Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
Ayer, 29 de abril, en el marco de la conmemoración del Día Mundial y Africano de la Malaria (25 de abril), Casa África, en colaboración con FUNCIS (Fundación Canaria de Investigación y Salud), de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró una jornada intensiva de reflexión y debate sobre esta enfermedad, reuniendo en su sede a expertos mundiales en la materia, entre los que se encontraban investigadores de la enfermedad y responsables políticos de la Unión Africana, gobiernos africanos y la Comisión Europea, entre otros organismos.
La jornada, que se presentó bajo el título Malaria: avances y retos actuales, fue inaugurada por Mercedes Roldós, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, acompañada por Grace Kalimugogo, de la Comisión de la Unión Africana; Juan Garay, de la dirección general de Desarrollo de la Comisión Europea, y de Luis Padilla, secretario general de Casa África. El encuentro contó con tres paneles, en los que se presentaron acciones institucionales en la lucha contra la malaria, se señalaron los grandes retos actuales en la prevención y accesibilidad universal al tratamiento y se dió voz a los principales protagonistas en la batalla contra esta enfermedad del mundo académico, sanitario, de la cooperación y el de las organizaciones internacionales.
El primer panel, sobre acciones institucionales en la lucha contra la malaria, comenzó a las 11.00 horas y fue moderado por Miguel Casado, de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Los ponentes fueron Grace Kalimugogo, directora de Asuntos Sociales de la Comisión de la Unión Africana; Thomas Teucher, consejero especial de la Alianza para Hacer Retroceder el Paludismo, y José Luis Pérez Arellano, director de la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Insular.
El segundo, dedicado a los retos en la prevención, comenzó a las 12.30 horas bajo la supervisión de Basilio Valladares, director del Centro de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La Laguna. En este caso, los ponentes fueron Caterina Guinovart, miembro del Equipo de Investigación de Fundación Clinic e investigadora del Centro de Investigación en Salud de Manhiça, dirigido por Pedro Alonso; y Agonafer Tekalegne, coordinador nacional del Consorcio de Malaria y coordinador de la Coalición contra la Malaria de Etiopía.
El tercer panel se centró en el acceso universal al tratamiento y fue moderado por José Carlos Rodríguez Pérez, gerente de la Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS). En él intervinieron Graciela Diap, coordinadora médica del proyecto Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas y Juan Garay, de la Dirección General de Desarrollo de la Comisión Europea.
Al final de las diferentes mesas redondas y debates, se creó un documento con las conclusiones de la iniciativa.
Con la celebración de esta jornada, Casa África quiere sumarse a las iniciativas que hacen del Día Mundial de la Malaria un recordatorio del largo camino por recorrer para poner freno a esta enfermedad, que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo y provoca un millón de muertes anuales, principalmente en el África Subsahariana.
No en vano, los gobiernos africanos se comprometieron a reducir la incidencia de esta plaga en su continente a la mitad para el año 2010, firmando la Declaración de Abuja, por la que también se instauró el 25 de abril como Día de la Malaria en África.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?