Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Comoras

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Comoras ha ido acelerando su crecimiento desde el año 2022 (2.6% anual) hasta 2025, cuando las previsiones del African Economic Outlook estiman que será de un 4.6%. Los motores de este crecimiento son la agricultura y los servicios, y en el apartado de la demanda destacan el consumo de los hogares y el impulso de las remesas que se envían desde el exterior. La inflación abandonó los dobles dígitos a medida que se normalizaban los precios de las materias primas en el mercado internacional. La economía es vulnerable a la bajada de la financiación externa o al descenso de la ayuda internacional.

Comoras ha visto como su economía se pasaba al sector servicios durante los últimos veinte años: ahora ya representan el 56.1% del PIB y absorben a los trabajadores que dejan el sector agrícola (34% del PIB). La industria representa el 9.4% del PIB. La marcha del sector agrícola refleja, sin embargo, la precariedad del empleo en el campo y la huida hacia los servicios en las zonas urbanas que, en muchas ocasiones, está en el sector informal. El informe apunta al potencial de la economía azul, los servicios digitales y el turismo como salidas para integrar a la población más formada del país. También apunta a la necesidad de paliar los déficits tanto educativos como en infraestructuras para hacer posible esa transformación más inclusiva.

El PIB de Comoras en 2023 fue de 1 350 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Comoras tenía un stock de deuda externa de 409.3 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda representaron 12.3 millones de dólares. En 2025 se habían multiplicado hasta alcanzar los 43.7 millones de dólares anuales.

La deuda de Comoras está repartida en partes casi proporcionales entre acreedores multilaterales (48%) y bilaterales (52%). Entre los multilaterales destaca el papel del Trade and Development Bank (12%), una organización africana con sede en Burundi formada por varios países de África oriental y del sur. Otro gran acreedor es el Banco Mundial (12%).

Entre los bilaterales destaca la importancia de China (26%), seguida de Arabia Saudí (11%) y la India (8%).

El franco comorense ha ido variando su valor durante la última década, pero en 2025 se encontraba exactamente en el mismo punto que en 2015: el tipo de cambio fue en ambos años de unos 450 francos comorenses por dólar estadounidense. En los peores momentos para la moneda local, en 2022, llegó a estar a un nivel de 500 francos por dólar; en los momentos de mayor valor (2018 y 2020), a 400 francos comorenses por dólar.

Importaciones y exportaciones:

En 2023 Comoras exportó mercancías por un valor de 101 millones de dólares, con una cesta de exportaciones poco diversificada. El 65% de los ingresos fueron por un solo producto: el clavo, que se usa como especia para cocinar. Los barcos (20%) y los productos químicos (5%) representaron otras fuentes de ingresos. La mayoría de estos productos fueron al mercado asiático, donde destacaron Indonesia (24.6%) y la India (23%). En un escalón inferior estuvieron Turquía (16.3%), los Emiratos Árabes Unidos (11%), Estados Unidos (3.3%) y Francia (3%).

Las importaciones fueron de 456 millones de dólares en 2023. De estas, un 8% -el apartado más importante- fueron las compras de gasolina en el exterior. Las importaciones vinculadas a la comida como el arroz (6.5%), el pollo (6.22%), el agua (4.68%) o el azúcar (1.58%) conformaron otro grupo de gastos importante. La maquinaria, los electrodomésticos, los coches o los medicamentos completaron el cuadro de una economía que debe importar la mayoría de sus bienes de consumo. El 24.4% de las mercancías vinieron desde China, seguida de cerca por los Emiratos Árabes Unidos (21%). A otro nivel menor a los socios anteriores se encuentran Tanzania (12%), Francia (6.68%) y la India (5.84%).

Electricidad:

La generación eléctrica en Comoras se dobló -de 0.06 TWh a 0.14 TWh- entre 2010 y 2023 en un mix monopolizado por los combustibles fósiles. Tanto en 2010 como en 2023 toda la electricidad se generó a partir de los combustibles fósiles, según los datos del think tank especializado en electricidad Ember.

Defensa:

El gasto en material de defensa de Comoras se dedicó especialmente a comprar un helicóptero y una aeronave ligera, en ambos casos de segunda mano, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Ucrania; el otro fue Brasil.   

Demografía:

Comoras ha experimentado un crecimiento poblacional en un país donde la mayoría de la población ha seguido viviendo en las zonas rurales. En 1990, Comoras tenía 444 596 habitantes, con un 72% viviendo en zonas rurales. Para 2023, había 850 387 comorenses y el 70% de la población seguía siendo rural. La esperanza de vida ha aumentado desde los 56 años en 1990 hasta los 64 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 22.3 años.

Innovación tecnológica:

En las Comoras 42 de cada 100 habitantes tienen una suscripción a Internet a través de su móvil, según el ICT Development Index de 2023. El 85% de la población está cubierta por al menos una línea telefónica de 4G.

 

Descargar esta información en PDF

 

Más información:

Actualmente la Red de Oficinas Económicas y Comerciales en el Exterior no dispone de sede en Comoras. Para obtener información sobre Comoras póngase en contacto con la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo.

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?