Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Uganda

 

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

El PIB de Uganda creció un 4.6% en 2023, una cifra ligeramente menor al crecimiento del 6.3% del año anterior. El African Economic Outlook de 2024 destaca el rol de la minería y la construcción, y apunta a una reducción de las manufacturas como una de las explicaciones de la ralentización del crecimiento. El gobierno está llevando a cabo una reducción del déficit -del 7.4% del PIB en 2022 al 5.5% en 2023. Una parte de la inversión extranjera se está destinando al petróleo y al gas, cuyas primeras exportaciones deberían llegar, según el informe del FMI sobre el país, en el ejercicio 2025-2026. La producción petrolera debería ser de 230 000 barriles diarios, y situaría al país en el top 10 de productores de petróleo del continente. Los proyectos de extracción cuentan con el apoyo del gobierno ugandés, la empresa china CNOOC y la empresa francesa Total Energies. El PIB de Uganda en 2023 fue de 49 000 millones de dólares, multiplicando por ocho el que tenía en el año 2000.

Deuda y moneda:

Uganda, que en 2012 pagó 68 millones de dólares como servicio anual de la deuda, pagará mucho más en 2025: 1264 millones de dólares, según el Banco Mundial. Esta cifra se mantendrá por encima de los 1200 millones de dólares anuales hasta 2031. La mayoría de la deuda es a acreedores multilaterales, con un especial protagonismo para el Banco Mundial (33%) y el Banco Africano de Desarrollo (14%). En lo que respecta a los socios bilaterales, el principal acreedor es China (18%).

La moneda local, el chelín ugandés, ha perdido valor desde 2014, aunque ha mantenido un nivel estable durante el último lustro alrededor de los 3700 chelines por dólar. Los pagos anuales de deuda, juntamente a un deterioro de los términos de intercambio -una caída del precio del oro o el café, una subida de la gasolina y otras importaciones- son los principales peligros para la estabilidad de la moneda. La venta de petróleo remará en la dirección contraria para fortalecerla, una vez se inicie la producción el año que viene.

Importaciones y exportaciones:

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos Uganda es autosuficiente en maíz, y produce la mayoría del arroz y el sorgo que consume. Esto permite que, a diferencia de otros países africanos, sea menos dependiente de las importaciones de cereales. El único punto vulnerable en ese aspecto es el trigo, en el que la producción apenas cubre un 7% de la demanda y esto obliga a Uganda a importar el resto. Los principales apartados de las importaciones (4660 millones de dólares en 2022) son la maquinaria, los coches, las vacunas y las medicinas. La mitad de las importaciones vienen de países asiáticos, con un especial protagonismo para China (23%) y la India (13%).

Las exportaciones (unos 5000 millones de dólares) se concentran en más de un 50% en dos productos: el oro y el café. El inicio de la producción de petróleo crudo añadirá otra fuente de ingresos a las exportaciones ugandesas. Los principales destinos de esas exportaciones son los Emiratos Árabes Unidos, India y Hong Kong -los tres ligados al oro. En Europa, el principal mercado de destino de productos ugandese es Italia -con un gran protagonismo para el café.

Energía y electricidad:

Según la Agencia Internacional de la Energía el mix energético de Uganda lo conforman en un 90% los biocombustibles. Con casi 195 000 TJ es el 10º país que más energía consume de África. La producción de petróleo impone el reto de evitar la paradoja de países como Nigeria o Angola, exportadores de petróleo que han acabado gastando una parte de sus ingresos en importar gasolina desde el extranjero.

Casi el 90% de la electricidad ugandesa es de origen renovable. La hidroeléctrica aporta la mayoría de electricidad, muy por delante de la bioenergía (transformación de biomasa) y la solar. La generación total fue de 5TWh en 2023.

Defensa:

El gasto anual en material de defensa fue de 931 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. La cifra de 2023 representa un 9.58% del gasto del gobierno. El principal proveedor de Uganda desde el año 2000 hasta hoy ha sido Rusia. 

Demografía:

En 1990, 9 de cada 10 ugandeses vivían en las zonas rurales, una cifra que ahora es del 73%. Uganda ha pasado en estas últimas tres décadas de tener 17.58 millones de habitantes a 48.58 millones. Kampala, la capital, y su área metropolitana superaron los 4 millones de habitantes en 2024, y las proyecciones de la ONU auguran que alcanzarán los 7 millones en 2035. La esperanza de vida ha aumentado de los 46 años de 1990 hasta los 64 años en 2022. La mitad de la población tiene menos de 16 años.

Innovación tecnológica:

Según los datos del Banco Mundial, el acceso a Internet entre la población ugandesa sigue siendo muy limitado. En 2010 era del 4%, una cifra en línea con otros países de su entorno. Más de una década después era del 10% (2022).

 

Descargar en PDF

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?