Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

MigrADMI-Encuentro estatal

Los días 13 y 14 de febrero de 2025, Las Palmas de Gran Canaria acogerá una nueva edición de MigrADMI, un espacio destinado a compartir conocimientos y experiencias de intervención en materia de migraciones, diversidad cultural y convivencia intercultural.

Este encuentro está dirigido principalmente a profesionales que promueven y/o gestionan procesos de planificación a través de las administraciones públicas, desde lo local hasta lo estatal.

MigrADMI 2025 tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y pondrá énfasis en el papel crucial de las administraciones locales en la gestión de la diversidad etnocultural.

Durante los dos días del evento, las personas asistentes podrán presenciar y participar en acciones como el diálogo entre municipios «La gestión de la diversidad etnocultural desde las administraciones públicas locales», rutas guiadas por la ciudad, visitas a entidades así como foros de trabajo especializados.

Para asistir es preciso inscribirse mediante este formulario

Aquí puede consultarse el programa provisional

Tagged on: 

Premios Fundación Anesvad | X Edición

La Fundación Anesvad lanza la X Edición de sus Premios, que buscan seguir reconociendo a personas y entidades que trabajan porque la sanidad sea un derecho y no un privilegio en los lugares más olvidados de África Subsahariana, especialmente de quienes combaten las Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD).

Este año habrá cuatro categorías en las que participar:

  1. Premio a la innovación clínica para el tratamiento de las ETD - MC.
  2. Premio al impacto en determinantes ambientales, sociales y económicos para prevenir las ETD - MC.
  3. Premio al estímulo de pensamiento crítico sobre la interconexión Salud y Desarrollo.
  4. Premio a toda una vida profesional.

La recepción de candidaturas estará abierta hasta el 26 de febrero de 2025

Más información en la web de los premios

Cualquier duda, al email premios@anesvad.org

 

 

Tagged on: 

Estudio|Perspectivas Migratorias. UCM

La Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid,  desarrolla el proyecto Perspectivas Migratorias: Evaluación de la Integración y Bienestar de Inmigrantes Africanos en España, una investigación sobre el proceso migratorio de personas procedentes de África a España que se encuentra en estos momentos en fase de recogida de datos a nivel nacional. 

La recogida de muestras comenzó en octubre de 2024 y termina en abril 2025. Los resultados del estudio se publicarán en junio de 2025.

El objetivo del proyecto es retratar con sencillez las líneas maestras de este movimiento migratorio africano, poniendo especial atención a los últimos 10 años y centrándose en información de primera mano, basándose en datos obtenidos directamente de una muestra de población migrante. El estudio trata de relacionar diferentes acontecimientos y desastres como el cambio climático, las guerras, o las situaciones sociopolíticas y económicas con los movimientos migratorios.

Por otra parte, el estudio también trata de obtener información sobre: características sociodemográficas, origen y rutas migratorias, educación y convalidación de títulos, empleabilidad y trabajo, autopercepción y estado de salud, seguridad y discriminación y, en general, evaluar el grado de satisfacción de cada experiencia migratoria.

Para ello, el proyecto pretende realizar una aproximación a una muestra de población inmigrante a partir de la realización de una serie de encuestas, entrevistas y recogida de información cualitativa y cuantitativa.

La visión del proyecto tiene como máxima humanizar la inmigración más allá de los números para poner a las personas en el centro de su historia, para diseñar una hoja de ruta, porque para abordar el fenómeno migratorio actual se ha de garantizar la integración y el bienestar de las personas de una manera digna, y esto solo es posible mediante una postura y una visión más humanizada.

El objetivo es alcanzar una muestra poblacional significativa tanto por su valor cuantitativo, cualitativo como testimonial.

En el folleto adjunto está toda la información, siéntete libre de participar y compartir.

 

Importante

  1. Puede participar en este estudio cualquier persona mayor de 18 años que haya migrado a España procedente de África
  2. Se trata de una encuesta anónima y voluntaria
  3. Está traducida a 5 idiomas: inglés, francés, wolof, árabe y español
  4. Consta de 28 preguntas
  5. El tiempo estimado para completarla es de 5 minutos
  6. No se solicita información ni datos personales
  7. Es importante indicar la comunidad autónoma desde donde se responde

 

Ir a la encuesta

 

Es importante resaltar que el proyecto está sometido a un comité de ética donde se garantiza:

  1. El anonimato de las personas entrevistadas
  2. La voluntariedad de la encuesta
  3. Abordar de manera respetuosa temas delicados
  4. El respeto a la privacidad de entidades, organizaciones y otros organismos, públicos o privados, acorde a la ley de protección de datos
  5. Que los datos consignados serán confidenciales y utilizados únicamente con fines académicos
  6. Que exista siempre la opción de “no quiero contestar” para preguntas sensibles

 

Cualquier entidad u asociación es bienvenida a participar en el proyecto con la difusión, colaboración o cooperación si es de su agrado. Salvo acuerdo mutuo o petición expresa, no se nombrará a ninguna entidad que no lo haya solicitado previamente.

Las personas o asociaciones que lo deseen se incluirán en una lista para recibir información, resultados e informe una vez se publique el estudio final.

Tagged on: 

Cierre de proyecto

Canarias es un territorio en el que la migración ha sido una constante desde el poblamiento del archipiélago hasta la actualidad, además de sus particularidades por su ubicación geográfica. Las personas en movimiento forman parte de la construcción y realidad sociocultural del archipiélago, desde quienes habitan las islas hasta para quienes es un territorio de tránsito y son agentes activos y transformadores de la sociedad. Debido al aumento de personas ambivalentes y contrarias a la migración, se muestra el necesario reducir y prevenir los discursos de odio con una perspectiva inclusiva y global.

Es por ello que Sic4Change pone en marcha este proyecto en el que se llevan a cabo diversas sesiones en las que se tratan temas como:

  • Concepto de privilegio.
  • Interseccionalidad y poder.
  • Aporofobia y discursos del odio.
  • Concepto de narrativas.
  • Tipos de narrativas migratorias.
  • La pirámide del odio.
  • Concepto de racismo.
  • Causas y consecuencias del racismo.
  • Las narrativas y la identidad humana.
  • Uso del lenguaje y migración.
  • Concepto Nkali.
  • Microrracismo.
  • Narrativas y Ciclo Cultural de las Razas

La filosofía fundacional de SIC4Change es sumar talento, aunar esfuerzos y crear soluciones de forma participativa. Un clúster que junta personas con vocación de transformar el mundo en la creencia del potencial de la colaboración para generar círculos virtuosos de innovación y mejora de los entornos que nos rodean.

SIC4Change  utiliza la innovación social para entender los problemas y generar un entendimiento común, buscar y co-crear soluciones conjuntas, experimentar estas soluciones para validar que son correctas y, posteriormente, hacerlas llegar al mayor número de personas posibles.

El objetivo general de su proyecto es transformar las percepciones de la población canaria sobre las migraciones partiendo de la concepción de aporofobia, neutralizando el discurso del odio a través de la generación de una narrativa
normalizadora de las personas en movimiento, fomentando la interculturalidad y el respeto a la diversidad cultural, desde una perspectiva que naturaliza los movimientos migratorios.

Casa África colabora con SIC4Change cediéndoles el espacio para celebrar este evento de cierre de proyecto para reunir a los principales actores y compartir conocimientos, resultados y lecciones aprendidas, además de ofrecer un espacio de escucha mutua.

Una vez más, durante la ejecución del proyecto se utilizó el arte como una herramienta de transformación social, enfocada en las nuevas narrativas migratorias. En esta ocasión, estudiantes de ocho centros educativos, incluyendo zonas rurales de la isla, crearon seis canciones sobre esta temática. Como cierre del acto interpretarán dos de ellas bajo la dirección artística de Agustín Lapertosa.

Si deseas asistir a este evento, que tendrá lugar el 17 de octubre de 2024 a las 14h en Casa África, deberás inscribirte aquí.

Descargar nota de prensa

Tagged on: 

Presentación del libro

La librería El Rincón de Morla, en Valladolid, acoge la presentación del libro: África, racismo y colonialismo. Una herencia presente en la salud global, de Rosauro Varo Cobos, que obtuvo el XIV Premio de Ensayo Casa África 2023 y ha sido publicado por Los Libros de La Catarata dentro de la Colección de Ensayo Casa África con el apoyo de la Fundación ANESVAD.

La presentación tendrá lugar el 13 de febrero a las 19 h en la sede de la librería  (Calle Veinte de Febrero, 7. 47001, Valladolid). Acompañará al autor César García Andrés, miembro fundador y tesorero del Observatorio de Estudios Africanos de la Universidad de Valladolid.

 

 El libro:

África, racismo y colonialismo. Una herencia presente en la salud global de Rosauro Varo Cobos

XIV Premio Ensayo Casa África. La colonización europea y sus secuelas en la atención sanitaria perduran en la actualidad.

Este ensayo analiza la influencia de la visión europea en África durante la era colonial y su impacto en la práctica médica. Esta visión, caracterizada por el racismo y los mecanismos opresivos de la colonización, estableció un sistema coercitivo que permeó numerosos aspectos de la sociedad, incluida la salud. A lo largo de estas páginas, se da cuenta de cómo se perpetró una violación sistemática de la población africana desde una perspectiva bioética, cuyas secuelas en la salud perduran en la actualidad. La pervivencia de estos rasgos postcoloniales en el sistema de salud global representa un desafío crucial de nuestro tiempo; una llamada a cuestionar y transformar las estructuras que han perpetuado desigualdades profundas en el acceso a la atención médica. Requiere un cambio de paradigma y un reconocimiento de que la salud es un derecho fundamental de toda persona, sin importar su origen o su situación económica.

 

El autor:

Rosauro Varo Cobos. Cordobés nacido en 1982, es pediatra, investigador y cooperante. Ha ejercido en países como India, Perú, Costa Rica, Sudáfrica, Malawi, República Centroafricana, Marruecos o Mozambique, donde reside actualmente. Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona, también ha realizado los másteres en Creación Literaria y en Estudios Comparativos de Literatura, Arte y Pensamiento de la Universidad Pompeu Fabra. En su ciudad natal fue cofundador de la revista literaria Café con Letras y de las tertulias del mismo nombre. Ha colaborado con diferentes medios locales y nacionales, tales como Granta, Mercurio, Revista de Letras o El País. Además, dirige el blog Planetas Paralelos en la revista digital fronterad. Ha publicado el libro de cuentos El embudo (2014) y las novelas Plagio (2018) y Lugar común (2022).

 

 

 

 

II Foro Internacional de Cataluña contra la MGF

La Mutilación Genital Femenina es una de las violaciones de los derechos humanos más flagrante que tiene grandes efectos nocivos para toda la vida en la salud física y mental de mujeres y niñas. Según el Secretario General de las Naciones Unidas, en 2024, unos 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir este horrible acto de violencia de género. Necesitamos medidas decisivas para combatir las normas sociales, económicas y políticas que perpetúan la discriminación contra las mujeres y las niñas, limitan su participación e iniciativa y restringen su acceso a la educación y el empleo.

La mutilación genital femenina es una práctica antigua que persiste en muchas partes del mundo a pesar de los esfuerzos por combatirla. A menudo se perpetra dentro de normas sociales y culturales que asocian la castidad a la pureza y la decencia y los consideran valores fundamentales de la feminidad. La práctica también está influenciada por creencias erróneas de que es necesario controlar el comportamiento sexual de las niñas para asegurar el matrimonio y preservar el honor familiar.

Debemos desafiar las estructuras de poder y las actitudes patriarcales que están en la raíz de esta práctica atroz. Necesitamos inversiones urgentes para lograr el objetivo de la Agenda de Desarrollo Sostenible de eliminar la mutilación genital femenina para 2030. Debemos alzar la voz de las supervivientes y ayudarlas a recuperarse, recuperar sus vidas, fortalecer su derecho a disponer de su cuerpo.

Con el fin de contribuir a esta lucha, la Asociación Humanitaria Contra la Ablación de las Mujeres Africanas (AHCAMA) y la Fundación Guné organizan este segundo foro internacional sobre la mutilación genital femenina que será una oportunidad crucial para reunir una vez más a expertas y expertos, responsables políticas y políticos, activistas, supervivientes y otras partes interesadas de África y de todo el mundo para compartir conocimientos, experiencias y buenas prácticas, así como para desarrollar estrategias efectivas para eliminar esta práctica nociva. Un foro que fortalecerá la cooperación internacional, movilizará recursos y catalizará la acción colectiva para proteger los derechos y la dignidad de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

OBJETIVO

Promover la sensibilización, el intercambio de mejores prácticas, la cooperación internacional y la acción de las líderes africanas y el movimiento comunitario para alcanzar la erradicación de la Mutilación Genital Femenina.

RESULTADOS ESPERADOS

  • Una declaración conjunta de compromiso para intensificar los esfuerzos globales hacia la erradicación de la mutilación genital femenina.
  • Identificar y compartir acciones y estrategias prioritarias para abordar desafíos clave en la prevención y eliminación de la mutilación genital femenina.
  • Prever perspectivas de colaboración entre los gobiernos de los países participantes en el foro, las organizaciones, los movimientos de base, la sociedad civil y el sector privado.
  • Establecer un compromiso renovado de asignar recursos financieros y técnicos para apoyar programas y proyectos destinados a prevenir y eliminar la mutilación genital femenina.

RESUMEN

  • ¿Qué? II Foro Internacional de Cataluña contra la Mutilación Genital Femenina
  • ¿Cuándo? 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2024
  • ¿Dónde? EN BARCELONA. Archivo de la Corona de Aragón. C/ Dels Comptes, 2
  • ¿Cómo? Presencial o virtual, pero para las dos opciones es imprescindible formalizar la inscripción
  • Más información:

 

Llamada a ponentes

La Asociación de Hispanistas del Sur de África (AHSA), con el auspicio de la Embajada de España en Pretoria, hace un llamamiento a todos los interesados a presentar ponencias sobre el estado actual de la enseñanza del español en el Sur de África y/o sobre resultados de trabajos de investigación o propuestas sobre el tema: Literatura hispanoafricana y afrohispana en la enseñanza del español como lengua extranjera. 

El octavo coloquio se realizará en forma presencial y virtual el viernes 15 y sábado 16 de noviembre de 2024, en la Universidad de Pretoria, entre las 9:00 y 14:00 (hora de Sudáfrica).

Para asistir es preciso inscribirse antes del 13 de noviembre.

La fecha límite para enviar los resúmenes es el martes 31 de octubre

 

REQUERIMIENTOS:

  • El título de la ponencia no debe exceder las 15 palabras
  • Los resúmenes deben tener entre 250 y 400 palabras
  • El idioma debe ser el español, pero se aceptarán propuestas en inglés si el caso lo justifica
  • Los interesados deben indicar claramente su nombre y los datos de filiación, es decir, el nombre de la institución, organización u asociación a la que pertenecen
  • Los correos electrónicos de aceptación o no aceptación serán enviados el 4 de noviembre
  • El tiempo designado para cada presentación es de 25 minutos, incluido el tiempo para preguntas y respuestas
  • Todo debe enviarse al correo asociacion.de.hispanistas@gmail.com

CADA PARTICIPANTE RECIBIRÁ UN CERTIFICADO POR SU PRESENTACIÓN.

VIII Curso Civilización Africana

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria acoge los días 8, 9 y 10 de octubre la octava edición del curso Civilización Africana, articulado este año con tres conferencias presenciales.

Bajo el lema ‘Golpes de Estado y segunda liberación de África. Panafricanismo hoy: ¿una nueva política de África para África?’, las tres conferencias las imparten Amzat Boukari-Yabara, historiador beninés, escritor, consultor y militante panafricanista; Aziz Fall, politólogo senegalés-egipcio, profesor, cineasta, militante panafricanista y miembro del GRILA, Grupo de Investigación e Iniciativas para la Liberación de África, y Boniface Ofogo, narrador oral y escritor camerunés, filólogo hispano y mediador sociocultural.

El curso Civilización Africana lo organiza el CAAM desde el año 2017 y está dirigido por el filósofo salmantino afincado en la isla de Gran Canaria, Juan Montero Gómez, destacado especialista en el estudio y el conocimiento del mundo africano.

 

PROGRAMA

• Martes 8 de octubre, a las 19.00h.
Amzat Boukari-Yabara, historiador beninés, escritor, consultor y militante panafricanista.

• Miércoles 9 de octubre, a las 19.00 h.
Abdel Aziz Salmone Fall, politólogo senegalés-egipcio, profesor, cineasta, militante panafricanista y miembro del GRILA, Grupo de Investigación e Iniciativas para la Liberación de África.

• Jueves 10 de octubre, a las 19.00h.
Boniface Ofogo, narrador oral y escritor camerunés, filólogo hispano y mediador sociocultural.

Más info en la página del CAAM

Estado actual de los acuerdos de pesca de la UE con terceros países

La Organización de Productores Pesqueros ANACEF tiene el placer de invitarle a la jornada “Estado actual de los acuerdos de pesca de la UE con terceros países” que tendrá lugar en Casa África el 18 de julio a las 9:30h (hora insular).

Puede asistir de forma presencial o seguirla online, pero en ambos casos se precisa inscripción previa.

 

Programa de la Jornada

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUERDOS DE PESCA DE LA UE CON TERCEROS PAÍSES

18 de julio de 2024 Casa África - Las Palmas de Gran Canaria

(Horario insular)

  • 09:30 h. Inauguración de la Jornada
    • D. Francisco Freire Lino. Presidente de ANACEF.
    • D. José Segura Clavell. Director General de Casa África.
    • D. Eduardo García Cabello. Viceconsejero Sector Primario del Gobierno de Canarias.
    • Dña. Isabel Artime. Secretaria General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
  • 10:00 h. Sesión 1 - Política Europea en relación con los Acuerdos de pesca con terceros países.
    • Ms. Charlotte Gobin. DG MARE B3- Trade Negotiations and Sustainable Fisheries Partnership Agreements.
  • 10:20 h. Sesión 2 - Posicionamiento del LDAC en relación con los Acuerdos de Pesca de la UE con Terceros Países.
    • D. Alex Rodríguez. Secretario General LDAC.
  • 10:40 h. Sesión 3 - La importancia de la dimensión externa de la Política Pesquera Común para la flota de España
    • Dña. Teresa Molina Schmid. Subdirección General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
  • 11:00 h. Pausa café
  • 11:30 h. Sesión 5 - Visión Científica de los recursos pesqueros en África Occidental
    • Ms. Mohamed El Hafedh Ejiwen. IMROP Mauritania.
    • D. Ignacio Sobrino. IEO Cádiz.
  • 12:10 h. Sesión 6 - MESA REDONDA - La relevancia de los Acuerdo de Pesca con la UE para los países de África del Oeste.
    • Modera: Dña. Mar Prieto. Agregada de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Embajada de España en Nouakchott.
    • Participan:
      • Mme. Zakia Driouich. Secretaria General de Pesca Marítima Marruecos.
      • Ms. Sidi Ali Boubacar. Secretario General del Ministerio de Pesca y de la Economía Marítima de Mauritania.
      • Dr. Mussa Mané. Ministerio de Pesca y Economía Marítima de Guinea Bissau.
  • 13:30 h. Clausura de la Jornada
    • D. Juan C. Martín. Director-Gerente de ANACEF.
    • Dña. Teresa Molina Schmid. Subdirección General de Acuerdos y Organizaciones Regionales de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España.
    • D. Antonio Rodríguez de Liévana Sahagún. Director General de Coordinación del Mercado Interior y otras Políticas Comunitarias del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.
Tagged on: 

Programa de estancias ACE Sur de Africa

La Asociación de Científicos Españoles del Sur de África (ACE Sur de Africa) informa de la tercera convocatoria del programa de estancias ACE Sur de Africa - Fundación Ramón Areces + Embajadas de España Visiting Lecturers Grants Program a fin que investigadores y profesores de instituciones españolas (universidades y OPIs), visiten universidades o centros de investigación de Angola, Botsuana, Comores, Eswatini, Lesoto, Madagascar, Malawi, Maldivas, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue.

En esta ocasión se convocan seis becas que cuentan con el patrocinio de la Fundación Ramón Areces y las Embajadas de España en Angola, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue. Cada una de ellas está dotada con 1.800€ libres de impuestos.

Más información sobre las condiciones, plazos y las bases en la web y en este documento.

Páginas

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?