Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Somalia

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

La economía de Somalia va creciendo a un ritmo cercano al 3% anual desde 2022, con una estimación del 3.8% para el 2025 según el African Economic Outlook de 2024.  El informe señala la recuperación de la agricultura tras la sequía y el consumo de los hogares como dos de los principales motores de la economía a nivel interno. A nivel externo, la disminución de la inflación ha favorecido el impulso de las remesas. La diáspora somalí envía una cantidad de dinero -por vías oficiales- que supera los 1700 millones de dólares anuales. Las lluvias favorecieron al sector ganadero, que constituye una de las principales fuentes de ingreso por exportación. 

Entre los principales retos para el país, el informe señalaba las tensiones por la cuestión portuaria en el Mar Rojo con Etiopía, el país vecino. En la economía somalí tiene un peso primordial el sector servicios (56%) de los empleos, seguido de la agricultura (26.3% de los empleos) y la industria (17.1%). El país necesita invertir en infraestructuras y en mejorar la productividad agrícola para alcanzar su potencial. Para ello, el estado y las instituciones deberán ser más fuertes. El PIB de Somalia en 2023 fue de 10 970 millones de dólares.  

Deuda y moneda:

A principios de noviembre de 2024 el ministerio de finanzas somalí anunció el fin del proceso de alivio de la deuda junto a una serie de acreedores. El principal de ellos, Estados Unidos, perdonó una cifra de 1140 millones de dólares. Según publicó the Guardian, una parte de la deuda somalí se había acumulado durante los años 80, durante el régimen dictatorial de Siad Barre.

El Banco Mundial destacó un alivio total de la deuda de 4500 millones de dólares, un hecho que permitió que Somalia pasara de tener una deuda en 2018 del 64% del PIB a una deuda de apenas un 6% del PIB a finales de 2023.

La moneda de Somalia, el chelín somalí, tenía un tipo de cambio de 568 chelines por dólar estadounidense durante la primavera de 2025. Esto representaba un aumento del valor de la moneda local respecto al que tenía en 2015, cuando eran necesarios más de 700 chelines para conseguir un dólar. Con todo, la vulnerabilidad de Somalia a los recortes en la ayuda exterior (el 9% del ingreso bruto nacional eran las inyecciones de USAID) invitaba a la cautela.

Importaciones y exportaciones:

En 2023 Somalia exportó mercancías por un valor de 1030 millones de dólares. La mayoría de los ingresos por exportación vinieron a través de dos productos: la exportación de ganado (36%) y de oro (30.6%). El marisco, el pescado, el hierro o los cítricos fueron otras fuentes menores de dólares para la economía somalí. Los principales destinos de las exportaciones somalíes estuvieron en Oriente Medio: Emiratos Árabes Unidos (35%), Arabia Saudí (27.4%) y Omán (17.5) representaron 8 de cada 10 dólares en ingresos para Somalia. La vecina Djibouti (8.18%), conocida por su rol de hub comercial, fue la otra gran destinación de mercancías.

Las importaciones de mercancías en 2023 fueron de 5 220 millones de dólares. La mayoría de los productos básicos son importados: el apartado más alto de importaciones fue el azúcar (7.5%), seguido del tabaco (5.4%), el arroz (4%) o el aceite de palma (3.9%). Los aparatos de televisión, la ropa, los coches, la leche o la gasolina representaron algunos de los otros grandes gastos en la balanza comercial. Los tres grandes socios comerciales en este apartado son los Emiratos Árabes Unidos (29%), China (19.4%) e India (14.9%), seguidos de Turquía (8.13%) y Omán (4.92%).

Electricidad:

Somalia ha aumentado su generación eléctrica entre 2010 y 2023. En 2010 generó 0.33 TWh y el 100% del mix eléctrico procedía de los combustibles fósiles. En 2023 la generación fue de 0.42 TWh, con un reparto del mix ligeramente más diversificado gracias a la entrada de energías renovables: 81.95% para los combustibles fósiles, 16.67% para la solar y 2.38% para la eólica.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa de Somalia fue de 143.5 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 20% del gasto del gobierno, un reflejo de la necesidad de Somalia de recuperar territorio de la milicia al Shabab. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Qatar. 

Demografía:

La población de Somalia ha crecido sustancialmente y se ha urbanizado desde 1990. En ese año, el país tenía 7.1 millones de habitantes, con un 70.3% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población alcanzó los 18.4 millones, y el 47.9% residía en áreas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 47 años de 1990 hasta los 56 años en 2022. Durante los primeros años de guerra, cuando el estado somalí desapareció, la esperanza de vida se desplomó hasta los 27 años (1991). La mitad de la población tiene menos de 19 años.

Innovación tecnológica:

En Somalia más de una cuarta parte de sus ciudadanos están conectados a Internet, llegando al 27.6% en 2022. Este porcentaje está por debajo de la media del continente (alrededor del 34%). Según el ICT Development Index de 2023, el 19% de los somalíes tienen un teléfono móvil.

Descargar en PDF

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?