Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

La economía de Cabo Verde y los desafíos del desarrollo sostenible

Cabo Verde es un pequeño país con una economía modesta y orientada a los servicios. Depende fuertemente del exterior y pasa por periodos de sequía que fuerzan la emigración de sus habitantes. En los últimos años, las estadísticas han revelado mejoras en los resultados macroeconómicos, destacando el crecimiento del PIB y la reducción del desempleo y la pobreza.

África en transformación

Carlos Lopes aborda en este libro la transformación africana en torno a los siguientes desafíos: cambiar la política y comprender sus espacios, respetar la diversidad, transformar las estructuras a través de la industrialización, aumentar la productividad agrícola, revisar el contrato social, adecuarse al cambio climático y asumir un mayor protagonismo en sus relaciones con China.

Cabo Verde. Historia, identidad y cultura

Antoni Castel nos habla en este ensayo del archipiélago de Cabo Verde, formado por diez islas situadas frente a las costas de Senegal, y que sorprende a quien se adentra en su historia, apasionante y compleja. Conocido por la morna y la coladeira, sus dos estilos musicales más internacionales, este país reivindica la africanidad como parte de su esencia.

Hijas que son varones y esposos que son mujeres

¿Puede una hija ser considerada como un hijo? ¿Y puede una mujer tomar a otra como esposa, cumpliendo abiertamente con todos los requisitos que la tradición matrimonial impone al novio? La respuesta es en ambos casos positiva. Este libro es un análisis de los roles de hombres y mujeres en uno de pueblos más numerosos y cosmopolitas del África contemporánea, los igbo de Nigeria.

Historia y tragedia de Guinea Ecuatorial

Revisión y actualización de esta obra imprescindible para entender la compleja historia reciente de este país que fue colonia española hasta 1968. Publicada en 1977, adquirió categoría de «clásico» por su enfoque absolutamente novedoso sobre la realidad histórica de Guinea Ecuatorial y romper radicalmente con la visión eurocéntrica de casi todo lo que se había escrito hasta entonces.

La cooperación española con África subsahariana

Las relaciones de España con el continente africano -y dentro de ellas la cooperación para el desarollo- parecen siempre subordinadas a otras prioridades de la política exterior española o estar dirigidas al Magreb. Otra percepción habitual es que estas relaciones se activan debido a algún asunto de especial relevancia para España, como la cuestión migratoria. Sin embargo, África subsahariana constituye un área fundamental para las relaciones exteriores de España, especialmente para su política de coperación para el desarrollo.

África en marcha. Tradición y modernidad en tiempos de innovación

Este libro aborda algunos de los temas más relevantes de la realidad africana. En los últimos años, la mayor parte de los países están caminando lentamente hacia una mejoría de las condiciones sociales y políticas, con aumento de las libertades , más respeto a los derechos humanos y un mayor compromiso de los gobiernos con la representación obtenida en los procesos electorales. También, aunque solo sea un número, han disminuido los conflictos armados, tendencia que armoniza con el crecimiento económico sostenido que se está registrando en las últimas décadas.

Afrotopía

África no tiene que alcanzar a nadie, no tiene que imitar a nadie. Su posición de primogénita de la humanidad le exige abstenerse de la competencia, de ese infantilismo con el que las naciones se miden para ver quién ha acumulado más riquezas, aparatos tecnológicos, sensaciones fuertes, sin plantearse que esta irresponsable carrera pone en peligro las condiciones sociales y naturales de la vida humana. Necesita lograr su descolonización a través de un encuentro fecundo consigo misma. En treina y cinco años, la población africana representará un cuarto de la humanidad.

La juventud en África, impulsora del cambio

A menudo, los medios de comunicación nos presentan una imagen muy negativa de la juventud africana. En nuestro contexto lejano, nos imaginamos siempre a estos jóvenes como víctimas de conflictos, de enfermedades o de la crisis económica, presa fácil para la manipulación o el reclutamiento por parte de mafias, milicias o grupos violentos. Poco o nada sabemos de ellos, en realidad. Por supuesto que la violencia, la pobreza y la falra de oportunidades hacen mella en los jóvenes africanos.

Páginas

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?