Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Rep. Dem. del Congo

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027 

 

Cuadro macroeconómico:

La República Democrática del Congo vio como su crecimiento económico seguía en 2023 (7.5%) aunque a un ritmo más lento que en el año anterior (8.3%). La principal explicación de esta desaceleración, según el African Economic Outlook de 2024, fue el estado del sector extractivo. Las principales fuentes de este crecimiento económico fueron las exportaciones y la inversión -concentrada especialmente en la minería. La RD del Congo produce el 76% del cobalto mundial, y posee la mitad de las reservas totales de este mineral clave para la fabricación de baterías para coches eléctricos. Sin embargo, el African Economic Outlook destaca la poca transformación estructural de la economía, en parte por culpa de una serie de amenazas internas y externas: la inflación, el riesgo en el tipo de cambio, la inestabilidad geopolítica o la inseguridad en la frontera oriental del Congo -donde hay “saqueo de minerales”, según el informe. El PIB del país fue de 66 380 millones de dólares en 2023.

Deuda:

RD del Congo tiene una deuda externa de 11 067 millones de dólares. El servicio de esta deuda ha aumentado desde 2012: de 225 millones de dólares en 2012 a 638 millones de dólares en 2025. Se trata de una partida de gasto que en 2029 se acercará a los 1000 millones de dólares anuales.

El acceso a divisas como el dólar está ligado sobre todo a los precios en el mercado internacional del cobre, del cobalto y del coltán (del cual se extrae el tántalo); la bajada de precios del cobalto por la sobreproducción hizo que, a principios de 2025, el país anunciara una suspensión de las ventas al extranjero durante cuatro meses. Con un acceso testimonial al mercado privado (1%), la mayoría de la deuda del Congo está en manos de organismos multilaterales (65%) como el Banco Mundial (36%) y el FMI (23%). En el apartado bilateral (34%) el principal acreedor es China (30%), que ha situado al país como uno de los ejes principales en su estrategia comercial de innovación tecnológica.  

La divisa de RD del Congo no ha parado de caer durante la última década. En 2015 eran necesarios 844 francos congoleños para conseguir un dólar; a principios de 2025 el tipo de cambio estaba a más de 2800 francos congoleños por dólar.

Importaciones y exportaciones:

La principal exportación del Congo en 2023, según el MIT Complexity Index, fue el cobre refinado. Una pequeña muestra del potencial del país si dejara de vender sus materias primas sin procesar. De los 20 700 millones de dólares en exportaciones, casi el 57% son ese cobre refinado. A continuación, vienen el cobalto y el cobre sin procesar. Estos tres minerales representan cerca de 8 de cada 10 dólares que el país ingresa por sus mercancías en el extranjero. El 69% de estas acaban en China, seguida de muy lejos por los Emiratos Árabes Unidos, India y España.

Las importaciones en 2023 fueron de 12 900 millones de dólares. Las principales partidas de compras fueron los tractores y la gasolina. Otros productos como la maquinaria y el sulfuro muestran la vocación minera de la economía congoleña. Más de un tercio de esas importaciones proceden de China, seguida por Zambia, Sudáfrica, India y Bélgica.

Electricidad:

La RD del Congo generó en 2023 15.90 TWh de electricidad. Esta cifra dobla lo que se generaba en 2010, y es una de las consecuencias del aumento de la producción minera en el país y del refinado de algunos de estos minerales -un proceso muy intensivo en energía. El 86% es de origen hidroeléctrico y el resto es gracias a la solar. Aunque el país posee un gran potencial energético gracias al río Congo, la mayoría de la población sigue viviendo con un acceso precario a la electricidad y a la energía. En total, la producción energética fue de 1.6 millones de TJ (Terajoules), según la Agencia Internacional de la Energía. Su principal fuente (93%) fueron los biocombustibles.   

Defensa:

El gasto anual en material de defensa fue de 761 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. Esta cifra representa casi un 7% del presupuesto del gobierno. Se trata de una cifra que dobla el gasto en 2022, a medida que el país intenta recuperar el territorio perdido ante grupos rebeldes en el este del país -uno de ellos, el M23, financiado por Ruanda según el Departamento de Estado y la ONU. El principal proveedor de RD del Congo desde el año 2000 ha sido Ucrania.  

Demografía:

La mitad de la población de la RD del Congo tiene menos de 17 años. Se trata de uno de los países con una población más joven del continente. Desde 1990 esta no ha parado de crecer junto a la esperanza de vida: de 49 años en 1990 hasta los 60 años en 2023. El número de congoleños prácticamente se ha triplicado en ese mismo periodo de tiempo: desde los 36 millones de habitantes hasta los 105 millones de habitantes en 2023.

Desde 1990 el proceso de urbanización del país ha ido al alza: entonces, el 30% de la población vivía en ciudades; en 2023 esta cifra se acercaba al 50%.

Innovación tecnológica:

Para mejorar su infraestructura digital, el país ha recibido cuatro préstamos del Banco de Exportaciones e Importaciones de China desde 2008. En total han sido de 477 millones de dólares y han servido para completar dos fases de instalación de cables de fibra óptica, junto a la red de telecomunicaciones del gobierno o la modernización de las comunicaciones del ministerio de finanzas.

El uso de Internet entre la población congoleña era inferior al 1% en 2010; desde entonces, cada vez más congoleños han usado Internet, y la cifra ya ha superado el 27% de la población en 2023. El principal dispositivo que ha permitido este aumento ha sido el teléfono móvil: el informe del ICT Development Index de 2022 apunta que el 48% de los congoleños tiene uno.

 

Descargar en PDF

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?