Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Egipto

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

El crecimiento económico en Egipto se redujo entre 2023 (3.8%) y 2024 (2.4%) en un contexto marcado por la incertidumbre geopolítica. En noviembre de 2024 el FMI apuntaba que la inestabilidad en Oriente Medio había hecho perder al Canal de Suez “hasta el 70% de sus ingresos”. El turismo y los ingresos por el Canal de Suez han sido, precisamente, dos de las puntas de lanza para conseguir divisas fuertes desde la pandemia. Según el African Economic Outlook de 2024, la economía egipcia tiene un fuerte predominio del sector servicios (51% del PIB), seguido de las industrias (34%). La entrada de préstamos e inversión directa extranjera procedente de la UE, organismos multilaterales y los Emiratos Árabes Unidos han contribuido a la entrada de los dólares que Egipto necesitaba para resistir a los golpes geopolíticos. El PIB del país en 2023 fue de 396 000 millones de dólares. 

Deuda y moneda:

Egipto tiene una deuda externa de 168 000 millones de dólares. En 2012 el servicio de la deuda era de 2954 millones de dólares, una cifra que no pararía de aumentar hasta llegar a superar los 27 000 millones de dólares en 2024. En 2025 esta cifra rondará los 19 000 millones de dólares. La deuda egipcia está repartida entre una mayoría de acreedores privados (38%), con un peso importante para los tenedores de bonos (23%) y otros bancos privados (15%); a continuación, los organismos multilaterales (35%) son los que han adquirido importancia en los últimos años a medida que el país entraba en un periodo de reformas. El país se encuentra actualmente en un programa de ajuste del FMI a cambio de recibir 8000 millones de dólares. El FMI (12%) y el Banco Mundial (9%) son los principales acreedores multilaterales. El resto de la deuda es bilateral (27%), con un especial protagonismo para las monarquías del Golfo como Arabia Saudí (5%), Kuwait (5%) y los Emiratos Árabes Unidos (4%).

Desde 2016 Egipto ha devaluado su moneda cuatro veces para intentar ganar competitividad y acabar con la escasez de dólares. El tipo de cambio ha pasado de 8 libras egipcias por dólar en 2016 a las 50 libras egipcias por dólar a principios de 2025.

Importaciones y exportaciones:

La balanza comercial egipcia, a diferencia de otros países del continente, está diversificada y no depende de uno o dos recursos para la mayor parte de sus ingresos por exportaciones. La principal fuente de ingresos en 2023 fue la gasolina (8.5%), seguida del gas (6.63%), los fertilizantes (5%), el oro (4%) y las naranjas (2.3%). En las manufacturas destacó el sector textil. En total las exportaciones fueron de 51 100 millones de dólares. Los principales destinos de esas exportaciones fueron Arabia Saudí (10.4%), Turquía (9%), Italia (5.7%) y los Estados Unidos (5.35%). En África, el principal destino de sus exportaciones fue Libia (3.5)%. El aumento del consumo eléctrico por las olas de calor, sin embargo, ha transformado al país: con una producción local de gas menor, en los próximos años Egipto podría convertirse en importador de gas. De esta manera perdería una fuente de divisas que había ganado peso en los últimos años.

En el apartado de las importaciones, las dos partidas principales estuvieron vinculadas a la energía y a la comida. La gasolina representó casi el 10% de las importaciones totales, seguida del trigo (4.5%) como principal partida de gasto. Los medicamentos, los coches, el aceite de palma o el maíz fueron otras partidas importantes. En total, las importaciones en 2023 fueron de 88 200 millones de dólares. Los socios comerciales más importantes fueron China (16%), Arabia Saudí (6.2%), Estados Unidos (5.6%), Rusia (5.6%) y Alemania (5.4%).

Electricidad:

Egipto aumentó su generación de electricidad entre 2010 y 2023 y es uno de los países más importantes del continente en ese aspecto. En 2010 generó 144 TWh de electricidad, con un protagonismo destacado para el gas como fuente de generación. En 2023 esa generación había aumentado más de un 50% y se situó en los 220 TWh. El gas seguía siendo la principal fuente de esa electricidad (más del 80% del total) junto a otras fuentes de origen fósil (8%); las renovables estaban lideradas por la hidroelectricidad (6%), seguida de la eólica (3%) y la solar (2%).

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Egipto fue de 4091 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. Esto le convierte en el tercer país del continente que más gasta en esta partida. La cifra representa más de un 4.15% del gasto del gobierno. Estados Unidos ha sido el principal proveedor de Egipto desde el año 2000.  

Demografía:

La población egipcia supera los 100 millones de habitantes y el país es uno de los más poblados de África. En 1990 la población era de 58 millones de habitantes, una cifra que en 2023 ya había superado los 113 millones. La población en las zonas urbanas sigue siendo del 43% del total, y el resto del país vive en las zonas rurales. La esperanza de vida ha aumentado desde 1990 y ha pasado de los 64 años hasta los 70 años en 2022. La mitad de la población tiene menos de 24 años.

Innovación tecnológica:

Cuando estalló la Primavera Árabe en Egipto, a principios de 2011, apenas uno de cada cuatro egipcios accedía a Internet. Desde entonces este uso se ha triplicado hasta situarse como algo mucho más generalizado: el 72% de la población lo utilizaba en 2022, un hecho que sitúa a Egipto en el top 10 del continente africano en este registro. El 99.4% de la población tiene un teléfono móvil, según el ICT Development Index de 2023.

 

Descargar esta información en PDF

 

 

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?