Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
Este libro colectivo, pretende convertirse en un importante estudio sobre el pasado y el presente de África. Realizado por un grupo internacional de especialistas de diferentes disciplinas y centros académicos de América, África, Europa y Oceanía, nos ofrece una amplia mirada sobre problemáticas políticas, sociales, culturales, de género, económicas y medio ambientales por la que atraviesa el continente africano, constituyendo una perspectiva verdaderamente integral.
«Los Maquis» es un fresco histórico, en forma de una vasta saga familiar, que revela la implicación de los bassa en la lucha por la independencia de Camerún.
La novela retrata el combate por la liberación a través de la vida de varios personajes unidos por esa misión y el sufrimiento, pero también por el amor y la amistad.
La complejidad y la riqueza de los destinos individuales frente a la Gran Historia los convierte en personajes entrañables.
El texto cuestiona tanto la memoria colonial como la amnesia de las sociedades poscoloniales.
Veremos en los artículos que aquí se recogen la sombra inevitable del coronavirus alargándose sobre el planeta. Sin embargo, el autor no se queda en la superficie, en lo evidente o en lo que nos afecta más directamente: centra la mirada en el continente africano, casi sin vacunar, en el apartheid de las vacunas y los castigos a este continente que, al final, se han mostrado contraproducentes para todos, puesto que de la pandemia podemos salir todos juntos o jamás podremos salir.
Este libro de José Segura Clavell contiene las reflexiones publicadas en los medios de comunicación durante el ejercicio de su responsabilidad como director general de Casa África. Un ejercicio didáctico de diplomacia pública, generando conocimiento entre los ciudadanos españoles sobre el continente africano.
Tras haber intentado la aventura en Roma, el héroe es repatriado a Camerún, su país natal. En busca de sentido, llevado por el amor de Sita, su abuela, se compromete con una asociación que pugna por evitar las salidas «hacia los cementerios de arena y de agua». En Marruecos, se encuentra con el padre Antonio, que acoge refugiados, e Imana, cuya mano no soltará jamás.
Al ritmo de esta epopeya coral y luminosa, los itinerarios se enredan, los destinos se entremezclan, entre el África, madre fundamental y la Europa tierra de exilios.
El rey de Kahel, premio Renaudot de 2008, es una de las últimas novelas de Tierno Monénembo. Cuenta la epopeya de uno de los precursores de la colonización francesa en África del oeste: Olivier de Sanderval, que fue a África a realizar un sueño de niño: conquistar la región hostil del Futa-Yalón. Aimé Victor Olivier, ingeniero intrépido, promete a los peules construir allí una línea de ferrocarril, pero eso era sin contar con la desconfianza de ese pueblo orgulloso y temible.
La gloria de los impostores es un estimulante intercambio de cartas que analiza el conflicto de Mali, sus causas, sus contradicciones y sus absurdos. Y pone de manifiesto la toma neoimperial del África subsahariana —la Operación Serval en 2013— presentada como una odisea moral y desinteresada: la lucha entre el bien y el mal. Los acontecimientos posteriores, que llegan hasta nuestros días, obligan a preguntarse si, al igual que ocurrió con Estados Unidos en Irak o Afganistán, Francia no se pavoneó demasiado pronto de su éxito en su "guerra contra el terrorismo".