Our mission is to bring Africa and Spain closer
Through outreach, educational, economic, and cultural activities, we foster mutual understanding and strengthen Hispanic African relations.
La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Cuadro macroeconómico:
La economía eritrea creció en 2022 y 2023 a un ritmo superior al 2.6% anual, impulsada por la industria -especialmente el sector minero- y el consumo de los hogares y el sector público. Según el African Economic Outlook de 2024, este crecimiento se mantendrá al alza tanto en 2024 como en 2025, llegando al 3.1% de crecimiento anual en 2025. La inflación debería bajar del 5% gracias al aumento de la oferta de alimentos disponibles dentro del país. Los principales riesgos son tres: el retraso en la producción de la mina de potasa de Colluli, las fluctuaciones en el mercado internacional del precio de los metales que vende Eritrea y, finalmente, la tensión geopolítica en el cuerno de África.
El informe invita al país a seguir una política industrial que contribuya a su transformación, con inversiones “en capital humano y físico”. A diferencia de otros países africanos, el porcentaje del PIB representado por la agricultura ha crecido durante los últimos 20 años, pasando del 10.6% al 17.6%. Las manufacturas representan el 9.8% y los servicios el 52.5%. La mayoría de los empleos del país (62%) se encuentran en el sector agrícola. El African Economic Outlook recomendaba que Eritrea se uniera al Área de Libre Comercio Africana y a la Organización Mundial del Comercio. En la primavera de 2025, el país no formaba parte de ninguno de los dos proyectos, pero el análisis consideraba que estar en ellos permitiría que Eritrea se integrara en cadenas de valor “regionales y globales”. Estas, a su vez, incrementarían su productividad y permitirían que las mercancías del país pudieran acceder a más mercados.
El PIB de Eritrea en 2019 rondó los 2000 millones de dólares, se trata de los últimos datos con los que cuenta el Fondo Monetario Internacional.
Deuda y moneda:
Eritrea tenía un stock de deuda externa de 712.8 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda de Eritrea eran de aproximadamente 93 millones de dólares. Este año, en 2025, han disminuido significativamente hasta los 37 millones de dólares.
La mayoría de la deuda de Eritrea está en manos de acreedores multilaterales (85%), entre los cuales destaca uno en especial: el Banco Mundial, con el 67% del stock. El otro 13% lo representa el Banco de Desarrollo Africano. En el apartado de los acreedores bilaterales (15%), el principal acreedor fue Italia (6%), seguida de los Estados Unidos (5%).
La moneda de Eritrea, el nakfa, tiene un tipo de cambio fijo con el dólar de 15 nakfas por dólar. El gobierno eritreo restringe tanto la conversión de nakfas a dólares en el interior del país como la comercialización e intercambio de nakfas en el exterior. Tanto el Departamento de Estado estadounidense como Voice of America advertían que el valor de la moneda eritrea podía ser diferente en el mercado negro – habitualmente con un tipo de cambio en el que son necesarios muchos más nakfas para conseguir un dólar.
Importaciones y exportaciones:
Tres productos representan más del 95% de las exportaciones de Eritrea, donde tiene un peso crucial la minería. En total el país exportó mercancías por un valor de 525 millones de dólares en 2023. El 36% fue cobre, el 35% fue zinc y el 26% fue oro. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron en Asia, ya que China (67%) y los Emiratos Árabes Unidos (26%) fueron los destinos principales de los productos eritreos.
Las importaciones fueron de 440 millones de dólares en 2023. Buena parte de las importaciones estuvieron vinculadas a la comida y a la maquinaria necesaria para la minería. El sorgo, el trigo y las legumbres representaron conjuntamente más del 13% de las compras en el extranjero. Los vehículos destinados a la construcción o las máquinas para excavar fueron otros apartados importantes. Los medicamentos, los camiones, el azúcar, el tabaco o el aceite de palma también se compraron en el extranjero. Los socios comerciales se encontraron especialmente en Asia, aunque también hubo espacio para las importaciones desde países occidentales. China fue el principal origen de las mercancías (31.6%), seguida de los Emiratos Árabes Unidos (27%), Turquía (9%), los Estados Unidos (7%) e Italia (4.64%).
Electricidad:
La generación eléctrica en Eritrea aumentó entre 2010 y 2023, en un mix dependiente de forma casi exclusiva de los combustibles fósiles. En 2010 el país generó 0.31 TWh de electricidad: el 100% de la producción dependía de los combustibles fósiles, según el think tank Ember. En 2023 la generación aumentó hasta los 0.44 TWh, y la entrada de la solar (11.36%) rompió el monopolio exclusivo de los combustibles fósiles, que siguieron aportando el 88.64% de la electricidad del país. Eritrea no importó electricidad desde el exterior.
Defensa:
El principal proveedor de material de defensa desde el año 2000 ha sido Rusia, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos.
Demografía:
Eritrea ha experimentado un crecimiento poblacional y una tendencia hacia la urbanización. En 1990, el país tenía 2 millones de habitantes, con un 81.1% viviendo en zonas rurales. Para 2023, la población creció a 3.5 millones, y el 43.3% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado notablemente desde los 50 años en 1990 hasta los 67 años en 2022.
La mitad de la población tiene menos de 21 años.
Innovación tecnológica:
Eritrea ha visto un crecimiento notable en la adopción de Internet, pasando de un escaso 0.61% en 2010 a más del 26% de la población en 2022.
Descargar esta información en PDF
Más información:
Actualmente la Red de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior no dispone de sede en Eritrea. Para obtener información sobre Eritrea póngase en contacto con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Mascate.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?