Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Passar para o conteúdo principal

Imaginar África

Imaginar África reflexiona sobre los estereotipos en torno a África que aún perviven en el imaginario occidental. Presentado como el continente oscuro por la literatura colonial y sin historia por los pensadores, África es percibida por parte de Occidente como un lugar inhóspito, habitado por seres anclados en una tradición que les impide abrazar la modernidad y los valores de ésta, como la democracia y los derechos humanos. Estos estereotipos son reproducidos, en ocasiones, por los medios de comunicación, forjadores de opinión pública.

Thot. Pensamiento y poder en el Egipto faraónico

Este libro contradice la imagen que la mayoría de películas y libros de historia han transmitido de un Egipto poblado de momias, tumbas y terrores. Kémit, el País Negro, era el lugar de la luz y de la alegría. Hubo una manera egipcia de vivir, de pensar y de obrar; y, en ese estilo particular de concebir la vida y el mundo, profundamente africano, no había espacio para el odio, el terror o la destrucción.

El pensamiento tradicional africano. Regreso al planeta negro

Ningún pueblo puede avanzar si se apoya exclusivamente en modelos de pensamiento ajenos y la enfermedad principal del África contemporánea es el servilismo teórico de sus dirigentes hacia la política, la economía y la filosofía occidentales. En estas páginas se da la palabra a los pensadores africanos, los únicos que hacen frente al modelo moderno, impregnado de individualismo insolidario y de progresismo destructor.

Los tambores de la memoria

La magia de la reina Johanna Simentho del reino de Wissombo existe, no importa si ella es ficción o realidad, pues trae el aliento de la independencia, de la libertad y de la dignidad. Fadel, el hijo del millonario, lo cree y lo abandonará todo para servirla. Su hermano Badou, el revolucionario, tarareará sin ilusiones la canción de Johanna. Por lo que a Ismaila, joven burócrata, y Ndella, su mujer, se refiere, la misteriosa desaparición de Fadel les arrastrará también tras la estela de la reina Johanna, punto focal de la historia.

El Antipueblo

El antipueblo es una novela truculenta, esperpéntica, una sátira político-social feroz que nos relata la historia de Dadú, esposo y padre modelo, funcionario íntegro, director adjunto de la Escuela Normal de Maestras de Kinshasa, un ciudadano ejemplar del Zaire al que los encantos de Yavelde, una de sus jóvenes estudiantes, ponen a prueba. ¿Cómo se resiste a la tentación, en Kinshasa o en cualquier parte?...

Trilogía de Z Town

Sudáfrica es quizá el país de África con una tradición literaria más sólida. Sus dos premios Nobel (Nadine Gordimer y JM Coetzee) han conseguido hacer llegar su voz a todo el mundo. Pero la literatura de este país es mucho más rica: negros, mestizos, asiáticos y blancos se han sumado a corrientes literarias de tipo muy diverso. Entre todos ellos destaca, por su genial estilo y por su compromiso personal, Achmat Dangor (Sudáfrica, 1948), presidente de la Fundación Nelson Mandela. Trilogía de Z Town es la gran novela sobre el Apartheid.

El otro pie de la sirena

Mia Couto (1955) es el escritor mozambiqueño más conocido internacionalmente. En esta su última novela se alternan dos líneas argumentales, a su vez integradas por pequeñas historias que se entrelazan, como en un juego de esas cajas africanas (y chinas) de madera tallada que contienen otras menores. En toda su obra de ficción Mia Couto juega con el lenguaje y crea neologismos, altera la sintaxis, se sirve de la tradición oral y de los proverbios. Habla de Mozambique, de África, de la identidad, de la memoria y la amnesia colectiva.

Los negros nunca irán al paraíso

"¡Los negros nunca irán al paraíso!' La negación absoluta planeaba en la expresión. Así, la exclamación del desconocido me alentó a seguir adelante en mi investigación sobre los clichés que no dan ya risa a nadie. A la espera de un improbable avión, había yo recogido, sin evaluar toda su importancia, esa frase clave a mi alcance, capaz de abrir mi vida cosida con mil interferencias, de devolverme la memoria no perdida aún, sólo adormecida.

Historia de la Literatura Negroafricana

Primera traducción al español de la Historia de la literatura negro-africana, obra de referencia de Lylian Kesteloot, una de las grandes expertas en el tema. Este libro aborda la historia de la literatura africana escrita contemporánea, que nació a principios de los años 30 del siglo XX con la creación del movimiento de la Negritud (Senghor -Senegal-; Césaire -Martinica-; Damas -Guayana-), así como el estudio de sus antecedentes, entre ellos la literatura negroamericana de los poetas del Renacimiento de Harlem, en los años veinte.

Páginas

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?