Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

República Centroafricana

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

Cuadro macroeconómico:

El crecimiento económico de la República Centroafricana ha sido débil desde la pandemia de la covid 19, aunque está en vías de recuperación. En 2022 y 2023 el PIB creció un 0.5% y un 1%, respectivamente, y las expectativas para 2025 del African Economic Outlook son del 3.1%. Según el African Economic Outlook, la economía del país está muy ligada al sector agrícola (52%), seguida de los servicios (25%) y la industria (23%). La falta de inversión se debe en buena parte a la falta de financiación tanto interna como externa, aunque el gobierno está trabajando en modernizar y mejorar la recolección de impuestos.

La pacificación progresiva y la mejora de la seguridad interna son elementos positivos para la transformación del país, junto a la construcción de infraestructuras. El informe destaca, en este sentido, el corredor Point-Noire-Bangui que unirá la República Centroafricana con la República del Congo. Esta salida al mar, unida a la participación en la zona de libre comercio africana, debería servir para integrar el país en cadenas de valor regionales. Los conflictos recurrentes han destruido una parte del capital que podría haber contribuido a la transformación económica. Por ese motivo, el African Economic Outlook apunta que la mejora de la gobernanza es el punto de mejora necesario para relanzar esa transformación económica.

El PIB de República Centroafricana en 2023 fue de 2 560 millones de dólares.

Deuda y moneda:

República Centroafricana tenía un stock de deuda externa de 1 021 millones de dólares en 2023. En 2012, el servició de la deuda representó una partida de 4,27 millones de dólares. En 2025 los pagos habían aumentado hasta los 70 millones de dólares.

La deuda de la República Centroafricana está dividida principalmente entre dos grandes grupos. Por un lado, los acreedores multilaterales poseen casi dos tercios (63%) de la deuda del país. Entre ellos destacan el FMI (39%) y el Banco Mundial (17%). Los acreedores bilaterales tienen prácticamente el resto de la deuda (36%), liderados por Arabia Saudí (10%) y China (6%), entre otros acreedores. Solamente el 1% de la deuda centroafricana está en manos de inversores privados.

La República Centroafricana es uno de los catorce países africanos que utiliza el franco CFA, una moneda que tiene una paridad fija con el euro a un tipo de cambio de 655 francos CFA por euro.

Importaciones y exportaciones:

En 2023, la República Centroafricana exportó bienes por un valor de 229 millones de dólares, liderados por el oro (49.34%), la madera en bruto (22.31%) y los diamantes (9.52%). Los Emiratos Árabes Unidos fueron el principal destino de las exportaciones (54%), seguidos por China (13.84%), Francia (5.72%), Turquía (5.37%) y Bélgica (4.28%).

Por otro lado, las importaciones alcanzaron un total de 842 millones de dólares, con un rol destacado para la gasolina (12.95%), los coches (4.31%), los medicamentos envasados (4.18%), vacunas y productos médicos relacionados (3.67%) y vehículos blindados (3.12%). China lideró como origen de las importaciones (15.67%), seguido por Camerún (13.65%), Francia (8.40%), Bélgica (5.58%) y Costa de Marfil (5.50%).

Electricidad:

La generación eléctrica en la República Centroafricana retrocedió entre 2010 y 2022. En 2010 el país generó 0.16 TWh de electricidad, en un mix donde predominaba la hidroelectricidad (81.25%), seguida de otros combustibles fósiles (18.75%). En 2022 produjo 0.14 TWh, y toda se generó gracias a la hidroelectricidad.

Defensa:

El gasto en material de defensa de la República Centroafricana, en un país que intenta recuperar el control del territorio en manos de grupos rebeldes, se centró en la compra de vehículos blindados, aviones y helicópteros. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Bielorrusia. Las últimas compras fueron 6 aviones L-39 C Albatros a Rusia en 2022 y en 2023. La mayoría del material fue de segunda mano, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de productos de defensa.

Demografía:

La República Centroafricana ha experimentado un crecimiento poblacional y una tendencia hacia la urbanización, aunque la mayoría del país siga viviendo en las zonas rurales. En 1990, el país tenía 2.8 millones de habitantes, con un 63% viviendo en zonas rurales. Para 2023, la población creció a 5.15 millones, y el 44% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 50 años en 1990 hasta los 54 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 20.2 años.

Innovación tecnológica:

El uso de Internet aumentó en la República Centroafricana desde 2010, aunque el uso siguió siendo marginal y hay pocos datos actualizados disponibles. En 2010 el 2% de la población usaba Internet, una cifra que en 2019 había aumentado hasta el 8%. En 2005 el país recibió un préstamo de 63.8 millones de dólares de China (en concreto, de la Zhongxing Telecommunication Equipment Corporation)para actualizar su red de telecomunicaciones.

Descargar en PDF

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?