Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Usted está aquí

Surca: Foro interdisciplinar por la igualdad de las mujeres del ámbito rural

Mujeres rurales de Canarias y África surcarán por la igualdad en Moya, municipio del norte de Gran Canaria que organiza, del 13 al 18 de noviembre, la segunda edición de este Foro interdisciplinar por la igualdad de las mujeres del ámbito rural.

Los municipios rurales presentan una serie de denominadores comunes que trascienden la descripción meramente administrativa y sociológica de estos territorios, que los define como tal en función del número y del comportamiento demográfico de los habitantes.

Estos factores comunes son el sobre-envejecimiento de la población; la ideología tradicional predominante (machismo); dependencia y sumisión de la mujer; masculinización de las actividades económicas; desigualdad de género; violencia de género de difícil detección; dispersión geográfica; desempleo femenino; y dificultad para acceder a la formación, entre otros.

Estos factores influyen directamente, de manera general, en el desarrollo y la sostenibilidad económica y social de los municipios rurales, y particularmente en la posición de la mujer en su entorno familiar, social y profesional, así como en su situación económica y moral.

Todo ello ocasiona falta de oportunidades para las mujeres; que tengan escasa representación en puestos de trabajo de responsabilidad y toma de decisiones; baja afiliación a la seguridad social; la masculinización también de las propiedades que deberían ser de titularidad compartida; dificultades para acceder a las nuevas tecnologías y a acciones formativas; carencia de infraestructuras sociosanitarias públicas; desconocimiento en estrategias de marketing, planificación y asesoramiento legal y empresarial; y ceder ante la presión que el entorno familiar y social ejercen sobre el que consideran que debe de ser el comportamiento femenino.

Problemáticas que a su vez les supone afrontar situaciones de dependencia y exclusión social, como reflejan los datos del informe de desempleo del Gobierno de Canarias, que sitúan hasta septiembre de 2017 el paro femenino en Gran Canaria en el 57,1% (55.055 mujeres), registrándose el 36,4% de esa cifra (20.050 mujeres) en los municipios considerados rurales, que a su vez soportan el 20,8% del total de desempleo de la isla.

Asimismo, según estos datos, el 91% de las mujeres sin empleo en los municipios rurales de Gran Canaria son mayores de 25 años. También cabe destacar los datos de la Asociación Insular de Desarrollo Rural, que cifran en el 82% las mujeres que colaboran en las labores agrícolas, si bien el 59% lo hacen sin cotizar y sólo el 9% es titular de los bienes comunes con sus maridos.

Casa África colabora con este encuentro aportando la particiación de Awa Tounkara, Secretaria Ejecutiva de la Asociación de Mujeres Juristas de Senegal. Ella será una de las destacadas expertas nacionales e internacionales que abordarán materias como la mediación, la salud y la igualdad en los territorios rurales de Canarias y África, analizando las dificultades y problemáticas comunes entre las islas y el continente africano a través de diferentes ONGs y asociaciones de mujeres de Senegal, Gambia o Burkina Faso.

El foro es abierto a todo el que quiera participar, pero se precisa inscripción previa.

Eventos y actividades

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?