Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
El presidente del Consejo de Dirección de la SGAE, Eduardo Bautista; Julia Olmo, embajadora de España en Ghana; Inma Serrano, directora del proyecto Cantos de Ghana; Antonio Tejedor, director de la ONG SED, y Aureliano García, hermano marista y misionero en Ghana, presentán esta iniciativa musical solidaria en rueda de prensa. Los artistas Javier Álvarez, Víctor Manuel, Caco Senante, Tam Tam Go y Tontxu también han confirmado su presencia al acto. El acto tendrá lugar a las 12.00 horas en la Sala Manuel de Falla (C/ Fernando VI, 4; 28004 Madrid).
La cantante alicantina Inma Serrano es la responsable de este proyecto solidario, en el que niñas de la ciudad de Kumasi han versionado temas míticos de la música española para financiar la construcción de una escuela en Ghana.
Temas como Aserejé, Sólo pienso en ti, Mojo Pico o Somos de colores son algunas de las canciones que conforman este álbum, en el que han colaborado artistas como Víctor Manuel, Tam Tam Go, Caco Senante o Tontxu.
El dinero recaudado se destinará a la construcción de una escuela en Ghana, que se ubicará en Kasoa. Este centro, que está previsto que comience a construirse a partir de enero, cubrirá todas las etapas de la enseñanza desde el nivel infantil hasta el universitario. Este proyecto se lleva a cabo con la colaboración de la ONG SED (solidaridad, educación, desarrollo).
Inma Serrano destaca que el proceso de grabación, en el que han participado 30 niñas de Ghana, "ha sido una experiencia muy bonita porque las chicas consiguen transmitir toda su frescura, su falta de prejuicios. El disco tiene una energía brutal gracias a la combinación de las voces con los tambores". Para la grabación del disco, Inma Serrano, Víctor Manuel, Caco Senante y Tontxu visitaron Ghana el pasado mes de junio y fueron testigos de la gran energía y vitalidad de este pueblo que vive con dignidad en medio de una extrema pobreza.
Para más información, puedes consultar el sitio web del proyecto.
La exposición fotográfica El Muro del Atlántico se exhibe en la sala de exposiciones de Caja Duero en Valladolid (plaza de Zorrilla, 3) hasta el 15 de octubre. Con fotografías tomadas en Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, Sahara Occidental, Mauritania, Senegal y Malí, entre otros lugares, la muestra relata una pequeña parte de las historias y del drama de la emigración, así como de las adversas condiciones en las que se desarrolla ese viaje hacia el continente europeo, un viaje a veces mortal.
La Obra Social Caja Duero alberga esta exposición del fotoperiodista Juan Medina, quien lleva dedicándose profesionalmente a la fotografía desde 1989. Actualmente, trabaja como fotógrafo de la agencia de noticias Reuters con base en Madrid. En los últimos años se ha centrado en el análisis de los movimientos migratorios africanos en las Islas Canarias y en los países de origen y tránsito como Malí, Senegal y Mauritania.
Para más información, visita la página web de la Obra Social Caja Duero.
Dentro del ciclo dedicado a África, el Museo Valenciano de Etnología presenta una aproximación a la Guinea Ecuatorial contemporánea desde una perspectiva etnográfica mediante las fotografías del artista holandés Machyta Oko Giebels, realizadas en la isla de Bioko y en el continente durante el año 2007 y acompañadas por los textos de la antropóloga Yolanda Aixelà.
La historia reciente de Guinea Ecuatorial ha estado marcada por el fin de la colonización española en 1968 y por los regímenes políticos de Macías y Obiang desde entonces. El petróleo encontrado en los años noventa marca un punto de inflexión en la economía guineana al situar este país entre los países africanos potencialmente más prósperos.
Hijo de madre holandesa y de padre ecuatoguineano, Machyta Oko Giebels crea obras de arte polifacéticas sobre temas sociales y sus experiencias y emociones, las cuales superan el contexto holandés. Su obra, elaborada con diversas técnicas simultáneamente, incluye collages, fotografías, instalaciones de luz, esculturas y pinturas.
Para más información, visita la página web del Museo Valenciano de Etnología.
La exposición fotográfica África a diario muestra al público la obra del profesor valenciano Manuel Bañó Hernández en el Museo Valenciano de Etnología (C/ Corona, 36; 46003 Valencia).
El núcleo de la exposición está formado por cerca de noventa fotografías que muestran distintos aspectos de la realidad actual de tres países de África Subsahariana (Kenia, Tanzania y Malí): alimentación, transporte, trabajo, relaciones humanas, paisaje..., todo formando un puzzle que compone una visión nítida de parte del África negra contemporánea.
La muestra se organiza alrededor de distintos espacios temáticos que hablan del ser humano (retratos e identidades), del viaje, de la hospitalidad de la población africana, de la vida cotidiana, del papel que juega el árbol como espacio de sociabilidad y del singular mundo de los recuerdos turísticos y del comercio.
Las imágenes captadas por Manuel Bañó Hernández nos muestran la vida cotidiana lejos de mitificaciones y tópicos que se perpetúan día a día en los medios de comunicación y en ficciones cinematográficas y literarias sobre África subsahariana.
Para más información, visita la página web del Museo Valenciano de Etnología.
Africano del milenio
El coordinador del comité de planificación de Nkrumah@100, dijo:
" Los oyentes de la B.B.C. votaron a Kwame Nkrumah como el Africano del milenio. Tenemos el deber de asegurarnos que nuestros niños recuerden la gran contribución al avance de la humanidad hecha por Kwame Nkrumah. Inspirado por Marcus Garvey, él entendió la importancia de la creación de unos Estados Unidos de África para un mundo más justo . Él era uno de los mayores visionarios del mundo y entendiendo que ' la organización lo es todo ', nos acercó más que nadie en el último milenio, a una África unida, libre, trabajando con un sistema social justo.
Nuestros antepasados sufrieron mucho y nosotros seguimos sufriendo ahora. Nuestra tarea por lo tanto es la de producir desde dentro nosotros y nuestros niños, un ejército de Nkrumahs, que juntos puedan llevar a África y al mundo más cerca de la justicia, la igualdad, la paz y la prosperidad colectiva. Asistir a la conmemoración Nkrumah@100 podría ser nuestro primer paso para la organización de nosotros mismos para un futuro mejor. Asista a los acontecimientos y véalo usted mismo. "
Esta celebración se alargará hasta mayo 2010
La Federación Canaria de Municipios (FECAM) organiza estas jornadas que tienen como objetivo promover un debate participativo sobre el contexto en el que se mueven la cooperación y la solidaridad en la actualidad. Al mismo tiempo, pretenden constituirse como un foro de encuentro de profesionales, responsables políticos, asesores y técnicos del sector.
El director del Área de Desarrollo, Relaciones Económicas y Asuntos Sociales de Casa África, Jorge Pérez Artiles, participa en las jornadas ofreciendo una ponencia relacionada con la institución, la cooperación y la solidaridad.
La asistencia es libre y gratuita, siendo imprescindible inscribirse a través de la página web de la FECAM o llamando al teléfono: 928 297 837.
La muestra Darfur. Imágenes contra la impunidad estará en la Sala de Exposiciones de CAM en Torrent (C/ Caja de Ahorros, 4) hasta el 15 de octubre.
Con esta iniciativa, se pretende ofrecer un testimonio reciente y directo de las dimensiones de la crisis que vive el país africano, y para ello Lynsey Addario, Stanley Greene y Álvaro Ybarra Zavala, fotoreporteros de reconocido prestigio internacional, viajaron recientemente a distintos puntos de la región para adentrarse en la realidad cotidiana de los campos de refugiados, de los hospitales, de los poblados expuestos a los ataques, de los campamentos de las distintas facciones enfrentadas y de los hombres, mujeres y niños cuya vida ha sido truncada por la guerra.
A través de 80 imágenes, la exposición, partiendo de la particular impronta de cada fotógrafo, aporta una visión global y objetiva, pero también cercana y sensible, de una de las peores catástrofes humanitarias de la historia reciente. Cabe destacar, asimismo, que se incluyen imágenes del interior de Darfur, región a la que no suelen tener acceso los reporteros o, al menos, en la que no suelen adentrarse dada su alta peligrosidad.
Para ampliar información, puedes visitar la página web de la exposición.
La taberna cordobesa La Montillana celebra el 15 de septiembre una jornada gastronómica donde se degustarán carnes africanas consideradas como las mejores del mundo, como el kudu o el eland, y que se extenderá hasta el próximo día 30 de septiembre.
Se trata de grandes animales de caza que se podrían comparar en España con el ciervo o la gacela y cuyos sabores se han exportado para cocinarlos a la manera tradicional africana de la mano de Guillerme Samedo, un cocinero guineano que lleva años viviendo en la capital cordobesa. Así, las carnes se preparan a la brasa y en su punto exacto, acompañadas de ensaladas frescas y de distintas salsas de origen africano.
La cuarta edición del festival de cine documental Dockanema se celebra en Maputo (Mozambique) del 11 al 20 de septiembre de 2009. Esta nueva edición propone, entre otras cosas, promover la cultura visual y desarrollar la actitud crítica para que la gente se anime a pensar por sí misma.
Se tratarán asuntos del día a día de forma creativa, con especial interés en producciones africanas y mozambiqueñas, contribuyendo a ampliar la comprensión y el conocimiento del mundo en que vivimos. Frente a la uniformidad cultural que domina la televisión actual, Dockanema pretende este año tener una mirada alternativa del mundo y sus complejidades sociales.
Dockanema se ha convertido en la cita anual más importante del cine documental en África. Además de la proyección de filmes, el festival cuenta con un programa especial de actividades y el Dockanema Forum, una serie de seminarios y laboratorios para debatir y compartir experiencias en torno a la técnica y la producción del cine documental.
Para más información, puedes consultar el sitio web de Dockanema.
Omar Sosa presenta en el 21º Mercat de Música Viva de Vic su Oda Africana el 17 de septiembre de 2009 a las 20.00 horas en el escenario de la Plaça Major. Esta obra de Sosa une la tradición vocal y instrumental de diversas partes de África, desde una óptica contemporánea a través de su piano y de las cuerdas y vientos de la Jove Orquestra Athenea.
Se trata de un proyecto de indudable interés artístico, cultural y social por diversos motivos, entre ellos, el estreno de una obra que mezcla la tradición vocal y instrumental africana, con visiones urbanas y actuales del jazz y la música clásica contemporánea; la participación de una joven orquesta, con músicos especialmente escogidos que han trabajado durante 6 meses bajo la tutela de Omar Sosa y Luís Caballeria, entrando en contacto directo con la riqueza rítmica y melódica africana.
Para ampliar información, visita la página web del festival.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?