Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Aller au contenu principal

Yibuti

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

Cuadro macroeconómico:

La economía de Yibuti ha acelerado su crecimiento desde 2022, gracias a su inserción en las cadenas de transporte global y su ubicación estratégica en el Mar Rojo. Entre 2023 y 2025 su crecimiento osciló entre el 6.6% y el 7.3%, en una economía orientada especialmente al comercio y al transporte, en ambos casos asentados sobre la actividad de su puerto. Hasta el 85% del PIB en 2023 estuvo vinculado a los servicios, la industria (14%) y la agricultura (1%) completaron el cuadro según el African Economic Outlook de 2024.

Sin embargo, los principales retos de la economía son integrar a los jóvenes en el mercado de trabajo (desempleo juvenil del 73% en 2021) y la reducción de la pobreza (39% en 2022). La movilización de recursos -tanto domésticos como externos- de cara a lograr diversificar la economía es el gran reto de la economía de Yibuti, muy afectada también por la volatilidad geopolítica en el norte de África y Oriente Medio.

El PIB de Yibuti en 2023 fue de 4 100 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Yibuti tenía un stock de deuda externa de 3 429 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda sumaban 40 millones de dólares. Este año, en 2025, se han elevado hasta los 271 millones de dólares.

La mayoría de la deuda de Yibuti está en manos de acreedores bilaterales (67%), con un claro predominio de China (51%), seguida de lejos por Kuwait (6%) y Arabia Saudí (3%). El otro tercio de la deuda está en manos de acreedores multilaterales, liderados por el Banco Mundial (10%).

El franco de Yibuti, la moneda nacional, tiene paridad fija con el dólar a un tipo de cambio de 177 francos de Yibuti por dólar estadounidense.

Importaciones y exportaciones:

Al ser un eje comercial situado en África oriental, Yibuti importa mercancías que luego reexporta a sus países vecinos. Por ese motivo, muchos productos se encuentran a ambos lados de la balanza (exportaciones e importaciones). Yibuti  exportó aceites (14%), azúcar (9.47%), arroz (6.15%), coches (7.2%), camiones (5%) y gasolina (2.77%), entre otros productos. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron fundamentalmente en Etiopía (76.5%), país vecino sin salida al mar. Otros destinos de las exportaciones de Yibuti fueron los Emiratos Árabes Unidos (5%) y China (3%).

Las importaciones fueron de 10 300 millones de dólares, con una importancia especial para las importaciones vinculadas a la energía como la gasolina (9.6%). El aceite de palma (7%), el fertilizante (5.3%), los coches (4%), el azúcar (3.66%) o el arroz (2.7%) fueron algunas de las principales compras en el exterior. La mayoría de las mercancías vinieron del continente asiático, con el liderazgo de China (32%), seguida de lejos por India (12%), los Emiratos Árabes Unidos (9.6%), Turquía (5.7%), Indonesia (5%) y Arabia Saudí (4.92%).

Electricidad:

La generación eléctrica en Yibuti se redujo entre 2010 y 2023, en un sistema eléctrico muy dependiente de los combustibles fósiles y que, con el paso de los años, ha pasado a depender de las importaciones de electricidad.

En 2010 Yibuti generó 0.38 TWh de electricidad. El 100% del mix dependió del apartado ‘otros combustibles fósiles’ según el think tank Ember. En 2023, la generación había disminuido hasta los 0.2 TWh. El mix seguía dependiendo de los otros combustibles fósiles en una proporción menor (65%) a la de 2010, acompañado por la generación eólica (35%). Sin embargo, la demanda de electricidad del país había aumentado hasta los 0.71 TWh, motivo por el cual el país tuvo que importar el resto. Yibuti dependió ese año de las importaciones de electricidad para satisfacer un 72% de la demanda interna.

Defensa:

Yibuti se ha convertido en un país importante a nivel geoestratégico. Su situación geográfica ha hecho que países como China, los Estados Unidos, Francia, Italia y Japón hayan decidido ubicar bases en su territorio. El principal proveedor de material de defensa del país desde el año 2000 ha sido China, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En 2022 y 2023, en dos de sus compras más recientes, compraron vehículos blindados y vehículos aéreos de combate no tripulados a Turquía.

Demografía:

La población de Yibuti ha crecido y se ha mantenido altamente urbanizada. En 1990, el país contaba con 579,538 habitantes y el 76% vivía en zonas urbanas. Para 2023, la población aumentó a 1.2 millones, con el 78.6% residiendo en áreas urbanas. La esperanza de vida aumentó desde 55 años en 1990 hasta 63 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 26 años.

Innovación tecnológica:

Yibuti ha experimentado un auge en la conectividad, con el acceso a Internet creciendo del 6.5% de la población en 2010 a un 65% en 2022. El 74% de los ciudadanos tienen un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023.

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?