Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Usted está aquí

India en Sudáfrica. De trabajadores en las plantaciones a ciudadanos de la Nación del Arcoíris

En el año 2010 se celebró el 150 aniversario de la llegada a Sudáfrica de los primeros trabajadores contratados procedentes de India para recolectar caña de azúcar en las grandes plantaciones de los alrededores de la ciudad de Durban. Diez años más tarde, comenzaban a establecerse comerciantes indios, la mayoría musulmanes, llamados "indios pasajeros" para diferenciarlos de los anteriores que vivían en condiciones cercanas a la esclavitud.

La historia de los indios sudafricanos es poco conocida, con la notable excepción de los 20 años que Mahatma Gandhi vivió en ese país. Los esfuerzos de Gandhi por mejorar la existencia de los indios sudafricanos están documentados, pero no fue ni mucho menos el único indio que luchó por los derechos de sus compatriotas.

Han quedado eclipsados por la figura de Gandhi, pero durante los últimos años, una vez acabada la nefasta época del apartheid, han surgido estas historias, a menudo olvidadas, de los indios que lucharon por una Sudáfrica libre y democrática.

El desconocimiento de estas historias es lo que anima a un grupo de investigadores del Departamento de Filología Inglesa y Germánica de la Universidad Autónoma de Barcelona a indagar sobre ellas y en esta sesión a celebrar en Casa África se pretende dar a conocer algunas de las figuras más emblemáticas de la historia de la diáspora india en Sudáfrica y las escritoras y escritores más relevantes del panorama literario sudafricano actual.

Esta investigación forma parte del proyecto Redes y Relaciones en las Literaturas del Océano Indico,  financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad. En ella participan siete investigadores:

  • Felicity Hand (Investigadora principal de la Universidad Autónoma de Barcelona)
  • M. Isabel Alonso (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Salvador Faura (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Farhad Khoyratty (Universidad de Mauricio)
  • Makarand Paranjape (Universidad Jawaharlal Nehru, Delhi)
  • Esther Pujolras (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Juan Miguel Zarandona (Universidad de Valladolid)

El objetivo principal de este proyecto es contribuir a la masa de estudios críticos sobre la diáspora sudasiática en el área occidental del Océano Índico. Esta investigación busca el establecimiento de un discurso dialógico entre los pueblos del Océano Índico de África del Sur y África Oriental. Concretamente este proyecto propone explorar los modelos de socialización y conexiones entre distintas comunidades de Sudáfrica.

La literatura es un elemento fundamental en la identidad de los pueblos, pero la larga historia de comercio y encuentros entre ellos ha sido mayoritariamente conceptualizada desde las perspectivas de la historia económica y la geografía y no desde una perspectiva estrictamente literaria. Así pues, teniendo en cuenta la relevancia social de la literatura, los investigadores de este proyecto consideran que un estudio en profundidad de las subjetividades que emergen de intercambios Sur-Sur arrojará luz sobre modos de experiencias alternativas y contribuirá a la creación de sociedades más humanas y más justas.

Entre las instituciones que apoyan este proyecto se encuentran:

Eventos y actividades

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?