Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

Amina Cachalia-Autobiografía-Cuando esperanza rima con historia

Amina Cachalia nació en pleno apartheid, pero desde pequeña había aprendido lo que era la no discriminación gracias a Mahatma Gandhi, al que su padre, de origen indio, había apoyado en la Campaña de Resistencia Pacífica en Durban (Sudáfrica). Así, siendo adolescente ya era una activista por la libertad, los derechos humanos y la igualdad, y fue la mujer encarcelada más joven en el país.

Micrófonos de paz. Conversaciones con Caddy Adzuba

Caddy Adzuba, ganadora del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014 y luchadora por los derechos humanos, nos muestra en este ensayo de Elisa García cómo los medios de comunicación deben servir para modificar políticas públicas y llamar la atención sobre causas sociales olvidadas. En la República Democrática del Congo, la sociedad civil se ha apropiado de los medios de comunicación como herramienta de promoción de las culturas de paz.

¿Una nueva era para África? Desafíos y perspectivas sobre paz y seguridad

Desde 2010, con la conmemoración de los 50 años del inicio de las independencias africanas, el continente ha sido pródigo en celebraciones de naturaleza simbólica y política, como los 50 años de la Unión Africana celebrados en 2013. Es momento de hacer balance sobre los conflictos armados, la gestión de su impacto, las formas de resolverlos y de construir la paz. Este libro interdisciplinar cuenta con contribuciones de académicos africanos y europeos y trata de arrojar luz sobre esta nueva era en materia de paz y seguridad en el continente africano.

La enseñanza del español en África Subsahariana

Cuando hablamos del español pensamos en el idioma de España y de Hispanoamérica. Y si pensamos en las personas que cada vez más se interesan por aprender esta lengua, posiblemente pensemos en EEUU o China, pero casi nunca lo asociamos con África Subsahariana, donde casi un millón y medio de personas estudian ya nuestra lengua. Este ensayo pretende suplir la carencia de bibliografía acerca de la presencia del español en ese amplísimo y diverso territorio que es el subcontinente al sur del Sáhara.

Energías Renovables en África Occidental. Estado, experiencias y tendencias

El Centro Regional de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la CEDEAO (ECREEE), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y Casa África han elaborado esta publicación compilando artículos de varios autores e instituciones de referencia con el objetivo de presentar la situación actual y las tendencias de desarrollo de las Energías Renovables (EERR) en África Occidental, enmarcadas en el contexto internacional.

49 horas en Kinshasa. Crónica desde la Embajada de España

El 22 de marzo de 2007 varios proyectiles de artillería impactaban en el edificio que alberga la Embajada de España en la República Democrática del Congo. El ejército regular congoleño se enfrentaba a las fuerzas del exvicepresidente de la República, y en su día señor de la guerra, Jean-Pierre Bemba. La Embajada de España no era un blanco, o no tenía que haberlo sido, pero se convirtió en blanco de la sinrazón.

Mauritania. Contra viento y marea. Memorias

En el poder durante veinte años, Moktar Ould Daddah se convirtió en el primer presidente electo de la República Islámica de Mauritania. Formado en Derecho en una Francia reticente ante la idea de la descolonización, fue capaz de construir un Estado-nación a pesar del convulso ambiente internacional de la época y de la inexperiencia que compartía con sus primeros compañeros de equipo. Formó un gobierno único sin oposición, institucionalizando el Partido Popular de Mauritania.

La globalización de las inversiones en África

Adams Bodomo, natural de Ghana y director del Programa de Estudios Africanos de la Universidad de Hong Kong, examina en esta obra el papel de la inversión extranjera en el desarrollo africano, con especial referencia a Europa y a las dos grandes potencias asiáticas, China e India. Tras analizar el concepto de inversión extranjera directa, abriendo el debate sobre sus beneficios y cómo afecta al desarrollo económico y a la soberanía política del país receptor, la perspectiva histórica ofrece un escenario de dominación de las potencias coloniales occidentales, principalmente europeas.

Páginas

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?