Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Stella Nyanzi

Antropóloga médica, feminista queer y activista ugandesa

Stella Nyanzi (nacida el 16 de junio de 1974) es una antropóloga médica ugandesa, feminista, activista por los derechos de los homosexuales y estudiosa de la sexualidad, la planificación familiar y la salud pública e investigadora de la Universidad de Makerere. Feminista radical queer, se autodefine como la más beligerante de Uganda. Ha sido encarcelada por su activismo y es conocida por sus llamativas protestas desnudas y su poesía. En una campaña electoral cada vez más violenta, Nyanzi se presentó para ser elegida diputada por Kampala en 2021, como parte de la creciente oposición nacional a los 35 años de presidencia de Yoweri Museveni. A raíz de estas elecciones y su constante enfrentamiento con el régimen Museveni, acabó desplazándose a Kenia, donde pidió asilo en febrero de 2021.  

Nyanzi se licenció en Comunicación de Masas y Literatura en la Universidad de Makerere, donde estudió de 1993 a 1996. Obtuvo un máster en Antropología Médica en el University College de Londres, donde estudió de 1999 a 2000 y se doctoró en Antropología en la London School of Hygiene and Tropical Medicine, donde estudió antropología social, sexualidad y políticas de juventud y salud de 2003 a 2008. Ha realizado investigaciones sobre la sexualidad de los jóvenes en Uganda, y también en Gambia en 2005.

Stella Nyanzi es una académica muy citada en su especialidad y una de las primeras académicas en publicar investigaciones sobre la homosexualidad africana. A nivel de activismo, practica lo que los estudiosos han llamado "grosería radical", que es una estrategia tradicional ugandesa de pedir cuentas a los poderosos mediante el insulto público, desarrollada durante la época colonial. Ha realizado campañas por los derechos de las mujeres, los jóvenes y las personas LGBTQIA+ de Uganda y lanzó el proyecto Pads4girlsUg en 2017, debido a su preocupación por las niñas que faltaban a la escuela por no poder permitirse productos menstruales. 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?