Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

República del Congo

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía congoleña no ha parado de crecer desde 2022, en parte gracias al aumento de los precios del petróleo tras la invasión rusa de Ucrania. Según el African Economic Outlook, el crecimiento de 2022 (1.7%) ha dado paso a índices más altos en los años siguientes, hasta situarse en el 4.4% en 2025. El dinamismo en el sector petrolero y en la agricultura han sido los principales motores de este crecimiento. Sin embargo, cualquier bajada de precios del petróleo alteraría las previsiones de crecimiento en el futuro.

El informe destaca que el país aún no ha hecho una transformación estructural. El 47% del PIB lo conforman los servicios, y el 45.3% de la economía se debe a la industria. La agricultura apenas representa el 7.6% del PIB, aunque representa el 33% de los empleos. Desde 1991, el descenso de los empleos agrícolas ha sido absorbido por el sector servicios (45% de los empleos) y la industria (25.7%). Uno de los principales obstáculos a este cambio es la dependencia del petróleo, que junto a las infraestructuras energéticas y el transporte constituye el gran reto a resolver en la economía del país. 

El PIB de República del Congo en 2023 fue de 15 320 millones de dólares.

Deuda y moneda:

República del Congo tenía un stock de deuda externa de 7 779 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda de la República del Congo sumaban cerca de 169 millones de dólares. Este año, en 2025, se han elevado hasta los 836 millones de dólares, casi cinco veces lo que se pagaba anteriormente.

La mayoría de la deuda de República del Congo está en manos de acreedores privados (41%), entre los cuales se encuentran entidades comerciales -bancos-, con un 38% de la deuda, y tenedores de bonos con el resto. Los acreedores bilaterales representan aproximadamente el 36% de la deuda, con un acreedor como principal protagonista: China, con el 25% del stock de deuda. Los acreedores multilaterales tenían el resto del stock (23%), entre los cuales destacan el Banco Africano de Desarrollo (7%) y el Banco Mundial (6%).

La República del Congo es uno de los catorce países africanos que utiliza el franco CFA, una moneda que tiene una paridad fija con el euro a un tipo de cambio de 655 francos CFA por euro.

Importaciones y exportaciones:

La balanza comercial de República del Congo gira alrededor de dos productos: el petróleo crudo y el cobre. En total el país exportó mercancías por un valor de 11 800 millones de dólares en 2023, de los cuales el 57% fueron petróleo crudo. Las exportaciones de cobre refinado representaron el 31%. El oro y la madera fueron otras exportaciones, a un nivel muy inferior a las dos anteriores. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron en  China (46%) y los Emiratos Árabes Unidos (23%), seguidos por la India (5.6%), Arabia Saudí (5.4%) y Portugal (2.9%).

Las importaciones fueron de 6 280 millones de dólares, con una importancia especial para las importaciones vinculadas a la energía como los barcos (27%), seguidos de los coches (1.47%) y los camiones (1%). El pollo (3.61%), la gasolina (2.24%) y los generadores de electricidad (1.61%) fueron otras importaciones importantes. El 24% de las mercancías vinieron desde China, seguida de cerca por Angola (20%). A otro nivel menor a los socios anteriores se encuentran Gabón (9%), Francia (5.9%) y los Emiratos Árabes Unidos (4.65%).

Electricidad:

La generación eléctrica en República del Congo se multiplicó por seis entre 2010 y 2023, impulsada por el uso creciente del gas.

En 2010 el país generó 0.78 TWh de electricidad, en un mix liderado por la hidroelectricidad (55%), seguida del gas (43.6%). Otros combustibles fósiles completaron la generación local. Al no satisfacer la demanda interna (1.06 TWh), la República del Congo tenía que importar el resto de la electricidad (el 26% del consumo total).

En 2023 la generación de electricidad llegó a los 5.17 TWh. El gas sirvió para aportar el 74% de la electricidad local, seguido por la hidroelectricidad (20%). El resto lo aportaron otros combustibles fósiles y la energía solar. La generación sirvió para satisfacer el 100% de la demanda, según el think tank Ember.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de República del Congo fue de 268 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 8.89% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Sudáfrica. 

Demografía:

La República del Congo ha experimentado un crecimiento poblacional y una tendencia hacia la urbanización. En 1990, el país tenía 2.4 millones de habitantes, con un 54.3% viviendo en zonas urbanas. Para 2023, la población creció a 6.2 millones, y el 69.2% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 56 años en 1990 hasta los 63 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 20.5 años.

Innovación tecnológica:

La República del Congo ha visto un crecimiento sustancial en el acceso a Internet, pasando del 5% de sus ciudadanos en 2010 a más del 36% en 2022. El 53% de los congoleños tienen un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023.

 

Descargar en PDF

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?