Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Cuadro macroeconómico:
La guerra de Sudán, en marcha desde la primavera de 2023, ha generado al menos 28 000 muertos directos y 12.9 millones de desplazados internos. 3.8 millones de personas han abandonado el país rumbo a Chad, Egipto, Etiopía o Sudán del Sur, entre otros países. El conflicto ha golpeado a la economía del país, cuyo PIB se contrajo un 37.5% en 2023 según el African Economic Outlook publicado en 2024. La caída de los ingresos del gobierno, unida al aumento de los gastos, obligó a monetizar el déficit fiscal. Este hecho, unido al desplome de la moneda, ha favorecido la inflación, que en 2023 llegó al 245%. La pobreza en 2022 era del 66% de la población, y el conflicto seguramente la ha incrementado, apunta el informe.
El African Economic Outlook, usando datos previos a la guerra, comenta que la mayor parte del empleo del país lo generan los servicios (45%), por encima de la agricultura (40%) y la industria (15%). En el Sudán de postguerra, apunta el informe, será necesario movilizar tanto a la comunidad internacional -para alcanzar el alivio definitivo de la deuda- como a la población local. La movilización de fondos debería servir para aprovecharse del uso de los recursos naturales del país, que atesora reservas de oro y tiene un gran potencial en el sector agrícola. Sudán provee cada año al mercado mundial con goma arábiga, un emulsionante clave para las industrias alimentaria y farmacéutica.
El PIB de Sudán en 2023 fue de 109 270 millones de dólares.
Deuda y moneda:
Sudán tenía un stock de deuda externa de 22 581 millones de dólares en 2023. En 2012, los pagos anuales del servicio de la deuda de Sudán sumaban 362 millones de dólares. La guerra ha implicado que el país deje de pagar el servicio de su deuda.
Prácticamente la mitad de la deuda de Sudán está en manos de acreedores bilaterales (49%), entre los cuales destacan Arabia Saudí (13%), Kuwait (7%) y China (6%). Los acreedores privados representan el 29% de la deuda. El resto está en manos de acreedores multilaterales (22%), liderados por el Fondo Monetario Internacional (8%).
La desestabilización del tipo de cambio ha reflejado -y acelerado- las dificultades económicas y políticas de Sudán durante la última década. En 2015 el tipo de cambio era de 10 libras sudanesas por dólar estadounidense. Ese tipo de cambio, la primavera de 2025, fue de 600 libras sudanesas por dólar.
Importaciones y exportaciones:
Sudán exportó 5 090 millones de dólares en mercancías en 2023, en una balanza comercial dividida en cinco grandes apartados. El 22% lo representó el petróleo crudo, seguido de cerca por el oro (20%). El sésamo (14%), el ganado (13.7%) y los cacahuetes (8.6%) fueron las otras grandes ventas que le generaron dólares al país. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron en los Emiratos Árabes Unidos (21.4%), China (17.3%) y Arabia Saudí (15.8%).
Las importaciones fueron de 6 260 millones de dólares, con una importancia especial para las importaciones vinculadas a la comida y a la energía. El azúcar (12.7%), la harina de trigo (5.3%), el café (2.42%) y las legumbres (1.65%) fueron algunas de las principales compras del país en el extranjero. La gasolina representó el 4.2% de las importaciones. Los medicamentos, los coches o las vacunas fueron otros gastos importantes en las compras desde el extranjero. La mayoría de las mercancías vinieron desde Asia, con un peso importante de China (20.6%), la India (19.2%), los Emiratos Árabes Unidos (13.8%) y Arabia Saudí (6.54%). En África, el origen principal de sus compras fue en Egipto (15.7%).
Electricidad:
En 2010 Sudán generó 7.58 TWh, de los cuales el 81% fue hidroelectricidad, seguida de la generación de otros combustibles fósiles (17.15%) y de la bioenergía. En 2023 esta generación había aumentado hasta los 16.75 TWh. La hidroelectricidad seguía teniendo un rol crucial (68%), seguida de fuentes no renovables como otros combustibles fósiles (30%). La solar y la bioenergía completaron el mix eléctrico del país.
Defensa:
El gasto anual en material de defensa de Sudán fue de 668 millones de dólares en 2021, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representó alrededor de un 9.5% del gasto del gobierno en 2021, el último año del que hay datos disponibles. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido Rusia.
Demografía:
La población de Sudán ha aumentado significativamente, manteniendo una alta proporción rural. En 1990, el país tenía 22 millones de habitantes, con un 71.4% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población creció a 50 millones, y el 63.7% aún residía en áreas rurales. La esperanza de vida ha aumentado notablemente desde los 50 años en 1990 hasta los 66 años en 2022.
La mitad de la población tiene menos de 19 años.
Innovación tecnológica:
En 2010 Sudán recibió un préstamo del gobierno de China para renovar sistemas informáticos de cara a la mejora del sector educativo y la administración. El préstamo fue de unos 10 millones de dólares. Los datos sobre el acceso a Internet de la población sudanesa permiten apreciar un aumento del uso en el país: en 2007 solo el 9% de la población tenía acceso a Internet, una cifra que en 2020 llegó al 26%.
Más información:
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?