Skip to main content

Djibril Diop Mambéty

Cineasta africano excepcional nacido en el seno de una familia musulmana y aclamado por la crítica internacioal a pesar de las pocas películas que produjo. Recibió el Premio de la Crítica en Cannes y el Premio Especial del Jurado en Moscú.

Djibril Diop Mambéty (1945-1998) fue un director de cine senegalés, además de actor, orador, compositor y poeta. Aunque hiciera sólo un pequeño número de películas, recibió la aclamación internacional por su originalidad, su técnica experimental cinematográfica y su estilo de narrativa nada convencional.

Perteneciente a la etnia wolof, nació en el seno de una familia musulmana en Colobane, cerca de Dakar, la capital del Senegal y murió en París mientras estaba siendo tratado de un cáncer pulmonar.

Hijo de un clérigo musulmán y miembro de la tribu Lebou, Mambéty destacó su ciudad natal en algunas de sus películas. Su interés por el cine comenzó con el teatro y después de graduadrse en la escuela de interpretación de Senegal, trabajó como actor en el Teatro Nacional Daniel Sorano de Dakar hasta que fue expulsado por motivos disciplinarios.

En 1969, a la edad de 24 años, sin formación reglada en rodaje, Mambéty dirigió y produjo su primer cortometraje, Contras' City (Ciudad de Contrastes). Al año siguiente, Mambéty hizo otro corto, Badou Boy, que ganó el premio Silver Tanit en el Festival cinematográfico de Cartago en 1970 en Túnez.

El primer largometraje técnicamente sofisticado y cargado de símbolos que rodó Mambéty fue Touki Bouki (1973), que recibió el Premio de la crítica en Cannes y el Premio del Jurado en el Festival cinematográfico de Moscú, atrayendo hacia el director senegalés la atención internacional. A pesar del éxito de la película, pasaron veinte años hasta que Mambéty rodara otro largometraje. Durante ese tiempo rodó un corto en 1989, Parlons Grandmère (Hablemos abuela).

Hyènes (1992) es la segunda y última película de Mambéty. Una adaptación del The visit de Friedrich Dürrenmatt conceptuada como continuación de Touki Bouki. En el momento de su muerte, el director había estado trabajando sobre una trilogía de películas cortas llamadas Contes des Petites Gens (Cuentos de Personas Pequeñas). El primero de los cortos fue Le Franc (1994) y cuando murió estaba editando el segundo, La Petite Vendeuse de Soleil (La niña que vendía Sol), que recibió un premio póstumo en 1999. Su temprana muerte por cáncer de pulmón a la edad de 53 años le sobrevino en un hospital parisino.

El mismo Mambéty fue objeto del documental rodado en 2008 bajo el título Mambéty for ever (Mambéty para siempre) y como muchos de sus contemporáneos, Djibril Diop Mambéty usó el cine para hablar sobre situaciones políticas y sociales en África. Junto a críticos del neocolonialismo como Ousmane Sembène o Souleymane Cissé, las películas de Mambéty pueden ser entendidas en el contexto del 'Tercer Cine'.

Todavía, su a menudo inconvencional y surrealista estilo distingue a Mambéty de otros cineastas destacados del cine francófono africano que empleaban narrativas didácticamente más tradicionales y socialmente más realistas. Según Sheila Petty, "a diferencia de otros cineastas africanos de finales de los años 60 y principios de los 70, cuyas películas fueron estructuradas alrededor del discurso nacionalista que enfocaba la oposición binaria de valores africanos contra la enajenación cultural, Mambéty procuró exponer la diversidad de la vida real ".

Según críticos como Petty, sus películas expresaban la sensibilidad africana sin cerrarse ni en el nacionalismo estrecho, ni en la cultura colonial francesa. En vez de rechazar o realzar una más o menos autenticidad africana, Mambéty se enfrentó y se comprometió con las complejidades y contradicciones del África postindependiente. Las secuencias de montaje en sus películas están llenas de símbolos y sonidos del África tradicional y moderna, así como de la cultura contemporánea europea.

Además, en su estilo a la hora de editar y narrar, confluye la tradición antigua de los griots, los cuentacuentos tribales con las más modernas técnicas. Según sus propias palabras, Mambéty quería "reinventar el cine".

Otras temáticas tratadas en las películas de Mambéty son el poder, la riqueza y la ilusión. Ofreciendo una visión cínica de la humanidad en su último largometraje, Hyènes, Mambéty culpa a los propios africanos de la dependencia continuada de occidente. En la película y en muchas entrevistas, el director sugiere que los africanos son miopes al ver en el pasado colonial su futuro y engañarse con sus deseos desenfrenados de los bienes materiales que aseguran la dependencia de África de la ayuda extranjera.

En última instancia, sin embargo, Mambéty transmite un mensaje de optimismo en sus películas, pues designa a "la pequeña gente" como los constructores de un África positiva y nueva.

Filmografía:

  • 1969 Contras'city: Un documental de ficción que muestra la ciudad de Dakar mientras se desarrolla en off una conversación entre un senegalés (el propio director Djibril Diop Mambéty) y una francesa, Inge Hirschnitz. En un pintoresco carro tirado por un caballo, recorren de forma caótica los barrios residenciales y populares de la capital senegalesa, ciudad de contrastes: niñas senegalesas vestidas de comunión delante de la iglesia, musulmanes rezando en la calzada, la arquitectura rococó de los edificios oficiales, humildes tiendas de artesanos en las cercanías del gran mercado...
  • 1970 Badou Boy: La película cuenta las aventuras de Badou Boy, un joven caradura, mientras recorre las calles de Dakar montado en un autobús. Retratos humorísticos de viajeros, persecución de la policía, a la que llaman "el dragón negro". Una crónica de la vida cotidiana en el Dakar popular.
  • 1973 Touki Bouki: Mory, un vaquero que conduce una moto decorada con cuernos de vaca, y Anta, una estudiante, se conocieron en Dakar. Se sienten marginados, están hartos de Senegal y de África, por lo que sueñan con irse a París. Recurren a diversas estratagemas para conseguir dinero. Finalmente, Mory roba dinero y ropa a un rico homosexual que le lleva a su casa. Por fin pueden comprar los pasajes de barco para irse a París.
  • 1979 Diabugu
    1989 Parlons grand-mère: Djibril Diop Mambéty siguió y filmó el rodaje de "Yaaba", el segundo largometraje de Idrissa Ouédraogo (Burkina Faso, 1989). Un documental lleno de humor acerca de los riesgos de rodar en Burkina Faso.
  • 1992 Hyènes: Colobane, una pequeña ciudad adormecida por el calor reinante en Senegal, se entera del regreso de Linguère Ramatou, que ahora es muy rica. Linguère llega en tren, majestuosa y vestida de negro. La muchedumbre se precipita hacia ella con Draamaan, su ex amante, a la cabeza. Linguère anuncia que dará dinero y una nueva vida a la ciudad con una sola condición: deben condenar a Draamaan a muerte porque le traicionó.
  • 1994 Le Franc: Marigo el músico sueña con su instrumento, un congoma, que ha sido confiscado por su casera porque le debe el alquiler. Se hace con un billete de lotería nacional y decide guardarlo en un lugar seguro hasta el día del sorteo: lo pega a su puerta. La noche del sorteo, la fortuna sonríe a Marigo: tiene el número ganador. Marigo ya se imagina multimillonario, con miles de congomas, una orquesta, un avión privado, incluso tiene una visión del carismático Aminata Fall, símbolo del capitalismo africano. Pero el problema es que ha pegado el billete a la puerta. Le Franc es la primera parte de la trilogía inacabada de Mambety, Historias de gente pequeña, que incluye el corto La pequeña vendedora de Sol.
  • 1998 La Petite vendeuse de soleil: En Dakar, la venta ambulante de periódicos siempre ha sido una actividad reservada a los chicos, pero una mañana, Sili, la pequeña mendiga, lo pone en duda. Debe tener entre 10 y 13 años de edad y vive en la calle desplazándose con la ayuda de muletas. Pide en el mismo lugar donde los chicos venden los periódicos. Pero hoy, estos la agraden con violencia y rueda por el suelo. Está decidido. Ella también venderá periódicos, como todo el mundo.

Casa África dedicó uno de sus Cuadernos Africanos a este genial cineasta, en concreto el nº2, aunque también se habla de él en el nº1.

Tagged on: