Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
Casa África colabora un año más con la ONGD Aldeas Infantiles SOS España para acoger una nueva edición de «Cajas para un Sueño», un proyecto solidario en el que participan diversos artistas nacionales e internacionales a favor de proyectos de Aldeas Infantiles SOS impulsados en el continente africano y en Canarias a beneficio de la infancia.
La exposición colectiva ofrece una variada selección de estas cajas de madera que cada artista interviene de manera individual, empleando muy distintas técnicas plásticas. En "Cajas para un sueño" encontramos variedad de estilos, técnicas, formatos y diseños. Desde las cajas pintadas con acrílico u óleo hasta las intervenidas de manera más atrevida, pasando por aquellas que combinan el arte conceptual, la fotografía, elementos añadidos o el soporte escultórico.
Todas las cajas artísticas serán subastadas el 5 de mayo a las 18h en Casa África una vez finalizada la exposición. Todo será dirigido por la delegación de Aldeas Infantiles en Las Palmas para su mayor transparencia.
Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la empresa Gilmar Inmobiliaria, que es quien dona las cajas de vino para ser transformadas en piezas únicas.
La iniciativa «Cajas por un Sueño» nació cuando la creadora y enfermera Esther Vega animó en 2016 a una nutrida nómina de artistas a sumarse a esta iniciativa, interviniendo una caja de madera de manera libre hasta transformarla en una curiosa pieza artística cuyo valor añadido cobra una especial significación al tratarse de un soporte poco empleado habitualmente por los creadores y creadoras invitados. Hasta la fecha son más de un centenar de artistas los que han colaborado de manera solidaria con este proyecto.
Cualquier persona podrá pujar por alguna de las cajas expuestas en Casa África y podrá llevarse una obra de arte realizada por los creadores que colaboran en este proyecto colectivo.
La última fase del Programa de Becas Ayoka es el Foro Internacional de la Juventud, una conferencia virtual intercontinental para debatir cuestiones internacionales a las que los becarios han respondido creando sus proyectos. Es un escenario para que los becarios intercambien con expertos mundiales, presenten los resultados de sus esfuerzos y amplíen su análisis sobre cuestiones internacionales.
La Beca Ayoka es un Laboratorio de Innovación Social intercontinental lanzado en 2022 por el Departamento Do-Tank de Puerta de África, con el apoyo de Casa África, como parte de su compromiso de formar y activar el potencial de los jóvenes para acelerar el cambio social y el desarrollo. La primera cohorte seleccionada de Jóvenes Líderes ha realizado un recorrido individual y colectivo que ha incluido seminarios de investigación, formación, co-creación con expertos y mentorización para la puesta en marcha de proyectos piloto. Han aprendido sobre emprendimiento social e innovación social para maximizar el impacto de sus proyectos en sus comunidades, ampliar sus proyectos para promover el desarrollo de base y trabajar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Ahora, este espacio proporcionará una conexión de actores y una oportunidad para un mayor desarrollo de estos jóvenes líderes y sus proyectos.
La sesión inaugural tendrá lugar el 10 de abril a las 17h30 (CET). Habrá luego una sesión temática cada tarde de la semana en la que expertos y becarios con proyectos relacionados con el tema expondrán sus perspectivas sobre la cuestión internacional y cómo los proyectos pueden aportar soluciones transformadoras.
Las sesiones temáticas están programadas de la siguiente manera:
La sesión de clausura tendrá lugar el 14 de abril a las 19h (CET). Este evento está alineado con el objetivo de la Beca Ayoka de vincular, tender puentes y formar a jóvenes líderes africanos, afrodescendientes y europeos.
Inscríbete en cualquiera de las sesiones utilizando este formulario.
El Foro Internacional Ayoka será una plataforma para debatir cuestiones internacionales y las soluciones que pueden aportar los jóvenes.
Conoce a los becarios que participarán en los debates:
Precious Isola: becaria nigeriana que construye ileemore.com, que ayuda a los estudiantes a aprobar sus exámenes para acceder a la universidad mediante el acceso a preguntas anteriores. Precious es también Alumnus 2017 de la Fundación Tony Elumelu (TEF), y graduada de la YC Startup School.
Nchini Thatiana Claudia es de Camerún y actualmente trabaja para garantizar que los cameruneses puedan denunciar casos de violencia doméstica, abuso infantil, acoso sexual y violación a través de Tohkam. Además, Thatiana es Embajadora de la Paz Global y de la Juventud en la Cadena de la Paz Global y Theirworld, respectivamente.
Daniel Akinjise, nigeriano que está ayudando a otros nigerianos que perdieron su trabajo como consecuencia de la pandemia del COVID-19 a adquirir habilidades para sobrevivir. Lo hace a través de Empowered Youth Africa. Además, Daniel es un profesional de los recursos humanos que ha recibido el "Thumb Award" de Enough is Enough (EiE) Nigeria.
Amtus-Sabooh Wahab Akumfi-Ameyaw, ghanesa que está elevando el papel de la Asociación de Estudiantes Universitarios de Ghana (USAG) en su proyecto The SHE Move, que capacita a jóvenes líderes estudiantiles femeninas a través del desarrollo de capacidades y sesiones de incubación. Amtus es licenciada en Ciencias Políticas, reconocida como Líder Estudiantil Nacional 2021.
Mike Otieno Odhiambo, becario keniata que se está asegurando de que los jóvenes keniatas tengan acceso a un trabajo digno a través de su organización llamada Limitless. Mike es miembro del Servicio Nacional de la Juventud de Kenia y ha sido reconocido por la Cruz Roja keniata.
Nuria Venero trabaja con menores extranjeros no acompañados, así como con jóvenes migrantes en España para proporcionarles la seguridad pertinente que necesitan para sobrevivir en el país. Lo hace siendo delegada de LuzAzul, una ONG española que busca un futuro igualitario y protector de los derechos humanos.
Adeoye Adedayo Yisah se asegura de que el potencial de los jóvenes se libere a través de la tutoría. A través de su organización, WeLead, Adedayo se asegura de que los jóvenes preuniversitarios tengan sesiones de estudio bien coordinadas. Adedayo es nigeriano y licenciado en Farmacia.
Victor Turatsinze Mafigi es de Uganda y el Congo, y se dedica a educar a jóvenes refugiados en determinadas comunidades de acogida. A través de Unleashed, su organización, tiene la visión de garantizar que los refugiados sean capaces de ser autosuficientes y resilientes. Ha influido en la vida de más de 500 refugiados. Es antiguo alumno de la Academia de Innovación Social (SINA) de Uganda.
Aja Chioma Ibiam es una ingeniera textil y de polímeros nigeriana que utiliza el Café Scientifique para hablar hábilmente de ciencia y tecnología en un entorno no académico e informal. Chioma está terminando un máster en Química Industrial y ha sido elegida vicepresidenta de la 4ª Asamblea del Parlamento Juvenil de Nigeria.
Ayoola John Oluwafemi se esfuerza por garantizar que los menos privilegiados de Nigeria que carecen de internet tengan acceso a la red y a una educación de calidad. Gracias a Build New Nigeria Network (BNNN), está cerrando poco a poco la brecha digital que aún existe en su país, Nigeria. John es actualmente embajador del Desafío Internacional de Astronomía y Astrofísica y del Desafío Internacional de Matemáticas para Jóvenes.
Más información en la página web de Ayoka
Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, el fenómeno yihadista se ha extendido por todo el escenario internacional. Sin embargo, la esencia de la yihad no es homogénea, y no es posible explicar de la misma forma su presencia en Afganistán, en Irak, en Somalia o en el Sahel.
De todo ello y más nos habla Beatriz Mesa en este libro que bajo el título "Los grupos armados del Sahel. Conflicto y economía criminal en el norte de Mali" fue editado por Catarata dentro de la Colección de Ensayo de Casa África y que será presentado el 13 de abril en la sede de Casa Árabe en Madrid (Alcalá, 60).
El principal objetivo de esta obra es estudiar los grupos armados insurgentes (yihadistas y secesionistas) en el norte de Mali, su evolución y su transición de organizaciones identitarias a bandas criminales. Un lucrativo negocio, basado principalmente en los secuestros y el narcotráfico, explica el desarrollo de la violencia en el Sahel.
Beatriz Mesa es doctora en Ciencias Políticas por la Universidad de Grenoble Alpes, Francia (2017), con una tesis doctoral sobre “el rol transformador de los grupos armados secesionistas y yihadistas en actores del crimen organizado en el Sahel”.
Actualmente ejerce de profesora afiliada e investigadora en la Universidad Internacional de Rabat (UIR) en el departamento de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Su actividad como docente la compagina con la corresponsalía para la Cadena Cope y colaboraciones de otros medios de comunicación para el norte de África y el Sahel con base en Rabat.
Es miembro científica del laboratorio de investigación “Cultura, sociedad y asuntos religiosos” y del Laboratorio de Análisis de Sociedad y Poder (LASPAD) de Senegal.
Entre sus líneas de investigación desarrolladas desde 2007 en los países del norte de África, África Occidental y Sahel, en especial Mauritania, Libia, Mali, Burkina Faso, Senegal, Níger y Guinea. Bisau se encuentran: geoestrategia, geopolítica en África, seguridad crítica, conflictos, operaciones de mantenimiento de paz, terrorismo, violencia política, crimen organizado, fronteras e inmigración.
La iniciativa Hexagone, financiada en un 85% por el Feder y liderada por la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobiernno de Canarias, es un proyecto estratégico de apoyo al Programa de Cooperación Territorial de la Unión Europea Interreg Madeira-Azores-Canarias (MAC) 2014-2020, dirigido a dinamizar la cooperación con varios países africanos y a promover la concertación de fondos de los proyectos MAC con fondos provenientes del Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
Estas jornadas de networking que ahora se plantean, tendrán lugar en Funchal los días 28 y 29 de marzo entre entidades de Azores, Canarias, Madeira y Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe.
El objetivo de estas jornadas, organizadas por la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, es poner en contacto a potenciales socios de Canarias, Azores y Madeira y de los cuatro nuevos países africanos que entraron a formar parte del nuevo Programa INTERREG MAC 2021-2027 (Ghana, Costa de Marfil, Gambia y Santo Tomé y Príncipe) para que conozcan sus respectivas capacidades y áreas de trabajo y puedan comenzar a identificar proyectos de interés compartido de cara a las próximas convocatorias del programa MAC.
La jornada contará con tres mesas de trabajo en áreas prioritarias para el nuevo programa y sesiones de networking en las que las entidades africanas y europeas podrán reunirse de manera bilateral. La inauguración correrá a cargo de Fernanda Cardoso, directora regional de Asuntos Europeos del Gobierno de Madeira; Nasara Cabrera, directora general de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, y Carlos Amaral, director regional de Asuntos Europeos y Cooperación Externa del Gobierno de Azores.
Por parte de Casa África, participará Ana Mª Hernández, gerente de la entidad, en la mesa de Universidades, formación y turismo prevista para el 29 de marzo a las 11h.
Casa África acoge en su sede la exposición Fútbol para la esperanza que se inaugurará el próximo viernes, 31 de marzo a las 19.30h. La muestra es un proyecto de Ofelia de Pablo y Javier Zurita, realizado con el objetivo de reconocer el poder del fútbol como herramienta para lograr sociedades más inclusivas.
Este proyecto fotográfico realizado para Casa Árabe y Casa África nos permite acercamos a diversas iniciativas y clubes de fútbol, como las Alacranas de Hortaleza, Darna de Barcelona, Dragones y Dragonas de Lavapiés, Jugones o Football for Hope de Sudáfrica, que nos muestran cómo este deporte puede ser instrumento para la transformación social, la integración y la lucha por la igualdad de género.
Como señalan los autores en el texto que acompaña a la exposición,
“los balones ruedan cada día en muchos lugares para luchar por la igualdad de género, la inclusión social, la integración, en definitiva, para contribuir a construir sociedades mejores, más justas.
Niñas y niños de distintos rincones del mundo marcan a diario goles con los que consiguen sus particulares éxitos: sentir que pertenecen a una comunidad, aprender la importancia del trabajo en equipo y de las reglas. No tienen millones de seguidores que gritan al unísono al verlos regatear, pero el partido que juegan es el más importante de sus vidas. Muchos llegan al campo cargados de desigualdad, con infancias difíciles o con problemas familiares y aquí encuentran las herramientas para salir adelante. Armados tan solo con un balón de fútbol luchan cada día por cambiar su realidad, por labrarse nuevas identidades que les hagan crecer en circunstancias complejas.”
La exposición ya pudo verse en Casa Árabe, en sus sedes de Madrid y Córdoba, en el marco de la celebración de la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022 y ahora llega a Casa África, donde podrá visitarse de lunes a viernes, en horario de 8 a 18:30h, del 31 de marzo al 15 de junio de 2023.
Este seminario gira sobre los desencadenantes de conflictos en África subsahariana, analizando sus causas económicas y políticas y sus implicaciones sociales.
En un mundo cada vez más globalizado las consecuencias de los conflictos afectan a los países receptores de población migrante aunque es, sin duda, la población africana la que más se ve afectada.
La barbarie no es ni mucho menos una cualidad africana que precisamente se ha destacado como un continente de tolerancia en las pasadas centurias. Los procesos de la trata esclavista, el colonialismo y el neocolonialismo han afectado de manera decisiva a sus evoluciones actuales, planteando una degradación importante de la condición humana, aumentado los desequilibrios y la contestación social a las políticas que se aplican.
Organizado por la ULPGC, tendrá lugar en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África, el próximo lunes 27 de marzo, a las 17.00h. y contará con Gosia Juszczak Malgorzada Paulina, directora del documental Stolen Fish y con la profesora de Relaciones Internacionales Itziar Ruiz-Giménez Arrieta.
PROGRAMA
Lunes, 27 de marzo, a las 17.00h., Casa África
17.00 h. El cine como denuncia del origen de los conflictos africanos con Gosia Juszczak Malgorzata Paulina, directora del documental Stolen Fish
17.15 h. Proyección del documental Stolen Fish
18.30 h. Claves sobre la conflictividad en África con Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, profesora de Relaciones Internacionales en el departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid
Casa África acoge en su sede, la tarde del día 22 de marzo, la presentación del Programa de Formador de Formadores en Cabo Verde, centrado en el sector Audiovisual, Textil y de la Imagen Personal.
Esta nueva edición del proyecto está focalizada en el archipiélago de Cabo Verde, teniendo como destinatarios a docentes de la Universidad de Cabo Verde y de la Escuela de Formación Profesional EPTA Artes, que serán formados por docentes canarios del CIFP Las Indias.
Gracias a esta acción colaborativa se fomenta la transferencia de conocimiento intercentros, logrando profesionalizar el sector textil, de la imagen personal y el audiovisual y cinematográfico, a través de dotar de herramientas formativas, funcionales y operativas a docentes de la región, bajo las premisas de la innovación, sostenibilidad e igualdad de género, logrando contribuir al alcance de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible recogidos en la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Autoridades participantes:
· Nasara Cabrera, Directora General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias
· Ana María Hernández, Gerente Consorcio Casa África
· Alma Cruz, Responsable del Departamento de Innovación del ITC
· Gregorio Hernández, Director del CIFP Las Indias
· Genoveva Ayala, Gerente del Clúster Audiovisual de Canarias
CURSO DE WOLOF PARA PRINCIPIANTES
Este curso de introducción a la lengua wolof, la más hablada en Senegal, y también de gran importancia en Gambia y Mauritania, va prioritariamente dirigido a docentes y personal humanitario que trabajen con personas migrantes.
Plazo de inscripción: 21 de marzo al 4 de abril de 2023
Inscripción: completar este formulario
Si deseas matricularte en el curso de iniciación al wolof no debes realizar prueba de nivel ya que está dirigido a personas con muy poco o ningún conocimiento de la lengua wolof.
Las clases se imparten en la sede de Casa África en Las Palmas de Gran Canaria de forma presencial y vía online a través de la plataforma Teams.
Se programarán dos clases semanalmente: lunes y jueves de 16 a 18 horas (hora canaria).
Para crear el grupo se requerirá un cupo de 20 alumnos.
La inscripción permite un máximo de 50 personas pero el curso tiene 20 plazas. El resto de inscritos genera una lista de suplentes por si finalmente no se cubriera alguna plaza con los primeros 20 inscritos.
Crédito foto: Crucero al atardecer. © Duncan Moore
Encuentro con Mujeres que transforman el mundo es un espacio de reflexión, debate y denuncia de la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes. Organizado por el Ayuntamiento de Segovia, reúne a conocidas activistas, muchas de ellas premios Príncipe de Asturias de Cooperación y premios Nobel de la Paz, artistas, literatas, filósofas, actrices, periodistas y corresponsales destacadas. A través de una charla de una hora, organizada como un cara a cara entre una informadora y una de estas reconocidas luchadoras por un mundo más justo, muestran la situación de la mujer y su capacidad para transformar e impulsar la sociedad.
Casa África ha colaborado con este encuentro desde su primera edición y este año aporta la participación de Nicole Ndongala (RDC), fundadora y directora general de Karibu, una asociación que trabaja para el reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas inmigrantes y refugiadas en España.
También participa Patricia Juah activista liberiana por la educación universal. Esta joven activista de Liberia trabaja a nivel internacional para promover la educación de las niñas, el aprendizaje socioemocional, el desarrollo de la juventud y el liderazgo de las mujeres.
Ella, junto a otras Mujeres que transforman el Mundo, llegan un año más a Segovia para crear un ciclo de conversaciones cara a cara en el escenario y mostrar la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes a través de este Encuentro que se desarrollará en La Cárcel Centro de Creación (Avda. Juan Carlos I s/n), teatro construido en la emblemática antigua cárcel de Segovia (e inaugurado por estos estos encuentros) donde durante la etapa franquista estuvieron presas 500 mujeres.
Las charlas se complementan durante la semana con obras de teatro, conciertos, danza, exposiciones y el ciclo de cine “La mujer creadora”: un ciclo cinematográfico que ahonda en la mirada femenina, en la mujer creadora que tiene un papel importante en la sociedad en la que vive e interviene, planteando y aportando una visión diferente y enriquecedora.
Más información en la web del evento
Mientras una parte de nuestra sociedad cuestiona los derechos de la mitad de la población, llegan un año más a Segovia mujeres que han demostrado que son capaces de reinventar el mundo con sus propuestas.
Este año, el IX Encuentro con Mujeres que transforman el mundo se celebra con la evidencia imparable de que la sociedad que no cuenta con sus mujeres es incompleta e injusta.
Eso será parte de lo que vamos a escuchar del 15 al 17 de marzo por parte de las activistas invitadas para esta edición. Oiremos ideas que transforman el mundo porque dan respuesta a temas tan complejos como la guerra y la paz, el medioambiente, los refugiados, la reinserción y la lucha contra el fundamentalismo. Asuntos sociales, asuntos de todas y todos.
Casa África ha colaborado con este encuentro desde su primera edición y este año aporta la participación de Bahijjahtu Abubakar, activista nigeriana y experta mundial en medioambiente, que conversará con Pilar Requena el sábado16, a las 20:30 h sobre "El papel de la mujer en los desafíos del cambio climático"
Bahijjahtu Abubakar es una de las mayores expertas medioambientales en desarrollar respuestas viables, centradas en las personas, con el fin de mitigar los efectos del cambio climático
y estimular maneras de crear fuentes alternativas de energía limpias, confiables y sostenibles.
Bahijjahtu es la fundadora de RUWES (Rural Women Energy Security), una iniciativa que nace de la necesidad de salvar vidas, salvar la Tierra y mejorar la economía erradicando la pobreza energética entre las mujeres de poblaciones rurales.
«Todo el mundo debería tener acceso a la energía verde.
En África subsahariana, donde más de 600 millones de personas no disponen de electricidad
y más de 700 millones dependen de combustibles nocivos,
son las mujeres las que más sufren los efectos del cambio climático»
Casi 100.000 mujeres en Nigeria mueren anualmente a causa de los humos inhalados al cocinar con leña. Gracias a RUWES, dos millones han recibido capacitación sobre la creación de riqueza y el uso de energías limpias.
Abubakar, ingeniera medioambiental, es también la creadora de Solar Sister, una organización no gubernamental que "imagina un mundo más brillante impulsado por mujeres empresarias" y tiene como finalidad erradicar la pobreza energética potenciando negocios sostenibles capitaneados por mujeres en sus propias comunidades. Es, además, coordinadora del Programa de Energías Renovables del Ministerio Federal de Medio Ambiente en Nigeria, y una líder ejemplar por su trabajo innovador sobre medio ambiente, salud y vidas de mujeres.
Ella, junto a otras Mujeres que transforman el Mundo, llegan un año más a Segovia para crear un ciclo de conversaciones cara a cara en el escenario y mostrar la realidad de la mujer en distintas partes del mundo y desde ámbitos diferentes a través de este IX Encuentro que se desarrollará del 15 al 17 de marzo de 2019 en La Cárcel Centro de Creación (Avda. Juan Carlos I s/n).
Historias de superación personal, de lucha por la dignidad, de defensa de los valores, de paz tras la crudeza de las vivencias, serán contadas por sus protagonistas. Activistas, artistas, filósofas, científicas, abogadas, actrices, periodistas y demás mujeres comprometidas que luchan por transformar e impulsar la sociedad.
Noticia relacionada: