Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
En el marco de la cuenta atrás para un posible acuerdo en la Conferencia Internacional de Copenhague sobre el Clima, Casa África y Casa Asia celebraron el pasado 26 y 27 de noviembre en Madrid las Jornadas Internacionales sobre Cambio Climático y Energías Renovables en Asia y África. Este encuentro sirvió para debatir las políticas medioambientales de Asia y África, sus nuevos modelos energéticos, los programas de cooperación en materia de desarrollo sostenible, y las posibilidades de colaboración empresarial en el sector de las energías limpias. Las Jornadas reunieron en el auditorio de CaixaForum Madrid a más de 30 expertos en cambio climático y energías renovables, entre líderes de opinión, altos representantes políticos y de organismos internacionales, expertos académicos y empresarios asiáticos y españoles.
A pocos días de la Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Copenhague, conocida como COP15, y a casi un mes de que España asuma la presidencia de la UE, la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, inauguró las Jornadas el jueves 26 de noviembre, junto con Olusegun Obasanjo, ex presidente de Nigeria y miembro del Africa Progress Panel. El viernes 27 de noviembre, la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, y Rajendra Pachauri -director general de The Energy and Resources Institute (TERI) y presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, Premio Nobel de la Paz 2007- intervinieron en la sesión de clausura.
La máxima autoridad internacional en Cambio Climático clausura las Jornadas
Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), Premio Nobel de la Paz 2007,- clausuró las Jornadas. El doctor Rajendra K. Pachauri fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007 junto con el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. Es director general de The Energy and Resources Institute (TERI) y en julio de 2009 fue nombrado director del Yale Climate and Energy Institute.
Con la mirada puesta en la inminente Cumbre sobre el Clima de Copenhague, las Jornadas Internacionales sobre Cambio Climático y Energías Renovables en Asia y África sirvieron de foro de debate sobre la perspectiva económica y social del cambio climático, los programas de cooperación en materia de desarrollo sostenible, la importancia de los nuevos modelos energéticos para África, Asia y Europa, y las posibilidades de colaboración empresarial en el sector de las energías limpias.
Entre los más de 30 participantes de Asia y África cabe destacar en el ámbito político a Suresh Prabhu, miembro del Parlamento y ex ministro de Energía y Medio Ambiente de India y a Olusegun Obasanjo, ex presidente de Nigeria y miembro del Africa Progress Panel. Entre los expertos en Cambio Climático destacan, Akio Morishima, presidente del Japan Climate Policy Center y ex asesor en políticas medioambientales del gobierno de Japón; Mounkaila Goumandakoye, director de la Oficina Regional de África del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Mahama Kappiah, director ejecutivo del Centro Regional de la CEDEAO para las Energías Renovables y la Eficiencia Energética, y Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático del Gobierno español; y entre los presidentes de asociaciones empresariales en energías renovables: Li Jungeng, presidente del China Renewable Energy Entrepeneurs Club, y Anil Kane, presidente de la Asociación India de Energía Eólica y mundial. También participaron representantes de los centros de investigación españoles de energías renovables CIEMAT, ITC e ITER.
Energías renovables en Asia y África
Las energías renovables se han convertido en uno de los segmentos industriales con mayor potencial de crecimiento y representa para muchas empresas españolas una oportunidad de negocio. España es uno de los países líderes en energías renovables, principalmente, eólica y solar, mientras que la región de Asia y el Pacífico se perfila como el mayor mercado para invertir en este sector. Por su parte, en África empiezan a surgir grandes proyectos interregionales de energías renovables como el proyecto de energía fotovoltaica Desertec, en el que participa la empresa española Abengoa, o el parque eólico del Lago Turkana en Kenia, el mayor del continente. En el ámbito de la investigación y la innovación, la CEDEAO, con apoyo del Gobierno de España, está poniendo en marcha el Centro Regional CEDEAO para las Energía Renovables y la Eficiencia Energética.
El último informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que más de 1.500 millones de personas no tienen acceso a la electricidad, y de éstas, un 85% está en países africanos y del sur de Asia que, según los pronósticos, serán los más afectados por los impactos negativos del cambio climático. El potencial para el crecimiento en estos países para la industria de bajo carbono y dentro de ella, del sector de las energías renovables, es innegable. No obstante, las medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático requieren desarrollo e innovación tecnológica, además de recursos financieros y humanos. La apuesta común de los países africanos ante la próxima reunión en Copenhague pasa por la creación de un mecanismo justo de compensación (económica, de patentes y de cuotas) entre los países industrializados -mayoritariamente emisores- y los que están en vía de desarrollo, cuya proporción de las emisiones globales hasta ahora ha sido mínima.
La necesidad de eficiencia energética
El informe de la AIE señala que la medida más eficaz para reducir las emisiones y, por tanto, el calentamiento global, es aumentar la eficiencia energética. La "descarbonización" del sector energético podría reducir las emisiones hasta un 40% a nivel mundial. India, China y los EE.UU. tienen el poder de determinar si es posible o no llegar a un acuerdo global. Estos países temían en el pasado que el compromiso por reducir el CO2 limitaría su crecimiento económico. Ahora están experimentando los efectos más devastadores del calentamiento global y una situación crítica en su suministro de energía. Por lo tanto, son conscientes de la urgencia de ser mucho más eficientes energéticamente.
En la COP15, la comunidad mundial se enfrenta a un verdadero desafío: obtener un acuerdo que combine el respeto por el medio ambiente, la calidad de vida y la seguridad del abastecimiento energético a largo plazo.
Consecuencias medioambientales en Asia y África
Los países asiáticos y africanos han de implicarse más que nunca en la lucha contra el cambio climático ya que, según Rajendra Pachauri, "algunas partes del mundo son más vulnerables que otras (…) los grandes deltas (que incluyen ciudades como Shangai, Calcuta y Dhaka) y los pequeños estados formados por islas son extremadamente vulnerables al aumento del nivel del mar. Entre otros efectos negativos del cambio climático se encuentra la posible reducción del rendimiento de las cosechas. Por ejemplo, en algunos países africanos podría llegar a disminuir en un 50% para el año 2020. El cambio climático produciría una mayor escasez de agua, que para el año 2020 podría afectar a entre 75 y 250 millones de personas tan sólo en África".
El modelo de política medioambiental de África, China, India y Japón
Los principales países africanos en el ámbito económico y los organismos regionales tienen ya o están en proceso de elaborar una estrategia nacional para el cambio climático. Tal es el caso de Sudáfrica, Kenia, Uganda o de la Unión Africana (UA), a través de la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD) o de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO). En este último caso, es de destacar la apuesta que hace la CEDEAO con el Centro Regional para las Energías Renovables y la Eficiencia Energética, con sede en Praia, que está apoyado por el Gobierno de España.
China está haciendo enormes esfuerzos para combatir el cambio climático y no tiene otra opción que favorecer el desarrollo sustentable para poder satisfacer las necesidades básicas de su pueblo y erradicar la pobreza. En este sentido, China ya ha adoptado una serie de políticas y medidas efectivas que le están permitiendo lograr un progreso destacable, como reducir su consumo energético por unidad del PBI para alcanzar el objetivo del 20% para 2010; cerrar unidades pequeñas de generación eléctrica termal, reduciendo considerablemente la contaminación, o aumentar su capacidad de generación de energía eólica.
Por su parte, la preocupación medioambiental para el Gobierno de la India no puede entenderse separada de los desafíos que plantean el desarrollo humano y económico en el país, particularmente en el caso de los sectores sociales menos favorecidos. El crecimiento económico puede generar una mayor riqueza, pero para ello es necesaria una adecuada distribución de los recursos disponibles. Por el momento, India ha conseguido logros modestos en el plano social y esta realidad tendrá consecuencias para el desarrollo del país en las próximas décadas, pudiendo incidir sustancialmente en su modelo de crecimiento.
El objetivo de Yukio Hatoyama, nuevo primer ministro japonés, ubica a Japón del lado de la Unión Europea en su promesa de reducir importantes emisiones de gases de efecto invernadero para 2020. El plan de Japón está condicionado al logro de un acuerdo en la cumbre de la ONU en diciembre, lo que supone un reclamo adicional a las negociaciones.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?