Pasar al contenido principal

Usted está aquí

#ÁfricaEsNoticia | Dossier diario

22/09/2022

Buenos días, en unos minutos arranca, desde el canal de Youtube de Casa África, un webinar sobre las oportunidades de negocio post-covid 19 en Mauritania, Senegal y Cabo Verde. Los encargados de realizar la presentación serán Elena Masó, analista de mercado de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Senegal; Rafael Rodríguez Tomás, presidente de la Cámara de Comercio de España en Dakar (CAMACOES) y director del grupo turístico HORIZONS BLEUS TRAVEL/CAPTOURS, y Naira Delgado Sosa, representante de la Asociación de Empresas Mauritano-Españolas (COEME) y directora ejecutiva de la agencia de comunicación Mauriprod. El secretario general de Casa África, Francisco Javier Hurtado, dará la bienvenida y ejercerá la moderación. A partir de las 09.30, hora canaria.

Adjuntamos las principales informaciones de hoy en los medios de comunicación nacionales e internacionales. Hoy destacamos:

  • En World Politics Review: África teme volver a la austeridad impuesta por el FMI. En 2020, el FMI desplegó miles de millones de dólares en préstamos de emergencia a más de 90 países para ayudarles a capear el impacto económico de la pandemia de coronavirus. En el marco de su programa COVID-19 de Asistencia Financiera y Alivio del Servicio de la Deuda, el prestamista internacional concedió subvenciones para el alivio de la deuda, así como asistencia financiera en condiciones favorables a los países de ingresos bajos y medios que se vieron muy afectados por la pandemia. En muchos países africanos, esos fondos se destinaron a amortiguar los efectos de la pandemia en áreas como la salud y la educación, así como a financiar planes de seguridad social a corto plazo. Ahora se teme que el FMI exija medidas de austeridad como condición para reestructurar o complementar la deuda existente de estos países y otros.

INFORMACIÓN SOBRE ÁFRICA

Sobre las relaciones España-Marruecos:

  • Marlaska destaca que el salto a la valla de Melilla fue “intolerable y violento” para justificar la actuación policial (Desalambre). Aunque es la primera vez que el ministro del Interior comparece de forma oficial para informar sobre la tragedia de Melilla, no ha aportado nueva información sobre las circunstancias que derivaron en la muerte de al menos 23 migrantes y refugiados.

  • España y Marruecos anuncian "normalización" de tráfico comercial en enero (EFE) El ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, se reunió este miércoles en Nueva York con su homólogo marroquí Naser Burita y anunciaron juntos la "normalización del tráfico de personas y mercancías por vía terrestre y marítima" a partir del próximo enero, además de la celebración de una Reunión de Alto Nivel en Rabat antes de fin de año. Aunque aparentemente se referían al tráfico comercial con Ceuta y Melilla -únicas fronteras terrestres-, ninguno de los dos ministros mencionó por su nombre a las dos ciudades, reclamadas históricamente por Marruecos. El ministro Albares dijo que ese paso de mercancías se haría "a través de los puestos aduaneros terrestres a lo largo del mes de enero", lo que implicaría abrir oficinas de la Aduana, inexistentes en ambas ciudades (la de Melilla fue cerrada unilateralmente por Marruecos en 2018, y la de Ceuta nunca se abrió).

  • Marruecos defiende ante la ONU su plan de autonomía para el Sáhara como "la única solución" (Europa Press) El jefe del Gobierno de Marruecos, Aziz Ajanuch, ha defendido este martes ante la Asamblea General de la ONU la propuesta de autonomía marroquí para el Sáhara, que ha calificado como "una solución realista y justa al problema", reivindicando una vez más la marroquinidad de la antigua colonia española. En su intervención, ha reiterado el compromiso de Marruecos con una "solución política definitiva" a lo que ha tildado de "conflicto regional artificial" respecto al Sáhara, pero ha dejado claro que dicha solución debe basarse en "la iniciativa marroquí de autonomía, la única solución a este diferendo", y enmarcarse en "la integridad territorial y la soberanía nacional del reino".

Sobre Covid19:

  • La pandemia de COVID ha creado lagunas de inmunización en África. Más de medio millón de niños están en peligro (The Conversation Africa) La pandemia de COVID puso de manifiesto las deficiencias de los sistemas sanitarios y los programas nacionales de inmunización sistemática en todo el mundo. Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que la pandemia provocó el mayor descenso sostenido de las tasas de cobertura vacunal infantil. Estos descensos amenazan con deshacer los excepcionales esfuerzos realizados para prevenir y controlar la devastadora carga de enfermedades prevenibles mediante vacunación en todo el mundo. La inmunización rutinaria ha evitado entre dos y tres millones de muertes al año. De las vidas salvadas, 800.000 corresponden a la región de África. La inmunización sistemática ha permitido reducir drásticamente enfermedades como el tétanos neonatal y el sarampión. Y la meningitis bacteriana (tipo A) y la poliomielitis han sido prácticamente eliminadas en todo el continente.

Sobre el Sahel:

  • Jefe de la junta militar de Guinea inicia una visita oficial a Mali (EFE) El jefe de la Junta militar que dirige Guinea-Conakri, el coronel Mamady Doumbouya, inició este miércoles una visita oficial a Mali donde se reunió con su homólogo el coronel Assimi Goita para estrechar las relaciones entre ambos países. Doumbouya, que realiza su primera visita al exterior desde el golpe de estado del 5 de septiembre de 2021, fue recibido a su llegada al aeropuerto de Modibo Keita en la capital maliense por el coronel Goita.

  • El ejército de Nigeria está instando a la población de tres estados del noroeste del país a abandonar las zonas boscosas antes de una campaña de bombardeos contra bandidos y terroristas, según las emisoras locales y un funcionario militar (Reuters/User Walls).

  • Níger recibió el martes nuevos equipos militares donados por su socio estadounidense en la lucha contra los yihadistas activos en el oeste y el sureste del país, según pudo saber la AFP el miércoles a través del Ministerio de Defensa en Niamey (AFP/Africa Radio). Con un coste de 13 millones de dólares (más de 8.500 millones de francos CFA), el equipamiento se compone principalmente de varios tipos de vehículos, incluidos los blindados, según el ministerio. Este nuevo apoyo a Níger "es una prueba de la solidez de las relaciones con Estados Unidos" con vistas al "aumento de poder" de las fuerzas armadas nigerinas (FAN), comentó el ministro de Defensa, Alkassoum Indatou, que recibió el material en Niamey.

  • De acuerdo con las tendencias actuales, la población de Níger está en camino de casi triplicarse, pasando de unos 24 millones en 2020 a unos 68 millones en 2050, según las últimas previsiones del Programa de Desarrollo de la ONU. Si esta previsión es correcta, la población de Níger se habrá multiplicado por 25 en el siglo hasta 2050, un periodo en el que la población mundial se habrá multiplicado por cuatro. Para algunos nigerinos, un crecimiento tan prodigioso es algo que hay que celebrar en un mundo en el que países populosos como China gozan de influencia geopolítica. Financial Times advierte que, aunque el rápido crecimiento de la población en gran parte de África se presenta a menudo como una bonanza demográfica, muchos advierten de los vínculos entre una alta tasa de natalidad y la pobreza.

Sobre gobernanza:

  • La comisión electoral aprueba 18 candidaturas a las elecciones presidenciales de febrero de 2023 en Nigeria (Europa Press) La comisión electoral de Nigeria ha aprobado un total de 18 candidaturas de cara a las elecciones presidenciales previstas en febrero de 2023, entre los que destacan el exvicepresidente Atiku Abubakar, el exgobernador de Lagos Ahmed Bola Tinubu y el exgobernador de Anambra, Peter Obi. (...) El proceso estará marcado por el aumento de la inseguridad y la crisis económicas, que han causado un deterioro de la imagen del actual presidente, Muhammadu Buhari. Buhari, quien accedió a la Presidencia en 2015, dejará el cargo el próximo año después de haber estado al mando dos mandatos de cuatro años.

  • Un tribunal senegalés confirma la condena de dos años y seis meses de cárcel contra el opositor Barthelemy Dias (Europa Press) Un tribunal de apelación de Senegal ha confirmado la condena de dos años y seis meses de cárcel contra Barthelemy Dias, el actual alcalde de Dakar y líder de la principal coalición opositora en el caso de la muerte a tiros de Ndiaga Diouf en 2011. Dias recibió dicha condena tras la muerte del joven, que murió por heridas de bala en un ataque en el Ayuntamiento de Mermoz Sacre-Coeur, perpetrado por presuntos alborotadores del Partido Democrático Senegalés (PDS), que por aquel entonces estaba en el poder.

  • Un estrecho asesor del presidente de la República Democrática del Congo, sospechoso de corrupción y tráfico de influencias, fue llevado a prisión el miércoles por la noche, tras varias horas de audiencia en la fiscalía, constató un periodista de la AFP en Kinshasa (AFP/Le Temps). Vidiye Tshimanga, antiguo "asesor especial" del presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, fue entrevistado y detenido. Había anunciado precipitadamente su dimisión tras las sospechas de corrupción reveladas por "Le Temps".

  • El líder del partido tunecino de inspiración islamista Ennahdha deberá comparecer de nuevo el miércoles ante una comisión judicial antiterrorista tras ser interrogado por una unidad policial en un caso de presunto envío de yihadistas a Siria e Irak (AFP/Africa Radio). Ghannouchi, de 81 años, fue interrogado durante toda la noche del martes al miércoles por los investigadores de esta unidad, dijo a la AFP su abogado Samir Dilou.

Sobre cambio climático:

  • Guterres pide más ambición contra crisis climática antes de cumbre de Egipto (EFE) El secretario general de la ONU, António Guterres, pidió este miércoles más ambición antes de la cumbre del clima COP27 de Egipto para abordar el cambio climático y mantener viva la aspiración de que las temperaturas no aumenten hasta 1,5 grados centígrados. Tras una reunión con dirigentes de varios países al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas, Guterres subrayó la necesidad de abordar varias cuestiones esenciales antes de la próxima reunión sobre cambio climático, prevista para el próximo noviembre. Además de más ambición para evitar que la temperatura global aumente de media 1,5 grados y para que las emisiones de gases contaminantes se reduzcan en un 45 % antes de 2030, el político portugués instó a los "lideres del G20 a poner fin a su adicción a los combustibles fósiles". (...) Guterres hizo también hincapié en que "los compromisos financieros con el mundo en desarrollo deben cumplirse en su totalidad y de inmediato y ampliarse masivamente con el aumento de las necesidades", para abordar cuestiones como la adaptación y la resiliencia. "Espero que la COP27 en Egipto se tome como una cuestión de justicia climática, solidaridad internacional y fomento de la confianza", subrayó el diplomático luso.

  • Los países presentes en la ONU prometieron el miércoles cientos de millones de dólares en ayuda adicional para el Cuerno de África, al tiempo que dieron la voz de alarma sobre la sequía en la región y las hambrunas que se avecinan en Somalia y otros países (Reuters/Userwalls). Ahora es el momento de actuar, dijo el enviado especial de Somalia para la sequía, Abdirahman Abdishakur Warsame, en un acto celebrado en Nueva York durante la reunión anual de alto nivel de la Asamblea General de la ONU. Instó a los líderes mundiales a ser generosos. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que la población del Cuerno de África se asoma al abismo de la catástrofe humanitaria.

  • Mueren 168 personas desde julio por fuertes inundaciones en Níger (EFE) El balance de víctimas por las fuertes inundaciones provocadas por las continuas lluvias que sufre Níger desde el pasado mes de julio se sitúa en 168 muertos y 189 heridos, según los datos de la Dirección General de la Protección Civil (DGPC). Las últimas cifras muestran que 122 personas murieron a causa del derrumbe de sus casas y 46 ahogadas y un total de 226.717 resultaron damnificadas por las inundaciones, o sea 26.873 familias.

  • El cambio climático en África amenaza la industria del café (Les Échos). El aumento de las temperaturas, las sequías y el incremento de las plagas preocupan a muchos países productores de café del continente africano. Si no se interviene, el cultivo del café podría reducirse a la mitad en 2050.

  • El plástico de contrabando está destrozando el medio ambiente de Camerún (ISS África) El flujo constante de plástico ilegal no biodegradable que entra en el país perjudica el medio ambiente, la economía y la salud pública. Está impulsado por la creciente demanda debido al elevado precio de las alternativas legales. Y aunque los funcionarios de aduanas están confiscando activamente el contrabando que entra por las porosas fronteras del país, las medidas gubernamentales para contrarrestarlo están resultando en gran medida inadecuadas. En Camerún están prohibidas la fabricación, la posesión, la venta y la distribución gratuita de plásticos finos no biodegradables y de los gránulos utilizados para fabricarlos.

 Sobre Seguridad:

  • Las amenazas híbridas, un elemento desestabilizador del orden internacional (La Marea). Un informe de CIDOB analiza algunas de las principales tácticas híbridas, su desarrollo e impacto en varias regiones del mundo. Blanca Garcés, investigadora sénior de CIDOB, analiza en el informe el uso de las migraciones como amenazas híbridas. En febrero de 2020, el Gobierno turco mandaba más de 13.000 personas a la frontera con Grecia. En mayo de 2021, Marruecos dejaba entrar irregularmente a Ceuta más de 10.000 personas en dos días. En otoño de 2021 fue el turno del régimen bielorruso, al facilitar la llegada de miles de personas a la frontera con Polonia, Letonia y Lituania. En este contexto, argumenta, Bruselas no ha dudado en calificar las llegadas de miles de personas como una grave «amenaza híbrida» a su «seguridad». También lo ha hecho la OTAN en su nuevo Concepto Estratégico, donde la «instrumentalización de las migraciones» por parte de «actores autoritarios» es considerado como un ataque a la soberanía y la integridad territorial de los Estados. “La UE es víctima de sí misma al sobrerreaccionar» –señala Garcés– ya que lo que asegura el éxito del chantaje es el miedo (o casi obsesión) a otra «crisis migratoria». Según Garcés, la alternativa pasa por revertir el proceso de externalización del control migratorio, de manera que las migraciones dejen de ser moneda de cambio en las relaciones internacionales.

  • Etiopía rechaza acusaciones de expertos de la ONU sobre crímenes de guerra (EFE) El Gobierno de Etiopía rechazó hoy un informe elaborado por expertos de Naciones Unidas que acusa al Ejecutivo de "usar el hambre como una estrategia de guerra" en el conflicto que lo enfrenta desde noviembre de 2020 con los rebeldes de la región norteña de Tigré. "El Gobierno no acepta las conclusiones porque la credibilidad de las pruebas que se utilizaron está en entredicho y el proceso no fue imparcial", declaró en Adís Abeba Tadese Kassa, presidente del grupo de trabajo establecido para implementar las recomendaciones de un informe anterior elaborado el año pasado por la ONU y la Comisión Etíope de Derechos Humanos, un organismo autónomo pero designado por el Parlamento del país.

  • El ejército de Estados Unidos ha declarado que ha matado a 27 combatientes de Al Shabab en la región central de Hiran, en Somalia, donde el ejército del país y las fuerzas aliadas han lanzado una ofensiva contra el grupo en el último mes (Al Jazeera). En un comunicado emitido el miércoles, el Mando de África de Estados Unidos (AFRICOM) dijo que había llevado a cabo un ataque aéreo contra combatientes de Al Shabab que estaban atacando a las fuerzas militares somalíes cerca de la ciudad de Buulobarde el 18 de septiembre.

  • Dos civiles murieron el lunes a manos de soldados que "violaron" las órdenes en la región anglófona de Camerún, asolada por un sangriento conflicto separatista desde hace seis años, según informó el ejército el miércoles por la noche (AFP/Africa Radio). Las regiones del noroeste y suroeste, pobladas principalmente por la minoría anglófona de Camerún, son el escenario de un conflicto mortal entre grupos armados que reclaman la independencia de un Estado que llaman "Ambazonia", y las fuerzas de seguridad desplegadas masivamente por el poder del presidente Paul Biya, de 89 años, que gobierna Camerún con mano de hierro desde hace casi 40 años.

Sobre cultura:

  • Jonathan Shapiro (Zapiro) militó contra el apartheid y editorializa a través de sus dibujos desde los años 80. Tiene 28 libros y publica una viñeta diaria en el sudafricano Daily Maverick. Mundo Negro acaba de hacerle una entrevista.  

  • Arqueología: Así se mataba a un traidor en el sur de Senegal (El País) Las primeras excavaciones arqueológicas en la Alta Casamance sacan a la luz la rica historia precolonial de los reinos de Kaabu y Fulaadú. Cuentas de collar, trozos de pipa, cerámica, vidrio veneciano y cristal de Bohemia, un frasco de colonia, joyas de latón, balas de fusil, escoria de hornos de fundición, huesos de animales, un ritual de fundación compuesto por un bol de barro y un cráneo de perro y hasta los restos óseos de un traidor apaleado hasta la muerte. Todos estos vestigios encontrados en los últimos años están reescribiendo la historia del sur de Senegal, descubrimientos que hablan de batallas y reyes y del auge y caída de grandes imperios, pero también de intercambios comerciales, de ricos y pobres, de oficios antiguos, de una enorme movilidad y de una África precolonial más compleja y conectada con el resto del mundo de lo que muchos pensaban.

  • Desde los vídeos de TikTok hasta las canciones e historias tradicionales, las creencias y prácticas culturales kikuyu suprimidas bajo el colonialismo del siglo XIX están experimentando un renacimiento (The Guardian). "El colonialismo destruyó las religiones africanas autóctonas, etiquetándolas como primitivas y no aptas para la era moderna", afirma Jacob Olupona, profesor de tradiciones religiosas africanas en la escuela de divinidad de Harvard. "Con el tiempo, los africanos dejaron de ver algo bueno en sus propias tradiciones. Esos sistemas de creencias quedaron tan marginados que algunos se han convertido en sociedades secretas". En la actualidad, menos del 2% de los kenianos practican creencias tradicionales. Pero los expertos afirman que las estimaciones precisas son difíciles de realizar porque muchos practican sistemas de creencias autóctonos junto a las religiones mayoritarias, como el cristianismo y el islam.

Sobre geopolítica:

  • Los dirigentes de Mozambique y Tanzania anunciaron el miércoles la firma de acuerdos de defensa y seguridad destinados a luchar contra el terrorismo y la delincuencia en su frontera común (AFP/Le Figaro). Hace cinco años estalló una insurgencia mortal en el norte de Mozambique, cerca de la frontera con Tanzania, que mató a miles de personas y desplazó a cientos de miles. Pero la vida "ha vuelto gradualmente a la normalidad" después de que miles de tropas extranjeras de varios países africanos se desplegaran hace más de un año para sofocar los disturbios, dijo el presidente de Mozambique, Filipe Nyusi.

  • Los relatos de abusos sexuales cometidos por trabajadores humanitarios en un campamento gestionado por la ONU en Sudán del Sur salieron a la luz por primera vez en 2015, dos años después de que estallara la guerra civil en el país. Siete años después, estas denuncias no solo han continuado, sino que han aumentado recientemente, según una investigación de The New Humanitarian y Al Jazeera.

Sobre salud:

  • El Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria ha conseguido 14.250 millones de dólares en nuevas y cruciales financiaciones, después de que décadas de progreso contra las enfermedades se vieran desbaratadas por la pandemia del COVID-19 (Al Jazeera). El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anfitrión de la conferencia celebrada en Nueva York al margen de la reunión anual de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), afirmó que la financiación -la mayor cantidad jamás prometida para una organización sanitaria multilateral- es crucial para combatir las enfermedades.