Pasar al contenido principal

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee el libro «Europeos africanos», de Olivette Otele

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee la novela «Europeos africanos », de Olivette Otele, editada por Catarata para la Colección de Ensayo de Casa África.

Europeos africanos lleva como subtítulo Una historia jamás contada, por lo que podemos hacernos una idea de lo que la autora, Olivette Otele, quiere zanjar con esta obra que no es más que una reivindicación de aquellas personas de origen africano que a lo largo de la historia han dejado su huella en Europa.

Desde hace años, la editorial Los Libros de la Catarata trabaja en cooperación con Casa África para impulsar un mejor conocimiento de la actualidad de los países africanos, de su historia y de los efectos de las sociedades civiles a través de los ensayos y textos de autores africanos y africanistas. En esta colección se abordan temáticas relacionadas con el desarrollo y el potencial del continente desde una perspectiva alejada de los estereotipos con los que tradicionalmente se han tratado las realidades africanas. Europeos africanos es el último título publicado en esta colección que ya cuenta con un amplio catálogo.

Olivette Otele nos descubre aquí figuras tan importantes como Septimio Severo, San Mauricio, Jacobus Capitein, Juan Latino, Manga Bell, Paulette o Jane Nardal. Esta deslumbrante herencia, ignorada durante siglos, nos revela antiguos y diversos vínculos entre ambos continentes y arroja luz sobre cuestiones vigentes hoy en día, como el racismo, la identidad, la ciudadanía, el poder y la resiliencia.

Doctora en Historia por la Sorbona de París, Otele ejerce como investigadora y docente en la SOAS University de Londres. Es experta en historia colonial europea y se ha centrado en trabajar los vínculos de este legado con la configuración contemporánea de la ciudadanía. Sus aportaciones en este campo son internacionalmente reconocidas. En 2018 se convirtió en la primera mujer negra en ocupar una plaza de profesora titular de Historia en el Reino Unido. Fue vicepresidenta de la Royal Society of History y en 2021 formó parte del jurado del premio Booker International. Su ensayo African europeans fue finalista del LA Times Book Prize 2022 y el Orwell Prize 2021. También ha coeditado el volumen Post-Conflict Memorialization: Missing Memorials, Absent Bodies.

 

 

 

El encuentro para comentar "Europeos africanos" será el viernes 12 de julio, a las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams.

 

 


 

Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es

 

Etiquetado en: 

London Afrobeat Collective en el Canarias Jazz&Más 2024

El Festival Internacional Canarias Jazz&Más celebra este 2024 su trigésimo tercera edición. Tendrá lugar del 5 al 27 de julio, programando más de 50 conciertos por todo el archipiélago.

Casa África colabora un año más con esta importante cita musical del archipiélago y aporta al cartel el grupo London Afrobeat Collective.

Tendremos dos oportunidades para escuchar a esta banda en Canarias:

  • el 6 de julio en la Plaza de San Juan de Arucas (Gran Canaria)
  • el 7 de julio en la Plaza del Ex. Convento de Santo Domingo en La Laguna (Tenerife).

Ambos conciertos comenzarán a las 20h30.

London Afrobeat Collective está formado por 8 músicos procedentes de países tan diversos como República Democrática del Congo, España, Argentina, Inglaterra, Italia, Francia o Nueva Zelanda y combina sonidos igualmente distintos pero armonizables: afrobeat tradicional, hi-life, funk, jazz, latin, dub... todo un ejemplo de integración que ofrece una música de fiesta nacida de su ADN verdaderamente global.

London Afrobeat Collective se ha consolidado como un éxito habitual en el circuito de giras del Reino Unido y Europa, célebre por su energía estridente y sus letras conscientes. La banda ha conseguido sacudir grandes escenarios de la talla del Festival de Glastonbury (Reino Unido) o el Shrine de Lagos (Nigeria), pasando por Imagina Funk (España), Fusion Festival (Alemania), Cully Jazz (Suiza), Tempo Latino (Francia), Earth Garden (Malta) y muchos más.

Presentación del nuevo libro de Tania Adam

Casa África acoge el viernes, 5 de julio de 2024, a las 19.00 horas la presentación de “Voces negras. Una historia oral de las músicas populares africanas”, de Tania Safura Adam. Acompañará a la autora el periodista y músico Sergio Miró y se disfrutará de una selección de temas musicales escogidos por ambos, acompañados por bissap, en el transcurso de la actividad. Al final de la presentación, se podrá adquirir el libro y pedir a su autora que lo firme.  Entrada libre hasta completar aforo.

Voces negras. Una historia oral de las músicas populares africanas” es un viaje sonoro por la compleja historia de África, una sinfonía en honor a su profundidad musical, memoria de la explotación y del expolio cultural sufrido durante siglos. Tania Safura Adam explora en este libro cómo la esclavitud, el colonialismo, la modernidad, las luchas por las independencias y el panafricanismo moldean y reconfiguran el imaginario polifónico del continente, firmando un recorrido a través de ritmos y voces de rebeldes y visionarios que dejaron una huella indeleble en la trama de las músicas populares.

Tania Safura Adam (Maputo - Mozambique, 1979) es investigadora y comisaria. Fundadora y editora de Radio Africa, plataforma de pensamiento crítico y difusión de las artes y culturas negras. Sus investigaciones exploran las diásporas negras, sus movimientos y resistencias y las músicas populares africanas. Fue comisaria de «Microhistorias de la Diáspora. Experiencias encarnadas de la dispersión femenina» (La Virreina, Barcelona, 2018-2019), «Blue Black Futures» (MACBA, Barcelona, 2021-2022) y «Réquiem por la Humanidad» (La Casa Encendida, Madrid, 2023-2024). Fue responsable del programa de actividades de «Making Africa: Un continente de diseño contemporáneo» (CCCB, Barcelona, 2016). Es colaboradora de La Directa, Ctxt, Africa is a Country, Revista 5W, El Crític, El Salto Diario, La Maleta de Portbou o El País. Presentó el programa de entrevistas "Terrícoles" en betevé (2017-2019) y "African Bubblegum Music" en Radio Primavera Sound (2019). Actualmente dirige la investigación «España Negra. Viaje hacia la negritud en el espacio-tiempo» (Museo Reina Sofía, MACBA, Artium, CCCB, IVAM), el seminario de Estudios Negros Ibéricos del Programa de estudios propios del Museo Reina Sofía y presenta el programa Radio Africa en betevé.

Sergio Miró, periodista y músico profesional, se compromete con la música en cada una de sus facetas artísticas y profesionales, desde el mundo de la radio hasta el de las bandas en las que toca la batería (Los Pulpos, Limbo, Birkins, The Good Company, Aburrido Cósmico...) y con las que colabora también en calidad de colaborador, productor y/o músico de sesión. Se involucra en la producción de más de 15 discos del panorama regional y nacional. Presentador y director del Magazine ‘Más de Uno Canarias’, en Onda Cero, desde hace 20 años, también presenta el programa "El mundo que viene", en Televisión Canaria.

Etiquetado en: 

Charla en el marco del X CAMP Internacional del Rotary Club Maspalomas

El Camp Internacional de La Paz de Rotary Club Maspalomas cumple su décima edición convirtiendo de nuevo el sur de Gran Canaria en epicentro de la convivencia, la paz y la solidaridad. Jóvenes llegados de diferentes países, seleccionados según su rendimiento estudiantil, convivirán por unos días a través de este programa de verano que tiene como objetivo promover La Paz, la amistad y la comprensión internacional a través de actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas.

Cada año, el Camp ofrece un interesante ciclo de conferencias para invitar a la reflexión sobre temas de actualidad. En esta ocasión las charlas girarán en torno a la ciberdelincuencia y el mal uso de las redes sociales.

La sede de Casa África acogerá una de las conferencias que conforman este camp internacional. Será el 4 de julio a las 18:00h y correrá a cargo de Adama AW, estudiante senegalés de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, especialista en literaturas afrohispánicas, diplomado en Filología Hispánica, máster en Relaciones Hispanoafricanas y en Literatura y Civilizaciones Hispánicas.

El título de su intervención será: “Más allá de las cifras, un análisis sociocultural de los movimientos migratorios africanos” 

 

Contexto

Los movimientos migratorios africanos han sido un fenómeno constante a lo largo de la historia, pero en las últimas décadas han cobrado una relevancia particular debido a diversos factores económicos, políticos y sociales. Más allá de las cifras que reflejan la magnitud de estos movimientos, es esencial realizar un análisis sociocultural para comprender las profundas implicaciones que tienen tanto para los migrantes como para las sociedades de origen y destino.

Históricamente, los movimientos migratorios en África han sido influenciados por factores como el colonialismo, las guerras civiles, los conflictos étnicos y las crisis económicas. En tiempos más recientes, las razones de la migración incluyen la búsqueda de mejores oportunidades económicas, la educación, la reunificación familiar y, en muchos casos, la huida de la violencia, de la persecución por diferentes motivos o de las crisis climáticas, que África no provoca pero sufre.

Factores Económicos

La pobreza y la falta de oportunidades económicas en muchas regiones de África empujan a las personas a migrar en busca de mejores condiciones de vida. Las diferencias significativas en los niveles de desarrollo entre los países africanos y las naciones europeas atraen a muchos migrantes hacia Europa.

Factores Políticos y de Seguridad

Los conflictos armados, la inestabilidad política y la persecución de minorías son factores que fuerzan a muchos africanos a abandonar sus hogares. Por ejemplo, los conflictos en países como Somalia, Sudán del Sur y la República Centroafricana han generado grandes desplazamientos de personas.

Factores Sociales y Culturales

La reunificación familiar y las redes sociales desempeñan un papel crucial en los movimientos migratorios. Las diásporas africanas en diferentes partes del mundo a menudo facilitan la migración de nuevos miembros al proporcionar apoyo financiero y logístico.

Impacto en las Sociedades de Origen

La migración tiene un impacto significativo en las sociedades de origen. Las remesas enviadas por los migrantes representan una fuente vital de ingresos para muchas familias y comunidades, contribuyendo al desarrollo local y nacional. Sin embargo, la emigración también puede resultar en la fuga de cerebros, donde los países pierden a sus ciudadanos más fuertes, formados y capacitados, lo que puede limitar el desarrollo a largo plazo.

Impacto en las Sociedades de Destino

En los países de destino, la llegada de migrantes africanos puede enriquecer la diversidad cultural y contribuir a la economía. Los migrantes a menudo llenan vacantes laborales en sectores donde hay escasez de mano de obra y pueden aportar nuevas perspectivas y habilidades. Sin embargo, la integración de los migrantes puede ser un desafío, y a menudo enfrentan barreras como la discriminación, la xenofobia y la explotación laboral.

 

Desafíos y Oportunidades

Desafíos

  1. Integración Social y Cultural: Los migrantes a menudo enfrentan dificultades para integrarse en las sociedades de destino, incluyendo barreras lingüísticas, culturales y sociales.
  2. Políticas Migratorias Restrictivas: Muchos países implementan políticas migratorias restrictivas que dificultan la entrada y permanencia de migrantes, exacerbando los riesgos asociados con la migración irregular.
  3. Riesgos y Vulnerabilidades: Los migrantes, especialmente aquellos que se desplazan de manera irregular, están expuestos a numerosos riesgos, incluyendo el tráfico de personas, la explotación laboral y la violencia.

Oportunidades

  1. Contribución Económica: Los migrantes pueden contribuir significativamente a las economías locales a través de su trabajo y el pago de impuestos.
  2. Diversidad Cultural: La presencia de diferentes culturas puede enriquecer las sociedades, promoviendo el intercambio cultural y la comprensión intercultural.
  3. Desarrollo de Redes Transnacionales: Las redes transnacionales pueden fortalecer los vínculos entre los países de origen y destino, facilitando el comercio, la inversión y el intercambio de conocimientos.

 

Un análisis sociocultural de los movimientos migratorios africanos revela una realidad compleja y multifacética que va más allá de las cifras. Comprender las causas subyacentes, los impactos y los desafíos asociados con estos movimientos es esencial para desarrollar políticas y prácticas que promuevan la integración, protejan los derechos de los migrantes y maximicen los beneficios potenciales tanto para las sociedades de origen como de destino. Este enfoque holístico es clave para abordar de manera efectiva los retos y aprovechar las oportunidades que presentan los movimientos migratorios en el contexto global actual.

De todo esto y más nos hablará Adama en su intervención. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

 

Resumen:

  • ¿Qué? Conferencia “Más allá de las cifras, un análisis sociocultural de los movimientos migratorios africanos”
  • ¿Quién? Adama Aw, máster en Relaciones Hispanoafricanas
  • ¿Cuándo? El 4 de julio de 2024 a las 18:00h
  • ¿Dónde? En Casa África
  • ¿Cómo? Gratuita

Webinario: Activismo LGTBIQ+ en África

Con motivo del Día del Orgullo LGBTIQ+ 2024, que se celebra cada año el 28 de junio, Casa África lanzará una campaña de sensibilización en redes sociales para dar visibilidad a la importancia de los derechos de este colectivo en África y en España y realizará este webinario para conocer la situación del colectivo de la mano de diferentes activistas del movimiento en diferentes países.

Contaremos con Mahmoud Assy (Egipto), Nessrin El Hachlaf (Marruecos), Trifonia Melibea Obono (Guinea Ecuatorial), Ballet Djedje (Costa de Marfil) y Alfredo Pazmiño.

Podrás escucharlos debatir en directo el miércoles 26 de junio de 2024, a partir de las 17h (CEST) en nuestro canal YouTube.

Aunque exista en África una variedad de leyes que tratan la homosexualidad, según las diferentes constituciones y criterios sociales y religiosos, la situación real es bastante desfavorable para estos colectivos, dándose el caso de que eln algunos países no solo no se ha avanzado, sino que se ha retrocedido en derechos. 

Como refleja este mapa de ilga world, muchos países criminalizan todavía los actos homosexuales y en general están mal vistas estas actitudes. Véase la gran cantidad de países africanos con tolerancia cero hacia la homosexualidad.

España recibe anualmente múltiples solicitudes de asilo por motivos de orientación sexual y la práctica totalidad de refugiados llegan después de haber sufrido elevados niveles de violencia. Cuentan con numerosos traumas, no solo por la persecución institucional, sino también (y sobre todo) por haber sufrido el rechazo por parte de su propia familia y su entorno social.

Son personas que huyen de países en los que la diversidad sexual o la identidad de género está criminalizada. No hay que olvidar que aún hoy día, en pleno siglo XXI, hay países donde existe pena de muerte para este tipo de situaciones y también países donde, si bien la orientación sexual no está en sí penalizada, sí lo está el hacer ‘propaganda’, el difundir en cierto sentido una orientación sexual. Son las llamadas leyes anti propaganda.

Para sensibilizar sobre todo ello, Casa África pone en marcha esta campaña y este webinario que pretende poner su granito de arena en la construcción de un mundo en el que todxs tengamos cabida. Uno en el que amar deje de ser delito.

Etiquetado en: 

Noche azul 2024

Invitados por la Oficina de ACNUR en España, Casa África se suma a una de las actividades previstas este año con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, fecha en la que se rinde homenaje a las personas desplazadas en el mundo por la violencia, la guerra y la persecución.

Lamentablemente, este año, y por primera vez en la historia, el número de personas forzadas a huir de conflictos, violencia, violaciones a derechos humanos y persecución ha superado la impactante cifra de 110 millones.

Es por ello que Casa África ha decidido sumarse un año más a la celebración de la “Noche azul”, que tendrá lugar del 19 al 20 de junio, víspera del Día Mundial del Refugiado, iluminando de color azul su edificio desde las 19h del 19 hasta las 7h del 20 de junio.

Si te apetece, acércate a Casa África cuando esté iluminada y comparte en las redes sociales tu foto con los hashtags #NocheAzul y #ConLosRefugiados

Se trata de un gesto solidario al que se suman diferentes ciudades y entidades en todo el mundo y que ayuda a visibilizar la situación de esos 110 millones de personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas, así como a rendir homenaje a quienes, con fortaleza y esperanza, superan enormes dificultades para rehacer sus vidas en los países que les acogen.

Para saber más:

 

II Congreso de Hispanistas Cameruneses

La Asociación de Profesores de Español de Aquí y Allá (PEA2) organiza la segunda edición de este congreso de hispanistas cameruneses que cuenta con la colaboración del Consorcio Casa África y la Embajada de España en Yaundé. 

Tiene como propósito:

  • analizar la contribución de Camerún en la promoción de la lengua española y las culturas hispánicas
  • hacer un balance del actual estado de la lengua y culturas hispánicas en el país, con la presentación de memorias y estadísticas del hispanismo en Camerún
  • poner de relieve los recientes canales mediante los cuales se difunde la lengua española y las culturas hispánicas en Camerún.

Con el tiempo, el español que se ha escapado de las “asfixiadas” paredes del aula y del paraninfo ha ido explorando nuevas voces y nuevos espacios de libre expresión. Son:

  • el arte (literario, oratorio, cinematográfico, musical, etc.)
  • el periodismo (revistas culturales, programas radiofónicos, televisivos, etc.)
  • las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, Instagram, etc.), entre otros

El encuentro tendrá lugar del 27 al 30 de junio en Yaundé y tiene como tema principal «Los estudios hispánicos en África frente a los desafíos de inserción socio-profesional»

 

 

Etiquetado en: 

Back to the Roots-Junio 2024

Back to the Roots, como su nombre indica, es un evento que promueve el regreso al origen. Su objetivo es reunir a los senegaleses, tanto a los residentes en Senegal como a los de la diáspora, en torno a un proyecto de intercambio, apoyo y ayuda mutua, durante una semana en la ciudad de Saint-Louis, Senegal.

Hoy en día, en Senegal, la mayoría de los jóvenes piensan que para ganarse la vida la única solución es salir de su región natal e ir a la capital, Dakar. Otros piensan en ir más allá y optan por probar suerte recorriendo los peligrosos caminos de la migración irregular, arriesgando sus vidas, ante la dificultad de conseguir un visado de forma legal en las embajadas. Es por ello que este proyecto nace para hacer frente a todos estos fenómenos y, al mismo tiempo, ofrece oportunidades a los jóvenes en el ámbito cultural, económico, social y medioambiental.

«Back to the Roots» anima a los hijos e hijas de Saint-Louis que viven en todo el mundo a regresar e invertir en su ciudad y también a participar en su reconstrucción y desarrollo.

Asimismo, tiene como objetivo promover el destino de Saint-Louis para los afro-descendientes y todas aquellas personas y organizaciones de diferentes lugares que estén interesadas en el proyecto.

El evento Back to the Roots (BTR) contará con la participación de personas provenientes de diferentes países del mundo con el fin de fortalecer intercambios, colaboraciones y alianzas.

En el marco de este festival, Casa África apoyará al fundador y director de la Escuela de Música electrónica Proaudio Escuela de Música de Sevilla para que imparta un workshop de dos días de duración sobre el software de música electrónica Abelton Live a veinte jóvenes músicos senegaleses de Dakar y Saint Louis.

El objetivo principal de BTR es crear un espacio de encuentro y discusión anual para el desarrollo integral y sostenible de la ciudad de Saint-Louis en los aspectos principales del proyecto:

  • 01 ARTE Y CULTURA
  • 02 MIGRACIONES
  • 03 MEDIO AMBIENTE

01 ARTE Y CULTURA

«Back to the Roots» o «retour aux sources» es una iniciativa del artista y músico Saint-Lousien Birane Amar Wane, más conocido con el nombre de One Pac.

Después de varios años de ausencia en la escena musical nacional, One Pac decide regresar a su ciudad natal para organizar un gran show anual donde no solo se reconectará con su público, sino también compartirá sus experiencias y sus múltiples contactos con artistas locales y músicos de la ciudad de Saint-Louis y Senegal, en general.

En colaboración con la Asociación senegalesa «Men Na Neek», con sede en Saint-Louis, desea participar en el desarrollo del sector cultural, turístico, social y medioambiental de su país.

«Back to the Roots» se presenta como una plataforma para el intercambio cultural entre África (Senegal más concretamente) y el resto del mundo. Habrá master class, encuentros y colaboraciones entre artistas internacionales y artistas de la región o del país.

 

02 MIGRACIONES

Son cada vez más las pérdidas de vidas humanas de jóvenes, muchos de ellos senegaleses, que deciden cruzar a Europa por la ruta canaria, las má smortífera del mundo, ante la dificultad de conseguir un visado. Saint-Louis es un punto de partida para muchos candidatos que cogen las pateras con el fin de cruzar el océano atlántico en busca de una supuesta vida  mejor.

Todos somos testigos de las condiciones de vida de muchos de los migrantes africanos que viven en Europa, por lo que BTR se propone sensibilizar y concienciar a los y las jóvenes más vulnerables frente a esta cara de la migración.

 

03 MEDIO AMBIENTE

Senegal tiene un gran problema con la gestión de residuos. El proyecto tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a la población sobre esta situación tan preocupante. Además, existe la necesidad de una lucha colectiva contra el cambio climático y muchos jóvenes están liderando esta lucha en todos los países del mundo. «Back to the Roots» desea contribuir a la toma de conciencia de este fenómeno y luchar también por el futuro del planeta.

La iniciativa se llevará a cabo durante una semana donde estos temas serán discutidos con un grupo internacional integrado por voluntarios y activistas de asociaciones de diferentes partes. El grupo contribuirá al debate sobre el tema y participará en encuentros entre asociaciones locales e internacionales, siempre con el objetivo de generar colaboraciones e intercambios de experiencias entre ellas.

Los participantes internacionales también tendrán la oportunidad de disfrutar de un viaje de turismo sostenible, y visitarán dos de las ciudades más importantes de Senegal: Dakar y Saint-Louis, durante diez días, para colaborar con algunas asociaciones locales y al mismo tiempo participar en la realización de micro proyectos.

También conocerán la cultura y el estilo de vida senegaleses asistiendo a actividades culturales como el “Sabar” o espectáculos de percusión rítmica y danza.

 

Más información:

 

Etiquetado en: 

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee el libro «Un extraño en Goa», de José Eduardo Agualusa

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee la novela «Un extraño en Goa», de José Eduardo Agualusa, editada por Villa de Indianos el pasado 2023.

En esta obra que ahora lee nuestro Club, un escritor parte hacia Goa en busca de una leyenda: el comandante Maciel, cuyo verdadero nombre es Plácido Afonso Domingo, excomandante de la guerrilla en Angola o, según otras versiones, agente infiltrado en la policía política portuguesa. Y se encuentra con que esa leyenda se ha hecho mayor. Sin embargo, es un personaje mucho más interesante. "Un extraño en Goa" recorre la historia de una región donde la realidad y la magia caminan de la mano.

José Eduardo Agualusa (Angola, 1960) es uno de los escritores más importantes del continente africano. Estudió en Lisboa y ha vivido entre Portugal, Angola y Brasil, aunque en los últimos años pasa la mayor parte del tiempo en Mozambique. Colabora semanalmente en el periódico brasileño O Globo. Ha recibido el Premio Independiente de Ficción Extranjera (2007), el Premio Fernando Namora (2013) y el Premio Literario de Dublín (2017). Además, en 2019 ganó el Premio Nacional de la Cultura y las Artes de Angola, cuyo jurado destacó su contribución en la formación de lectores independientes y su defensa de la libertad de expresión.

 

 

El encuentro para comentar "Un extraño en Goa" será el miércoles 19 de junio, a las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams, reunión virtual en la que tendremos la suerte de contar con la participación del autor.

 

 


 

Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es

 

Etiquetado en: 

¡Nos vemos en la Feria del Libro de Madrid!

La Feria del Libro de Madrid es un evento cultural de carácter popular desarrollado con periodicidad anual en la ciudad de Madrid con el fin de promover el libro, la lectura y la actividad de las empresas, entidades e instituciones que se dedican a la edición, distribución o venta al público de libros.

Nos complace anunciar que, un año más, Casa África estará presente en este importante evento que celebra la riqueza y diversidad de las letras a nivel mundial. Este año, compartimos caseta con Nagrela Editores y Centro Sefarad Israel, creando un espacio único donde podrás descubrir los títulos publicados dentro de nuestra Colección de Literatura.

La presencia de autores africanos y africanistas en esta feria es fundamental para promover la diversidad cultural y literaria. A través de nuestras publicaciones, buscamos dar voz a las historias, experiencias y perspectivas de un continente vibrante y multifacético. La literatura africana ofrece una ventana invaluable a sus realidades sociales, políticas y culturales, enriqueciendo el panorama literario global.

Además, tendrás la oportunidad de explorar los libros de nuestras otras colecciones en esta importante cita literaria de la capital: en la caseta de Bellaterra, podrás encontrar nuestra Colección de Historia y Política, que profundiza en los acontecimientos y procesos históricos que han marcado al continente africano y recoge las voces de grandes pensadores del continente. En la caseta de Catarata, estará disponible nuestra Colección de Ensayo, que aborda diversos temas de actualidad y reflexión sobre África y su diáspora.

Te invitamos a unirte a nosotros en esta celebración del libro y la lectura. Ven y sumérgete en el fascinante mundo de la literatura africana y en las obras de autores comprometidos con la exploración y difusión de la riqueza cultural de África. Tu visita es una oportunidad para descubrir nuevas voces y perspectivas que desafían y enriquecen nuestra comprensión del mundo.

En este marco, el antólogo Federico Vivanco estará el sábado 15 de junio desde las 19h firmando ejemplares del libro editado por Casa África «Ellas [también] cuentan»

¡No te lo pierdas! ¡Te esperamos en la Feria del Libro de Madrid para compartir juntos esta pasión por la lectura y el conocimiento!

 

Etiquetado en: 

Páginas