Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Botsuana

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

Tras un crecimiento superior al 5% en 2022, la economía de Botsuana tuvo un crecimiento menor en 2023 (2.7%) por la sequía y la bajada de la demanda de diamantes en el mercado mundial. El African Economic Outlook de 2024 señalaba la recuperación en el mercado de los diamantes como el principal acelerador del crecimiento en 2024 y 2025, cuando este llegaba al 4.3% anual. El informe destaca la estabilidad institucional de Botsuana y sus instituciones democráticas, incluido el Pula Sovereign Wealth Fund, cuyo objetivo es gestionar los ingresos de los diamantes para las futuras generaciones del país. Según el FMl este fondo soberano controlaba, a finales de 2023, activos cuyo valor es equivalente al 20% del PIB botsuano.

El 56% del empleo estuvo en el sector servicios, y la contribución del sector minero al empleo cayó en una década del 6% al 1.4%. El empleo juvenil supera el 30%, motivo por el cual el mismo informe recomienda una transformación estructural de la economía en sectores de valor añadido con capacidad de crear empleo. El PIB de Botsuana en 2023 fue de 19 400 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Botsuana tiene una deuda externa de 2079 millones de dólares. En 2012, el país destinaba 54 millones de dólares al servicio de la deuda. Ahora, en 2025, esta cifra ha aumentado a 255 millones de dólares, casi quintuplicándose. Prácticamente toda la deuda botsuana está en manos de acreedores multilaterales (98%). Los dos actores dominantes son el Banco Africano de Desarrollo (57%) y el Banco Mundial (37%). El resto de la deuda está en manos de acreedores bilaterales (2%) como Japón y Kuwait.

Durante la última década la moneda de Botsuana, la pula, se ha ido depreciando: ha pasado de las 10 pulas por dólar estadounidense en 2015 hasta las 13.5 pulas/dólar durante la primavera de 2025.

Importaciones y exportaciones:

Buena parte de la balanza comercial de Botsuana gira alrededor de un solo producto: los diamantes. El país es uno de los principales productores del mundo, y su primera exportación en 2023 fueron los diamantes, cuyo peso en la cesta de exportaciones superó el 80% del valor total. Botsuana exportó mercancías por un valor de 6590 millones de dólares en 2023. Más allá de los diamantes, Botsuana vendió cobre (8%), cable aislado (2.4%) y carne de vaca (0.76%). Los principales destinos de las exportaciones del país fueron los Emiratos Árabes Unidos (27.5%), la India (17.5%) y Bélgica (16.4%). En África su principal socio comercial fue la vecina Sudáfrica (8.33%). Los Estados Unidos (6.96%) y China (6.64%) constituyen otros destinos de las mercancías botsuanas.  

Las importaciones de mercancías en 2023 fueron de 6610 millones de dólares. Las importaciones energéticas marcan una parte del estado de la economía: la gasolina representa más del 17% de las importaciones totales. El país también importa diamantes en bruto (16% de las importaciones) para procesarlos y exportarlos junto a su propia producción. La maquinaria para excavar en las minas, los coches, el maíz, el trigo o los medicamentos constituyen otras de las partidas importantes en el apartado de importaciones del país. Un gran socio comercial eclipsa a todos los demás: Sudáfrica, origen del 65% de las mercancías importadas. El resto de socios están repartidos entre el resto del África del sur (Namibia, Zambia, Mozambique), Asia (China e India) y América (Canadá y los Estados Unidos).  

Electricidad:

Botsuana ha quintuplicado su generación eléctrica entre 2010 y 2023, con un mix dependiente prácticamente en exclusiva del carbón. En 2010 representó el 100% de la producción (0.53 TWh). En 2023 la generación fue de 2.59 TWh, con un reparto del mix prácticamente idéntico: 95.75% para el gas y el resto para otros combustibles fósiles (3.86%) y la solar (0.39%).

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Botsuana fue de 511 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 8% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Suiza. 

Demografía:

Botsuana ha experimentado un crecimiento poblacional significativo y una rápida urbanización. En 1990, el país tenía 1.3 millones de habitantes, con un 58.1% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población alcanzó los 2.5 millones, y el 72.9% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 61 años en 1990 hasta los 66 años en 2022. La mitad de la población tiene menos de 28 años.

Innovación tecnológica:

Botsuana ha dado un salto en conectividad, pasando en poco más de una década de un acceso a Internet del 6% de sus habitantes en 2010 a más del 77% en 2022. Este porcentaje supera por mucho la media del continente (alrededor del 34%) y es uno de los más altos de África. Según el ICT Development Index de 2023, el 90% de los botsuanos poseen un teléfono móvil.

Descargar en PDF

 

Más información:

Actualmente no existe oficina comercial del ICEX en Botsuana, por lo que aquellos que estén interesados en invertir deberán dirigirse a la Oficina Económica y Comercial de la Embajada Española en Johannesburgo.