Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Burkina Faso

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027 

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Burkina Faso rebotó en 2023 después de una caída en el año anterior. El crecimiento fue del 3.6%, por debajo del 6% que tuvo entre 2010 y 2019, según el African Economic Outlook de 2024. El PIB de Burkina Faso alcanzó en 2023 los 20 320 millones de dólares. El principal motor de la economía, destaca el informe, fueron los servicios y la agricultura; las actividades extractivas -minería de oro, especialmente- se vieron afectadas por el contexto de inseguridad en el país. La subida de los precios del oro, al igual que en países vecinos, ha estimulado el interés de las autoridades por aumentar su participación en los proyectos mineros. El programa de reformas con el FMI, firmado en septiembre de 2023, significará la inyección de unos 300 millones de dólares hasta 2027; a cambio, el gobierno burkinés deberá reforzar la disciplina fiscal. El crecimiento en 2024 y en 2025 se mantendrá por encima del 4% en ambos años.

Deuda y moneda:

Burkina Faso tenía un stock de deuda de 10397 millones de dólares en 2023. El servicio anual de la deuda no ha dejado de aumentar desde 2012, cuando apenas representaba 72 millones de dólares anuales. En 2025 esta cifra será de 464 millones de dólares y seguirá subiendo hasta superar los 500 millones de dólares en 2029. Casi toda la deuda burkinabé está en manos de acreedores multilaterales (89%), con especial protagonismo para el Banco Mundial (46%) y el Banco de Desarrollo Africano (11%). Entre los acreedores bilaterales (10%) está Francia (5%). Burkina Faso es uno de los catorce países africanos que utiliza el Franco CFA, una moneda que tiene paridad fija (655 francos CFA = 1€) con el euro.

Importaciones y exportaciones:

Los precios del oro -la gran exportación de Burkina Faso- marcarán la estabilidad macroeconómica del país. Este metal ha ido ganando peso en la balanza comercial a medida que iban subiendo los precios en el mercado internacional: el 86% de las exportaciones en 2023 fueron de oro. El algodón es la segunda fuente de dólares más importante. En total, en 2023 Burkina Faso reportó 8 350 millones de dólares en exportaciones.  El principal socio comercial de Burkina Faso fue Suiza (72%), seguida de Emiratos Árabes Unidos e India.

La campaña de autosuficiencia alimentaria -una de las prioridades del gobierno- definirá la cantidad de alimentos que deberán importarse desde el exterior. En ese apartado, la principal importación es el arroz. En total, en 2023 Burkina Faso importó productos valorados en 6150 millones de dólares, con un especial protagonismo para la gasolina (26%), seguida del cemento, la electricidad y los medicamentos. El principal origen de estas importaciones es la Costa de Marfil (10%), seguida de China, Ghana, Rusia y Francia.

Electricidad:

Burkina Faso generó en 2023 1.73 TWh de electricidad, mayoritariamente (86%) de origen fósil. El resto de la producción fue de origen renovable: solar, hidroeléctrica y biomasa. La producción eléctrica se ha multiplicado por cuatro desde el año 2000, aunque sigue estando entre las más bajas de los países de su entorno.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa fue de 793 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. Esta cifra representa más de un 15% del gasto del gobierno, un aumento considerable respecto al 6% que gastaba hace diez años, y que se explica por la necesidad de recuperar el territorio que está en manos de grupos armados.

Demografía:

Burkina Faso, al igual que la mayoría de los países del continente, ha vivido un proceso de urbanización desde 1990. Sin embargo, lo ha hecho a un ritmo más lento que otros países de África occidental. En 1990, el 86% de la población vivía en las zonas rurales, una cifra que en 2023 se había reducido hasta el 67%. En ese mismo periodo de tiempo, Burkina Faso ha experimentado un aumento de sus habitantes: de 9 millones en 1990 a 23 millones en 2023. La esperanza de vida ha aumentado de los 49 años a los 60 años en un país donde la mitad de la población tiene menos de 18 años.

Innovación tecnológica:

El uso de Internet en Burkina Faso ha pasado en poco más de una década de ser algo inexistente (1% de la población en 2010) a llegar a una quinta parte de la población. Aunque aún está por debajo de la media de uso en el continente, más de la mitad de los habitantes del país (56.6%) poseen un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023. En 2019 y 2020 el país recibió préstamos de un total de 157 millones de dólares de China para mejorar su conectividad y ampliar el acceso a la fibra óptica.

Descargar en PDF

Más información:

Actualmente la Red de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior no dispone de sede en Burkina Faso. Para obtener información sobre el país póngase en contacto con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Costa de Marfil.

Ficha País de Casa África

Ficha país del MAEC

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?