Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Cuadro macroeconómico:
La economía de Mauricio creció por encima del 7% anual en 2022 y 2023 según el African Economic Outlook de 2024. En 2024 y 2025 seguirá en su línea ascendente, aunque a un ritmo menor: 4.9% en 2024 y 3.7% en 2025. Los principales motores de este crecimiento son el sector servicios (construcción y turismo) y el consumo y la inversión. Esto hace que la economía esté muy influida por la demanda exterior y el clima geopolítico internacional: la subida de materias primas favoreció que la inflación superara el 10% en 2022. Desde entonces, a medida que se normalizaban los precios de la energía y la comida, esta inflación se ha ido moderando.
La agricultura y el sector primario han ido perdiendo peso desde 2001, tanto en su aportación al PIB (del 6.1% al 3.5% en 2022) como en empleo (ahora ya representa solo el 5% del total). Los servicios (66% del PIB) han aumentado en detrimento de la industria, que cayó del 26.7% del PIB al 18%. El informe destaca esta transformación estructural pero apunta a la necesidad de preparar al país para el cambio climático. De esta manera podría ascender “en la cadena de valor y convertirse en un país de renta alta”, apunta.
El PIB de Mauricio en 2023 fue de 14 640 millones de dólares.
Deuda y moneda:
Mauricio tenía un stock de deuda externa de 19 252 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda de la Mauricio sumaban cerca de 85 millones de dólares. En 2025 fueron 703 millones de dólares.
La mayoría de la deuda de Mauricio está en manos de acreedores privados (40%). Los acreedores bilaterales representan aproximadamente el 37% de la deuda, con Francia como principal actor (14%), seguida de la India (11%) y Japón (6%). Los acreedores multilaterales tenían el resto del stock (23%), entre los cuales destacan por encima de los demás el Banco de Desarrollo Africano (20%).
La moneda, la rupia de Mauricio, ha ido perdiendo valor progresivamente desde el año 2015. Entonces el tipo de cambio era de 36 rupias por un dólar estadounidense. Durante la primavera de 2025 eran necesarias 45 rupias de Mauricio para conseguir un dólar.
Importaciones y exportaciones:
En 2023 las exportaciones de Mauricio alcanzaron un valor de 2 740 millones de dólares, siendo los principales productos el pescado procesado (11.02%), el azúcar (9.93%), los diamantes (6.75%), los trajes de punto para hombres (4.38%) y los fertilizantes (4.20%). Los destinos principales para estas exportaciones fueron Estados Unidos (10.91%), Francia (10.62%), Zimbabue (9.74%), Sudáfrica (7.26%) y Zambia (6.97%).
Por otro lado, en 2023 las importaciones sumaron 6 610 millones de dólares, con un claro liderazgo de la gasolina (17.70%), seguida a un nivel inferior por los coches (5.95%), el carbón (3.63%), el pescado congelado sin filetear (3.45%) y los medicamentos (2.68%). En cuanto a los orígenes de las importaciones, los principales socios comerciales fueron China (14.51%), Emiratos Árabes Unidos (10.70%), India (9.77%), Sudáfrica (9.27%) y Francia (6.31%).
Electricidad:
La generación eléctrica en Mauricio aumentó entre 2010 y 2023, en un mix donde predominan especialmente los combustibles fósiles. En 2010 el país generó 2.69 TWh de electricidad: el 38.66% provino del carbón, el 37.17% de otros combustibles fósiles y el resto, de fuentes renovables como la bioenergía (20.45% del total) y la hidroelectricidad (3.72%).
En 2023 la generación de electricidad fue de 3.27 TWh. El apartado ‘otros combustibles fósiles’ lideró la generación con casi el 49% del total; a continuación vino el carbón (33.64%). Las renovables tuvieron un papel más discreto: el 4.59% fue para la solar, el 2.75% para la hidroelectricidad y el 0.31% para la eólica.
Defensa:
El gasto anual en material de defensa de Mauricio estuvo muy ligado al control marítimo según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. La partida destinada a vigilancia de la costa y del mar se llevó el 18% del presupuesto del gobierno en 2023. India ha sido el principal proveedor de Mauricio desde el año 2000, con ventas de aeronaves de transporte, helicópteros y y lanchas patrulleras.
Demografía:
Mauricio ha experimentado un crecimiento de población que se ha mantenido en las zonas rurales. En 1990, el país tenía 1.058 millones de habitantes, con un 56% viviendo en zonas rurales. Para 2023, la población creció a 1.261 millones, y el 59% seguía siendo rural. La esperanza de vida ha aumentado desde los 69 años en 1990 hasta los 74 años en 2022.
La mitad de la población tiene menos de 39.3 años.
Innovación tecnológica:
Mauricio ha visto como el acceso a Internet se generalizaba en poco más de una década, pasando del 28% de sus ciudadanos en 2010 al 80% en 2022. El 84.5% de los ciudadanos tienen un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023.
Descargar esta información en PDF
Más información: