Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Ghana

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Ghana deceleró su crecimiento entre 2022 (3.8%) y 2023 (2.9%) como consecuencia de los efectos globales del conflicto en Ucrania. Según el African Economic Outlook de 2024 el ritmo de crecimiento se recuperará en 2024 y en 2025, cuando llegará al 4.3%. Al igual que su vecina, la Costa de Marfil, el aumento del precio del cacao generará más ingresos por exportación, aunque Ghana deberá resolver los problemas financieros de Cocobod, la empresa estatal más importante del sector del cacao ghanés. El precio del cacao, que en la última década oscilaba entre los 2 y los 3 dólares por kilo, se encontraba en la primavera de 2025 a un nivel de unos 8 dólares el kilo.

El informe explica que la transformación estructural de Ghana necesita “un refuerzo”.  La productividad se ha estancado en el sector de los servicios, que es el principal creador de empleos (49%) en el país, seguido de la agricultura (30%) y la industria (21%). La inversión en infraestructuras será clave para reforzar la economía ghanesa.

El PIB de Ghana alcanzó en 2023 los 76 370 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Ghana tenía un stock de deuda de 43 742 millones de dólares en 2023. El servicio anual de la deuda no ha dejado de aumentar desde 2012, cuando esta partida representaba 454 millones de dólares anuales. En 2025 esta cifra será de casi 4000 millones de dólares y seguirá subiendo hasta acercarse a los 4500 millones de dólares en 2026. Tras un default en parte de su deuda interna y externa a finales de 2022, Ghana ha vivido un proceso de negociación con sus acreedores, con inyecciones del FMI y promesas de planes de ajuste estructural.  

La mayoría de la deuda ghanesa está en manos de acreedores privados (56%), representados sobre todo por tenedores de bonos (43%). En segundo lugar se encuentran los acreedores multilaterales (33%), con especial protagonismo para el Banco Mundial (18%) y el Fondo Monetario Internacional (7%). Finalmente, entre los acreedores bilaterales (11%) destaca el papel de China (5%).

El cedi ghanés ha ido perdiendo valor a medida que la situación macroeconómica empeoraba en Ghana, acompañada de shocks geopolíticos externos. En enero de 2022 el tipo de cambio era de 6 cedis por dólar estadounidense. En la primavera de 2025 eran necesarios más de 15 cedis para conseguir un dólar.

Importaciones y exportaciones:

Desde hace unos años la exportación de oro ha ido desplazando al cacao como la principal generadora de divisas de Ghana. En total el país exportó mercancías por un valor de 27 100 millones de dólares en 2023, de las cuales el 57.6% fue oro, seguido del petróleo crudo (19%). El cacao sin procesar, la pasta de cacao y otros derivados como el chocolate representaron el 6.5% de los ingresos por exportación. El aumento de precio del oro, que hizo máximos durante la primavera de 2025, generó una entrada extra de dólares en un momento macroeconómico delicado. Al igual que otros exportadores de oro del continente, los principales socios comerciales de Ghana fueron Suiza (24%) y los Emiratos Árabes Unidos (18.2%). Otros socios importantes fueron la India (8.35%), Sudáfrica (6.82%), China (6.75%) y los Estados Unidos (6.42%).

En total, en 2023 Ghana importó productos valorados en 20 400 millones de dólares, con un especial protagonismo para la gasolina (22%), seguida de los coches, los pesticidas, el arroz y los cereales procesados. La maquinaria y los vehículos utilizados para la construcción fueron otros apartados importantes. El principal origen de estas importaciones fue China (30%), seguida de los Países Bajos (7.73%), la India (5.39%) y los Estados Unidos (5.16%). En África los principales socios fueron Sudáfrica (1.93%) y la Costa de Marfil (1.28%).

Electricidad:

Ghana duplicó su generación de electricidad entre 2010 y 2023, con un papel creciente del gas en su mix eléctrico. En 2010 los 10.12 TWh de electricidad se generaron a partir de la hidroelectricidad (68%), seguida de otros combustibles fósiles (18.5%) y el gas (13%). La bioenergía generó el resto.

En 2023 el país generó 24.27 TWh de electricidad. El papel del gas ya era predominante (60%), relegando a la hidroelectricidad a la segunda posición (38%). El resto de la generación fue para otros combustibles fósiles, la solar y la bioenergía. Ghana exporta electricidad hacia otros países africanos como Burkina Faso, Togo o Benín.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Ghana fue de 260 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 1.92% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido China. 

Demografía:

La población de Ghana ha crecido sustancialmente y se ha urbanizado desde 1990. En ese año, el país tenía 15.4 millones de habitantes, con un 63.6% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población aumentó a 33.8 millones, y el 59.2% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 56 años en 1990 hasta los 64 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 22 años.

Innovación tecnológica:

Ghana ha presenciado una expansión masiva en el uso de Internet, elevándose de un modesto 7.8% en 2010 a casi el 70% de la población en 2022. 7 de cada 10 ghaneses tienen un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023.

 

Descargar en PDF

 

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?