación (Al Jazeera). Zimbabue se dispone a introducir monedas de oro que permitirán a los inversores almacenar valor en el país mientras la inflación se descontrola y la moneda local sigue devaluándose rápidamente frente a las principales divisas. La medida se produce después de que la inflación de junio se disparara al 191,6% desde el 132% de mayo.

  • Sudáfrica: Eskom podría repetir los peores cortes de electricidad de su historia (Al Jazeera). La compañía eléctrica estatal, Eskom, tiene dificultades para satisfacer la demanda de energía debido a las protestas de los trabajadores por las negociaciones salariales que interrumpen las operaciones. Eskom podría verse obligada a aplicar cortes de electricidad de al menos seis horas al día, después de que 10 unidades de generación quedaran fuera de servicio durante la noche y una huelga interrumpiera sus operaciones.

  • Iniciativa (Mundo Negro). «El 90 % del sector de la moda en este país es informal. Hay cientos de sastres por todas partes y son muchas las personas que requieren sus servicios, como cuando empieza el curso escolar para los uniformes, o ante la llegada de fiestas importantes. El hecho de ser negocios sin registrar les impide crecer y acceder a líneas de financiación». Una historia de emprendimiento en África contada por Chema Caballero.