Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Usted está aquí

La poesía hispanocamerunesa brilla en Casa África

10/12/2007

Cuatro poetas cameruneses que se expresan en español se convirtieron en los protagonistas de la presentación literaria que tuvo lugar, ayer, en Casa África. Hablaron por boca de los ideólogos de Equinoccio, una antología poética editada por Puentepalo dentro de su colección Palastro. Guy Merlin Nana Tadoun, Germain Metamno, Céline Cléménce Nagnéché Ndé y Mbol Nang son, junto al ilustrador también camerunés Wiliam Kayo, los nombres que figuran en esta recopilación, pensada por Guillermo Pié Jahn e Irina Razafimbelo, ambos especialistas en literatura africana.

Junto a los antólogos de la obra, participaron también en la presentación Isabel García Bolta, por parte de la Dirección General del Libro, Archivos y Biblioteca del Gobierno de Canarias; María Jesús Alvarado, por parte de la editorial Puentepalo, y Juan Jaime Martínez, director de programas culturales de Casa África.

Pié Jahn, que actualmente trabaja en el Instituto Cervantes en Malabo, y Razamfibelo, estudiosa del español de origen malgache, disertaron sobre la historia de amor que une a muchos intelectuales africanos con el castellano. Los expertos tocaron tanto la literatura que se hace en español como lengua materna, con mención a autores ecuatoguineanos, saharauis y marroquíes, como la que elaboran hispanistas africanos, entre los que encontramos a enamorados de Bécquer o refugiados en Hispanoamérica de origen árabe. Pié Jahn y Razamfibelo se remontaron hasta los años treinta del siglo pasado para encontrar el origen de la literatura hispana en África, precisamente en Madagascar y de la mano de Jean-Joseph Rabearivelo.

Antes de hablar de la poesía hispano-camerunesa y ponerla al nivel del verso que se crea en las ex colonias españolas del norte de África, los antólogos comentaron el enorme interés que despierta el español en el continente y resaltaron que un número creciente de africanos, sobre todo en Marruecos, Costa de Marfil y Madagascar, optan por aprender nuestra lengua y, cada vez más, por expresarse creativamente en ella.

Etiquetado en: 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?