Nuestra misión es acercar África y España
A través de actividades divulgativas, educativas, económicas y culturales, fomentamos el conocimiento mutuo y fortalecemos las relaciones hispanoafricanas.
La estrategia de una posible intervención internacional en Mali para controlar a los grupos yihadistas que ocupan el norte del país, el tráfico de drogas, armas y personas en la zona del Sahel o la amenaza que la situación en el Sahel pueda significar para Occidente fueron algunos de los puntos que se debatieron ayer en Casa África durante la celebración de la mesa redonda ¿Qué está pasando en el Sahel? Un análisis integral de la situación y de las perspectivas de futuro en la región. La mesa, moderada por la periodista Cristina Almandós (TVE), contó con los expertos Carlos Echeverría y Fernando Cardoso y con el consultor comercial maliense Mamadou Hubert Sissoko. Asistieron un centenar de personas y varios medios de comunicación interesados por un tema que forma parte de la actualidad informativa y que preocupa especialmente en Canarias dada la cercanía de la costa saheliana. Entre las conclusiones, que el futuro de la región es una incógnita marcada por múltiples variables, que la definición de los objetivos de una posible intervención y un extremo cuidado son necesarios para evitar que la situación se radicalice aún más y que el desarrollo, el empleo y las inversiones directas pueden ser la receta para acabar con los fundamentalismos y garantizar la seguridad tanto en África como en el resto del mundo.
En la mesa redonda de ayer participó Carlos Echeverría, profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad de Políticas y Sociología de la UNED y reconocido experto internacional en terrorismo yihadista salafista. Echeverría es el único miembro no africano del Consejo Científico de la revista African Journal for the Prevention and Combating of Terrorism que edita el Centro de Análisis e Investigación sobre el Terrorismo (CAERT) de la Unión Africana, con sede en Argel. Además, desde el año 2007, es el analista responsable del Área de Terrorismo Yihadista Salafista del Grupo de Estudios Estratégicos.
Desde Lisboa acudió al encuentro el profesor Fernando Cardoso, un investigador especializado en África Subsahariana y Desarrollo. Cardoso es en la actualidad investigador en el Instituto Marqués de Valle Flor, de Lisboa, y además es Presidente del Europe-Africa Policy Research Network (EARN), una agrupación de 24 think-tanks, centros académicos y ONGD de investigación europeas y africanas.
Finalmente, la visión pegada al terreno la aportó Hubert Sissoko, consultor en comercio exterior y delegado de las Cámaras de Comercio españolas para Mali, Burkina Faso y Níger. Hubert Sissoko es maliense y residente en Bamako y habló de la presencia empresarial española en Mali, en expansión hasta el golpe de estado de marzo, y de retomar las relaciones comerciales cuando la situación se estabilice y garantizar conexiones aéreas directas entre Mali y España.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?