Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Cuadro macroeconómico:
La economía de Zambia creció entre el 4% y el 5% anual entre 2022 y 2024, un ritmo que se mantendrá en 2025 con un crecimiento del 4.5% según el African Economic Outlook de 2024. El informe destaca el rol de la minería, la distribución de mercancías y el consumo de los hogares en este crecimiento, aunque remarca la falta de diversificación económica del país. El sector del cobre genera el 13% del PIB y al 70% de los ingresos por exportación. Estos porcentajes varían al ritmo de los precios del cobre en el mercado internacional. Al ser un recurso importante para la transición energética, la demanda persistirá durante las próximas décadas. La agricultura apenas representó el 3.3% de la economía, aunque creó el 24% de los empleos. Los servicios (57%), la industria (34%) y las manufacturas (8.1%) fueron los otros sectores importantes de la economía zambiana.
El PIB de Zambia en 2023 fue de 27 580 millones de dólares.
Deuda y moneda:
Zambia tenía un stock de deuda externa de 29 579 millones de dólares en 2023. Los pagos del servicio anual de la deuda se multiplicaron por once desde 2012, cuando el país pagó 162 millones de dólares según el Banco Mundial. En 2025 esta cifra será de 1 888 millones de dólares.
A diferencia de otros países de su entorno, la mayoría de la deuda zambiana está en manos de acreedores privados (42%), entre los cuales se hallan los tenedores de bonos (18%). La deuda bilateral (30%) se la deben especialmente a un acreedor: China, que tiene el 22% del stock de deuda del país. En lo que respecta a los acreedores multilaterales (28%), el principal actor es el Banco Mundial (14%).
El kwacha, la divisa de Zambia, ha ido perdiendo valor durante la última década. En 2015 eran necesarias 7 kwachas para conseguir un dólar estadounidense. La primavera de 2025, el tipo de cambio era de 28 kwachas por dólar.
Importaciones y exportaciones:
La balanza comercial de Zambia está influenciada en gran parte por lo que suceda en el mercado del cobre. El país se encuentra en el top 10 de productores mundiales de este mineral, y es uno de los proveedores más importantes de China junto a su vecino, la República Democrática del Congo. En 2023 Zambia exportó 15 900 millones de dólares en mercancías. De estas, más de un 60% estaban vinculadas al cobre -ya sea refinado o sin procesar. El otro gran generador de ingresos también estuvo ligado a la minería: el oro representó el 11.6% de las exportaciones. El tabaco, el azúcar o el maíz fueron, a un nivel muy inferior, otras exportaciones destacables. Los principales mercados donde Zambia vendió sus productos fueron Suiza (27%), China (15%), India (13%) y los Emiratos Árabes Unidos (11.5%). En el continente africano, su principal socio comercial fue la República Democrática del Congo (10%).
Las importaciones fueron de 10 700 millones de dólares en 2023, con una especial importancia para la gasolina (16.7%), los camiones (5.56%), los fertilizantes (4.3%) los tractores (2.8%) y los coches (2.52%). Los vehículos utilizados en la construcción o las máquinas para excavar, vinculadas al sector minero, son otros apartados importantes. Los principales países de origen de esas importaciones fueron Sudáfrica (25%), China (15.4%), los Emiratos Árabes Unidos (9.58%) y la India (5.23%).
Electricidad:
Zambia generó 10.45 TWh de electricidad en 2010, en un sistema eléctrico que era en un 99.99% hidroelectricidad. De esta manera, se trataba de una generación procedente completamente de fuentes renovables. Al superar a la demanda interna (9.89 TWh), Zambia exportó el resto.
En 2023 Zambia generó 19.46 TWh, un aumento apoyado especialmente en la hidroelectricidad, que siguió aportando el 88% del mix eléctrico. Para incrementar la producción se usó carbón, que ahora aporta el 11% del mix. El resto procedió de la solar y otros combustibles fósiles. Al superar a la demanda interna (16.86 TWH), Zambia exportó el resto a países como Namibia, la República Democrática del Congo o Botsuana. Las exportaciones de electricidad le generaron 325 millones de dólares en ingresos al país en 2023.
Defensa:
El gasto anual en material de defensa de Zambia fue de 398.7 millones de dólares en 2023, según SIPRI, un instituto sueco especializado en el comercio de este tipo de productos. En total, la partida de defensa representa alrededor de un 4.69% del gasto del gobierno. El principal proveedor del país desde el año 2000 ha sido China.
Demografía:
Zambia ha vivido un crecimiento poblacional sustancial, manteniendo una alta proporción rural. En 1990, el país tenía 7.8 millones de habitantes, con un 60.6% viviendo en zonas rurales. En 2023, la población aumentó a 20.7 millones, y el 53.7% residía en áreas rurales. La esperanza de vida ha aumentado significativamente desde los 48 años en 1990 hasta los 62 años en 2022
La mitad de la población tiene menos de 18.4 años.
Innovación tecnológica:
Zambia ha multiplicado por diez su tasa de acceso a Internet, pasando del 3% en 2010 a más del 31% de sus habitantes en 2022. El 55% de los zambianos tenían un teléfono móvil según los datos del ICT Development Index de 2023.
Más información:
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?