Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

Liberia

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La Liberia lleva desde 2022 encadenando años de crecimiento económico que en 2025 debería superar el 6% anual, según el African Economic Outlook de 2024. El informe indica que la inversión del sector público, el empuje del sector minero y la construcción son los principales motores de la economía liberiana. En el apartado de riesgos, la inflación por la subida de precios de la energía y la comida constituyen los principales retos para las autoridades locales.

El informe indica que, al igual que otras economías de su entorno, Liberia tiene la transformación estructural como principal reto pendiente. El sector servicios ha absorbido una parte de los empleos que han desaparecido del sector agrícola, y los empleos industriales se han reducido del 22% del total al 10% en veinte años. Un aumento de la productividad, la inversión en capital humano y la modernización de las infraestructuras constituyen las principales bazas para sumar valor añadido a la economía liberiana. El PIB de Liberia en 2023 fue de 4 240 millones de dólares.  

Deuda y moneda:

Liberia tenía una deuda externa de 2078 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda eran de apenas 4 millones de dólares. En 2025, esta cifra ha escalado hasta los 77 millones de dólares, un incremento significativo.

Prácticamente toda la deuda está en manos de acreedores multilaterales (92%), entre los cuales sobresalen el Banco Mundial (55%) y el FMI (15%). Entre los bilaterales (8%) destacan China (3%) y Arabia Saudí (3%).

Liberia utiliza como moneda el dólar liberiano, una divisa que ha perdido valor desde 2015. Entonces eran necesarios unos 80 dólares liberianos para conseguir un dólar estadounidense. En la primavera de 2025 el tipo de cambio rebasó los 200 dólares liberianos por dólar.

Importaciones y exportaciones:

Liberia vendió mercancías por un valor de 2360 millones de dólares en 2023. Las principales exportaciones fueron materias primas sin procesar como el oro (37%), el hierro (16.7%) y el caucho (8.26%). Otra de las fuentes de ingresos importantes para el país es su estatus en la industria naviera, donde barcos de todo el mundo pueden registrarse y utilizar la bandera de Liberia a cambio de una tasa. Esto hace que el apartado de exportaciones de barcos y barcos de carga represente hasta un 20% de los ingresos por exportación. Los principales destinos de las exportaciones liberianas estuvieron en Europa: Suiza (30%), Reino Unido (13%) y Francia (8.34%). En Asia, las principales destinaciones fueron el Líbano (4.44%), China (3.62%) y los Emiratos Árabes Unidos (3.04%). 

Las importaciones de mercancías en 2023 fueron de 13 500 millones de dólares. El principal apartado de importaciones (71.4%) fueron los barcos. De nuevo, se trata de una transacción vinculada al rol de Liberia como facilitadora del comercio internacional. Por tonelaje de los barcos en 2022 superó a Panamá, según la Review of Maritime Transport de UNCTAD publicada en 2023.

La mayoría de estas importaciones vinieron de países fabricantes de barcos (China y Japón) y no reflejaban un aumento de la demanda local, sino el rol de Liberia como lugar de registro de estos barcos que navegan por todo el mundo sujetos a la legislación liberiana.  La gasolina fue la otra gran importación (11%) del país, seguida de grúas, maquinaria y alimentos como el arroz. Los dos grandes socios comerciales de Liberia fueron China (48%) y Nigeria (21%), seguidos de Francia (8.22%) y Brasil (3.1%).

Electricidad:

Liberia ha aumentado su generación eléctrica entre 2010 y 2023, pasando de 0,25 TWh a 0.39 TWh. Durante esta trayectoria el país ha cambiado significativamente sus fuentes del mix eléctrico. En el año 2010 el 100% de la electricidad procedía de combustibles fósiles; en 2023, estos significaban dos tercios de la electricidad producida y el tercio restante se generó a partir de la hidroelectricidad.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Liberia fue de 33.6 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 3.51% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Taiwán. 

Demografía:

Liberia ha visto un crecimiento poblacional sustancial, manteniendo una alta proporción rural. En 1990, el país tenía 2.22 millones de habitantes, con un 45% viviendo en zonas rurales. Para 2023, la población aumentó a 5.49 millones, y el 46% residía en áreas rurales. La esperanza de vida ha aumentado desde los 37 años en 1990 hasta los 61 años en 2022

La mitad de la población tiene menos de 20 años.

Innovación tecnológica:

Liberia ha experimentado un crecimiento impresionante en la conectividad, con el acceso a Internet aumentando del 2.3% en 2010 a más del 30% en 2022. Este porcentaje está ligeramente por debajo de la media del continente (alrededor del 34%).

Descargar esta información en PDF

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?