Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Cuadro macroeconómico:
Seguir los índices de crecimiento anual de Cabo Verde nos permite intuir la volatilidad de su economía, muy ligada al exterior a través de la industria turística. En 2022 creció un 17% con la normalización del sector turístico tras la pandemia, y durante los años siguientes tuvo un crecimiento mucho más modesto -aunque destacable. Según el African Economic Outlook, el crecimiento de 2025 será del 5.4%. La política monetaria está ligada, en parte, a la necesidad de mantener la paridad fija con el euro.
El 67.6% del PIB lo conforman los servicios, y el 21.8% de la economía se debe a la industria. La agricultura apenas representa el 7.8% del PIB. La caída de los empleos agrícolas ha sido absorbida, en parte, por la industria más productiva y el sector servicios. El informe destaca el potencial de Cabo Verde en la economía azul, ligada a la pesca, y la necesidad de modernizar las infraestructuras para aprovechar al máximo su presencia en el acuerdo de libre comercio que el continente africano ya tiene en marcha.
Los ingresos del turismo (más de 400 millones de dólares en 2023) contribuyen a equilibrar una balanza comercial deficitaria en mercancías. Tras la recuperación de la pandemia, más de un millón de turistas llegaron a Cabo Verde en 2023 – casi el doble de la población local. Las remesas, a su vez, representaron más del 10% del PIB y también constituyen una fuente importante de divisa fuerte.
El PIB de Cabo Verde en 2023 fue de 2 530 millones de dólares.
Deuda y moneda:
Cabo Verde tenía un stock de deuda externa de 2 451 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda de la Cabo Verde sumaban cerca de 169 millones de dólares. Este año, en 2025, se han elevado hasta los 836 millones de dólares, casi cinco veces lo que se pagaba anteriormente.
La mayoría de la deuda de Cabo Verde (58%) está en manos de acreedores multilaterales, entre los que destacan el Banco Mundial (28%) y el Banco Africano de Desarrollo (18%). El resto del stock está repartido entre los acreedores privados (23%) y los bilaterales (19%), entre los cuales destacan Portugal (6%), Japón (6%) y Francia (2%).
La moneda de Cabo Verde, el escudo, tiene una paridad fija con el euro a un tipo de cambio de 110.265 escudos por euro.
Importaciones y exportaciones:
La balanza comercial de Cabo Verde gira en torno a productos como el pescado procesado y el petróleo refinado, que representaron más de la mitad de los ingresos en 2023. En total, el país exportó ese año mercancías por un valor de 163 millones de dólares, de los cuales el 34% correspondieron al pescado procesado. Las exportaciones de petróleo refinado representaron el 23.4%, mientras que los contenedores de carga ferroviaria y los moluscos fueron otras exportaciones importantes, aunque en menor proporción. Los principales destinos de estas exportaciones fueron España (46%), Portugal (8.67%), Togo (7.13%), Italia (6.88%) e India (6.27%) respectivamente.
Por otro lado, las importaciones ascendieron a 1820 millones de dólares, destacando especialmente las relacionadas con energía, como el petróleo refinado (44%), seguido por aviones y helicópteros (2.7%) y coches (2%). Los contenedores de carga ferroviaria y el cemento también fueron importaciones relevantes -a un nivel inferior a las anteriores. El 29% de las mercancías importadas provinieron de Portugal, seguido por Arabia Saudí (11%), Países Bajos (9%), España (8%) y China (6.6%).
Electricidad:
La generación eléctrica en Cabo Verde aumentó entre 2010 y 2022, en un mix eléctrico dominado fundamentalmente por los combustibles fósiles. En 2010 la generación total fue de 0.34 TWh y el 100% procedió de combustibles fósiles, según el think tank Ember. En 2022 la generación en el país había aumentado hasta los 0.5 TWh, con el predominio de los combustibles fósiles (72%) acompañado por fuentes renovables como la eólica (14%) y la solar (14%). La generación sirvió para satisfacer el 100% de la demanda, según el think tank Ember.
Defensa:
El gasto anual en material de defensa de Cabo Verde fue de 12.2 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 1.74% del gasto del gobierno. Países Bajos ha sido el principal proveedor de Cabo Verde desde el año 2000.
Demografía:
Cabo Verde ha visto un aumento en su población y una tendencia hacia la urbanización. En 1990, el archipiélago tenía 375,428 habitantes, con un 55.9% viviendo en zonas rurales. Para 2023, la población creció a 522,331 personas, y el 68% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 65 años en 1990 hasta los 75 años en 2022.
La mitad de la población tiene menos de 28.3 años.
Innovación tecnológica:
Cabo Verde ha visto un crecimiento sustancial en la adopción de Internet, aumentando del 30% de la población en 2010 a más del 72% en 2022. 8 de cada 10 caboverdianos tienen un teléfono móvil según el ICT Development Index.
Descargar esta información en PDF
Más información:
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?