Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La Cátedra UNESCO de Estudios Afroiberoamericanos de la Universidad de Alcalá organiza este curso de introducción a la lingüística africana (bantú) a cargo del Dr. Théophile Ambadiang.
El programa consta de cuatro conferencias que se celebrarán todos los viernes entre el 26 de febrero y el 12 de marzo.
El curso está dirigido a universitarios y profesionales interesados en lingüística general y/o africana (importancia de la oralidad).
La matrícula cuesta 50€ y el orden de las conferencias es el siguiente:
Ver cartel del curso
Tanzania acoge del 5 al 7 de mayo el XX Foro Económico Mundial sobre África, el primero que se celebra en África Oriental.
Los debates tratarán sobre cómo las naciones africanas están gestionando sus relaciones con socios económicos clave, con un incremento en la tendencia hacia una mayor cooperación Sur-Sur, y reunirá a líderes políticos, empresariales, académicos y de la sociedad civil. La cumbre tendrá lugar en el Centro de Convenciones Mlimani en Dar es Salaam.
La agenda del foro incluye diversos temas bajo los siguientes pilares:
Para más información, consulta la página web del Foro Económico Mundial sobre África.
26.000 niños mueren diariamente en el mundo antes de cumplir los cinco años de edad según datos de UNICEF. Desnutrición, aguas contaminadas, diarrea y enfermedades pulmonares matan a la gran mayoría.
IWEEE (International Workshop on e-Health in Emerging Economies) es un evento organizado por la asociación sin fines de lucro GNU SOLIDARIO que reúne a un equipo multidisciplinar que representa a las ONGs, Academia, Gobierno, Iglesia e Industria, con el fin de compartir sus experiencias e intentar mejorar las vidas de millones de seres humanos en los países en vías de desarrollo.
IWEEE no es una conferencia técnica. Se centra en el factor humano y en crear conciencia de la situación real en la que viven tantos niños. Se hablará de las herramientas que podemos proporcionar a día de hoy a los doctores e instituciones para mejorar la salud y educación de los habitantes a su cargo.
La conferencia promueve el uso del Software Libre como uno de los pilares principales para crear un entorno sostenible en e-salud y educación en los países en vía de desarrollo.
Los actos se desarrollarán en el auditorio del Hospital Doctor Negrín de Las Palmas de Gran Canaria durante los días 10,11 y 12 de febrero
Las charlas abarcan desde soluciones técnicas, sociales, solidarias y médicas, para todas las poblaciones de países emergentes con pocos recursos.
Los ponentes son de prestigio mundial con aportaciones de la OMS, la ONU, ONGS como los Niños de la Guerra, Cruz Roja Española o Cáritas Diocesana.
En el campo tecnológico estarán el inventor del Sofware libre Richard Stallman, dos representantes del Gobierno de Brasil especialistas en ese campo, la colaboración de la Universidad de Las Palmas con dos ponencias y colaboradores venidos de las Universidades de Rostock, Lancashire y Buenos Aires.
En el campo sanitario, se contará con la figura del Dr Caminero, líder mundial en la lucha contra la tuberculosis y el sida, el Dr. Agudelo de la Universidad de Antioquía, especialista en el campo de la obstetricia, la doctora Ferrer Roca, de la Universidad de la Laguna, eminente patóloga, el Dr. Moses Isyagi, de la Universidad de Kigali, Rwanda y una relación de hasta veinte ponentes que pueden consultar en la página web del Congreso.
El Magreb y el Sahel son dos regiones de África, limítrofes por el Sáhara, que abarcan una la parte norte y otra la sur. Entre ambas existen fuertes lazos históricos y culturales que en realidad representan la base de un diálogo constante entre más de una docena de países.
Los acontecimientos que suceden en cualquier país de la región tienen en seguida repercusión tanto a un lado como al otro del desierto. En realidad el mar de arena del Sáhara no es una barrera sino un espacio geográfico común donde se reproducen los efectos de la vida política y económica.
El presente seminario trata de realizar una breve introducción a las dos regiones desde una óptica multidisciplinar y al mismo tiempo diferente, la de la los intereses comunes y también a veces enfrentados de las poblaciones y estados de esta parte del continente Africano.
El seminario está organizado por el Observatorio de África de la Universidad Autónoma de Madrid y la Fundación Carlos de Amberes. En él participan especialistas de universidades y diversos centros como el Instituto Universitario para el Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid, El centre de Estudis Africans de Barcelona, CEIBA de Barcelona, el Taller de Estudios Internacionales del Mediterráneo (TEIM ) de la Universidad Autónoma de Madrid, el Grupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
Dirigido a personas interesadas en conocer la realidad africana, centrado en un área de máxima prioridad para las relaciones exteriores de nuestro país, se plantea como una serie de conferencias básicas de carácter introductorio, que permita conocer algunos elementos de información y análisis presentados por especialistas de primer orden.
El programa del seminario, que contará con doce conferencias repartidas en seis días, es el siguiente:
Martes 16 de febrero.
De 17 a 18:30h: Terrorismo Internacional en África: La construcción de una amenaza en el Sahel.
Jesús A. Núñez. Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
De 18:30 a 20:00h: Mauritania
Alberto López Bargados, profesor de Historia de la Universidad de Barcelona.
Jueves 18 de febrero.
De 17 a 18:30h: El Islam en el Sahel
Ferrán Iniesta, profesor de Historia de la Universidad de Barcelona.
De 18:30 a 20:00h: El Sahara y el Magreb
Bernabé López, profesor de la de la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del TEIM
Martes 23 de febrero.
De 17 a 18:30h: Las corrientes de emigración en Marruecos.
Joaquín Eguren Profesor del instituto de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas.
De 18:30 a 20:00h: Redes transnacionales y redes locales. Los africanos del Sahel en la diáspora.
Rafael Crespo. Investigador del Centre d’Estudis Africans de Barcelona.
Jueves 25 de Febrero.
De 17 a 18:30h: El conflicto del Sahara y su dimensión internacional.
Jesús A. Núñez. Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
De 18:30 a 20:00h: Argelia en el contexto del Magreb y el Sahel.
Rafael Bustos. Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas de la UCM.
Martes: 2 de marzo.
De 17 a 18:30h: Feminismos en el Magreb: Egipto y Marruecos.
Yolanda Aixela: Investigadora del CSIC, CEIBA Barcelona.
De 18:30 a 20:00h: Egipto entre el Mediterráneo y el Sahel
Pedro Martínez Montavez. Arabista.
Jueves 4 de marzo.
De 17 a 18:30h: Los sistemas de prevención de hambrunas en el Sahel.
Lourdes Benavides. Investigadora del Grupo de estudios Africanos. Universidad Autónoma de Madrid.
De 18:30 a 20:00h: África en los media de comunicación: El Sahel.
Antoni Castel, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigador del Centre d’Estudis Africans de Barcelona.
Para más información, visitar la web de La Casa Encendida
Esta conferencia nace con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Nigeria y bajo el auspicio de la Unión Africana (UA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO), la Fundación Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD) y en cooperación con el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) y otros socios.
A esta conferencia están convocados tanto Jefes Estado africanos, Presidentes de Gobierno, Ministros y políticos como representantes de instituciones financieras. Los invitados considerarán y aprobarán compromisos específicos para potenciar el papel de las agroindustrias en la seguridad alimentaria, la generación de empleo y el crecimiento económico sostenible en África.
El 16 de marzo comienza el Curso de Experto Universitario en Gestión de Proyectos dentro de la II edición de la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Las clases se impartirán los martes, miércoles y jueves, en horario de 16.30h a 20.30h, en el Edificio de Ciencias Empresariales y Económicos del Campus de Tafira.
Los módulos que integran el programa formativo de este curso de experto son los siguientes:
• Organización y gestión de la ONGD
• Recursos humanos en cooperación
• Marketing, comunicación y captación de fondos
• Control de calidad
• Ciclo de proyectos. La aplicación del marco lógico
• Gestión administrativa y económica de proyectos
• Microcréditos
• Herramientas para la gestión
• Comunicación para el desarrollo
Esta II edición de la Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria comenzó en diciembre 2008 y ofrece como novedad el poder acceder individualmente, y en la modalidad de curso de Experto Universitario, a los distintos bloques temáticos relativos al ámbito de la cooperación y que integran la Maestría:
Aquí se puede consultar el díptico de la II Maestría CID. Para información adicional, consultar www.cucid.ulpgc.es
El II Foro de Cooperación Euroafricana sobre Investigación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tiene lugar el 4 de febrero en el Centro de Conferencias de Naciones Unidas de Adís Abeba (Etiopía).
Este evento está organizado por el proyecto EUROAFRICA-ICT, financiado por el Séptimo Programa Marco (7PM), y cuenta con el apoyo del departamento de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnología de la Comisión de la Unión Africana y de la Comisión Europea. Este foro se celebra a continuación de la cumbre de la Unión Africana sobre TIC en África: retos y perspectivas de desarrollo, que se celebra entre el 25 de enero y el 2 de febrero.
En el foro se darán cita organizaciones europeas y de África Subsahariana para recapacitar sobre los progresos logrados y las lecciones aprendidas a partir de las actividades africanas de investigación y desarrollo sobre TIC, y su contribución al crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida y la prestación eficiente de servicios. También se pretende promover el desarrollo de proyectos de investigación sobre TIC con colaboraciones euroafricanas y hallar posibles socios, y establecer contactos con entidades clave de este sector, tanto públicas como privadas.
Para más información, visita la página del foro en EUROAFRICA-ICT.
En el marco del décimo aniversario de la Resolución 325 de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad, la Cátedra de Comunicación de la UNESCO de la Universidad de Málaga y la Diputación de Málaga presentan la conferencia R.D.Congo: Conflicto Olvidado, Violencias Silenciadas, que ofrecerá la periodista de Kivu Sur de la República Democrática del Congo, Caddy Adzuba.
Esta conferencia forma parte del ciclo organizado por la Fundación Euroárabe y Cooperación Internacional de la Diputación de Granada, que cuenta en Sevilla con la colaboración de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA)y la Asociación de la Prensa de Sevilla.
Este ciclo comprende la realización de conferencias, encuentros y seminarios en distintas ciudades, en las que se abordará la situación de la RDC, con una atención especial a la situación que padecen las mujeres y las niñas en la región oriental de este país y la situación de la libertad de expresión la RDC.
CADDY ADZUBA, de profesión periodista, nace en Bukavu (R.D.Congo) en 1981. Licenciada en Derecho por la Universidad Oficial de Bukavu y miembro fundadora de la red 'Un Altavoz para el Silencio' -proyecto de la Fundación Euroárabe-, Caddy Adzuba ejerce el periodismo en Radio Okapi, emisora de la Misión de Naciones Unidas en la R.D.Congo MONUC-, que emite en todo el territorio de este país.
Adzuba es miembro de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este de Congo, gracias a esta asociación le han realizado distintas alegaciones a la Corte Penal Internacional y al Senado de los Estados Unidos, denunciando la violencia sexual que sufren las mujeres de R.D. Congo, un país que vive en guerra desde 1996 y en el que se cifra una media de cuarenta violaciones diarias a mujeres desde el inicio del conflicto.
En la trayectoria profesional de Caddy Adzuba, premio internacional de periodismo 'Julio Anguita Parrado 2009', se destaca su compromiso en la defensa de los Derechos Humanos y la construcción de la paz desde su labor como periodista en uno de los conflictos más atroces del mundo, y su denuncia, desde un periodismo cercano como es el que realiza a través de la radio, de la violencia que se ejerce contra las mujeres, de la utilización de las niñas y niños como soldados y de la defensa de la libertad de expresión.
Para más información: www.spandalucia.com
Play4africa organiza la expedición solidaria que el próximo 6 de Marzo partirá desde España y recorrerá, durante 4 meses, el continente africano proyectando vídeos preventivos y entregando material humanitario para combatir el SIDA, la malaria y las enfermedades del agua. Además han recaudado miles de balones y botas de fútbol que serán entregados en los campos de refugiados de ACNUR y otros proyectos locales.
La expedición pasará por Túnez (principios de marzo 2010), Libia, Egipto, Sudán (principios de abril 2010), Etiopía, Kenia, Rwanda (principios de mayo 2010), Tanzania, Malawi, Mozambique, Zimbabwe, Botswana (principios de junio 2010), Namibia, Sudáfrica y Swazilandia.
Visitarán algunos proyectos de ONGD locales en los países mencionados, para realizar donativos de mosquiteras (impregnadas con insecticida de larga duración) y material deportivo (balones y botas de fútbol).
Este proyecto cuenta con el apoyo oficial de: ACNUR (Alto Comisionando de la ONU para los Refugiados), el Consejo Superior de Deportes y su Fundación Deporte Joven, la Real Federación Española de Fútbol, TVE, El Mundo, Marca y otros medios de comunicación, así como diversos patrocinadores, partners y sponsors.
Para más información: www.play4africa.com
Novedosa actividad de tapas africanas dentro de Madrid Fusion apadrinada por el CHEF Paco Roncero y que elaborarán mujeres inmigrantes.
Habrá además un taller de té africano y un encuentro entre mujeres africanas y españolas que tendrá lugar en el mismo lugar del stand en el Centro Comercial Príncipe Pío del viernes 29 al domingo 31.
Será en la plaza central del Centro Comercial Príncipe Pío al precio de 1 euro hasta agotar existencias
Para más información e inscripciones: 91 804 5560 Y 629 947 713
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?