Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

Lesoto

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

Lesoto ha tenido un crecimiento continuo, pero a un ritmo relativamente bajo teniendo en cuenta el tamaño de su economía; en 2022 creció un 1.3% y en 2023, un 0.9%, debido a la ralentización del sector manufacturero y de las actividades agrícolas, tal y como explica el African Economic Outlook publicado en 2024. El crecimiento se recuperó en 2024 y lo seguirá haciendo en 2025, cuando será de un 2.2% según el mismo informe. La reducción del comercio global -una de las consecuencias del aumento de los aranceles- afectaría negativamente las industrias destinadas a la exportación de Lesoto -principalmente la ropa. Esta reducción del ritmo de las manufacturas reduciría tanto el crecimiento económico como el empleo a nivel local.

El informe destaca que el país ha tenido ciertas transformaciones estructurales desde los años 90. El peso de la agricultura en el PIB se desplomó (del 20% al 5%), mientras que la industria pasó del 13% del PIB al 22% del PIB. El sector servicios, al igual que en otros países africanos, representa la mayor parte del PIB, y pasó del 40% al 60% del total.

El PIB de Lesoto en 2023 fue de 2 120 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Lesoto tenía un stock de deuda externa de 1776 millones de dólares en 2023. Los pagos de servicio de la deuda anual del país fueron de 39 millones de dólares en 2012, una cifra que ha aumentado hasta llegar a los 105 millones en 2025.  La inmensa mayoría de la deuda de Lesoto está en manos de acreedores multilaterales (78%), entre los cuales destacan el Banco Mundial (44%) y el Banco de Desarrollo Africano (15%). Los acreedores bilaterales representan aproximadamente el 22% de la deuda, con un acreedor como principal protagonista: China, con el 18% del stock de deuda. Los acreedores privados fueron testimoniales (0.3%).

Al igual que Namibia y Eswatini, Lesoto se encuentra en un área monetaria común que une su moneda en paridad fija (1:1) con el rand sudafricano. De esta manera, las monedas de estos tres países se mueven al mismo ritmo que el rand sudafricano respecto al dólar o al euro. La primavera de 2025 el loti de Lesoto tenía un tipo de cambio de 18 lotis por dólar estadounidense. Se trata de una depreciación desde el 2015, cuando eran necesarios 12 lotis para conseguir un dólar estadounidense.

Importaciones y exportaciones:

La balanza comercial de Lesoto está dividida entre dos grandes ejes: los diamantes y la ropa. En total el país exportó mercancías por un valor de 1 140 millones de dólares en 2023, de los cuales el 47.3% fueron diamantes. Las exportaciones de camisas, camisetas, sábanas, tejidos y lana sin procesar constituyeron hasta el 40% de las exportaciones. El trigo, las grúas, la cerveza o el agua fueron otras exportaciones, aunque a un nivel muy alejado de los dos grandes grupos. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron en Sudáfrica (31%), Bélgica (26%), los Estados Unidos (20%), los Emiratos Árabes Unidos (8.4%) y la India (7.6%).

Las importaciones fueron de 1 720 millones de dólares, con una importancia especial para las importaciones vinculadas a la energía como la gasolina (12%) o la electricidad (2.57%). El maíz, el trigo, el arroz y otros cereales también representaron una partida importante (alrededor del 8%). Los medicamentos, los coches, los camiones o el algodón -con el que tejer la ropa- fueron otros gastos importantes en la lista de importaciones de Lesotho. Al estar rodeado por un único vecino, Sudáfrica, los vínculos de Lesotho con la economía de ese país son importantes. El 77% de las mercancías vinieron desde Sudáfrica, seguida de muy lejos por China (9.75%).

Electricidad:

La generación eléctrica en Lesoto se redujo entre 2010 y 2022, en un sistema eléctrico dependiente al 100% de la hidroelectricidad. El 100% de la electricidad es, pues, de origen renovable. En 2010 se generaron 0.69 TWh de electricidad; al haber una demanda de 0.89 TWh, el país tuvo que importar el resto.

En 2023 la generación de electricidad se redujo hasta los 0.48 TWh. Al haber una demanda de 0.91 TWh, Lesoto importó el resto. De esta manera la dependencia de las importaciones aumentó del 22% del consumo total al 47%. El principal proveedor de la electricidad de Lesoto es su país vecino, Sudáfrica.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Lesoto fue de 35.8 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 2.73% del gasto del gobierno. Los principales proveedores del país desde el año 2000 fueron, empatados, España y Alemania. 

Demografía:

Lesoto ha visto un crecimiento poblacional y una tendencia paulatina hacia la urbanización. En 1990, el país tenía 1.8 millones de habitantes, con un 86% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población aumentó a 2.3 millones, y el 30.4% residía en áreas urbanas. Sin embargo, la esperanza de vida disminuyó desde los 59 años en 1990 hasta los 53 años en 2022. Esto se debe a la epidemia de SIDA que asoló al país a principios de los 2000, de cuyo descenso en esperanza de vida se han recuperado parcialmente - sin llegar al nivel de 1990.

La mitad de la población tiene menos de 24 años.

Innovación tecnológica:

Lesoto ha experimentado un crecimiento exponencial en la adopción de Internet, pasando de menos del 4% en 2010 a más del 47% de sus habitantes en 2022. Entre 2008 y 2022 Lesoto recibió tres préstamos del Export Import Bank of China por un valor de 96.6 millones de dólares. Estos préstamos se destinaron al proyecto de Smart City de Maseru, la capital, y a la red nacional de telecomunicaciones del país.

 

Descargar esta información en PDF

 

Más información:

Actualmente la Red de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior no dispone de sede en Lesotho.

Para obtener información sobre Lesotho póngase en contacto con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo.

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?