Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

Guinea Ecuatorial

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Guinea Ecuatorial creció un 3.7% en 2022 gracias al aumento de los precios del petróleo, pero esta tendencia giró completamente en 2023 y 2024, cuando la economía del país estuvo en recesión. Según el African Economic Outlook de 2024, la caída se debe a la contracción del sector petrolero por el descenso de las exportaciones. El mismo informe apunta que el desarrollo del sector del gas debería estimular la economía en 2025 para volver a un crecimiento del 2.7% anual.

El peso del empleo industrial ha crecido desde 1991, y ha pasado del 10% al 19% del total; los empleos en la agricultura han bajado (del 55% al 40%) y el sector servicios ha ganado importancia(del 35% al 41%). Con todo, el mismo informe apunta que el índice de pobreza del país no se ha publicado desde el año 2006 (cuando era del 76% de la población). El principal reto de la economía guineana es conseguir la diversificación más allá del sector de los hidrocarburos: representan el 42% del PIB, el 95% de las exportaciones y el 90% de los ingresos. El PIB de Guinea Ecuatorial en 2023 fue de 12 340 millones de dólares.  Se trata de un nivel más bajo que el que tenía en 2012 (22 390 millones de dólares), cuando el precio del barril de petróleo superaba los 100 dólares en el mercado internacional.

Deuda y moneda:

Guinea Ecuatorial tiene una deuda externa que ronda el 40% de su PIB, y la mayoría de esta es en moneda local. Pese a que el stock de deuda no es muy alto, el peso del servicio de la deuda sobre las exportaciones (8% en 2023) sube cada vez que baja el precio o la cantidad de petróleo vendido al extranjero. Por este motivo, cualquier caída de precio del barril es una mala noticia para la economía de Guinea Ecuatorial. Su deuda externa está en manos de acreedores oficiales y acreedores privados.

Guinea Ecuatorial es uno de los catorce países africanos que utiliza el Franco CFA, una moneda que tiene una paridad fija con el euro a un tipo de cambio de 655 FCFA/euro.

Importaciones y exportaciones:

Desde las prospecciones exitosas para descubrir petróleo en Guinea Ecuatorial, durante la década de los 90, el país se ha convertido en uno de los productores de petróleo crudo del continente africano, tal y como atestigua su balanza comercial. Guinea Ecuatorial exportó mercancías por un valor de 5100 millones de dólares en 2023, y un 49% de esta cantidad la representaron las ventas de petróleo crudo. El gas ocupó prácticamente el resto (42%) de las exportaciones. Los derivados del alcohol y la madera son los productos que completan una cesta de productos prácticamente monopolizada por los combustibles fósiles. Los principales destinos de las exportaciones guineanas se encontraron sobre todo en Asia y en Europa. China (26.7%) fue el principal mercado, seguida de los Países Bajos (12.4%), España (10.5%) e Italia (7.24%). Los Estados Unidos (6%) y Chile (2.68%) fueron los principales mercados más allá de estos dos continentes.  

Las importaciones de mercancías en 2023 fueron de 1000 millones de dólares, una cifra muy inferior a la de las exportaciones. En 2023 el gobierno anunció la construcción de una refinería, ya que Guinea Ecuatorial importa gasolina desde el exterior. Desde la maquinaria (válvulas, turbinas, neveras, ordenadores, aire acondicionado) hasta la comida (arroz, trigo, pollo, cerveza) son importados. Los dos grandes socios comerciales en este apartado son China (20%) y España (16.5%), seguidos de los Estados Unidos (10%) y Gabón (5.32%).

Electricidad:

Guinea Ecuatorial ha multiplicado por siete su generación eléctrica entre 2010 y 2023. En 2010 produjo 0.22 TWh, con un 82% del mix procedente del gas. La hidroelectricidad ocupó el segundo lugar (13.64%) y otros combustibles fósiles aportaron el resto del mix. En 2023 la generación fue de 1.57 TWH, y aunque el gas siguió con un peso decisivo (68%), la hidroelectricidad ganó peso (31%). El resto del mix lo aportaron otros combustibles fósiles.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Guinea Ecuatorial fue de 162 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 7.5% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Ucrania. 

Demografía:

Guinea Ecuatorial ha experimentado un crecimiento poblacional significativo y una rápida urbanización. En 1990, el país tenía 474,274 habitantes, con un 65.3% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población había crecido hasta los 1.8 millones de habitantes, y el 74.4% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 51 años en 1990 hasta los 61 años en 2022. La mitad de la población tiene menos de 21.3 años.

Innovación tecnológica:

Guinea Ecuatorial ha multiplicado por once su tasa de penetración de Internet, pasando de un 6% en 2010 a casi un 67% en 2022. Este porcentaje prácticamente dobla la media del continente (alrededor del 34%). Según el ICT Development Index de 2023, el 63.3% de los habitantes del país tienen un teléfono móvil.

Descargar esta información en PDF

Más información:

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?