Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Pasar al contenido principal

Libia

La información reflejada en esta ficha ha sido revisada en enero de 2025 por Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, en una actividad cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 

Cuadro macroeconómico:

Libia está dividida de facto entre una zona oriental y otra occidental, apoyadas por diferentes potencias extranjeras. Esto está dificultando, según el African Economic Outlook de 2024, que se lleven a cabo las inversiones públicas. Al contrario, la prioridad es el pago del gasto corriente y los subsidios. Para ello Libia cuenta con una economía basada sobre todo en la exportación de petróleo y gas, cuya venta le ha permitido acumular reservas de más de 80 000 millones de dólares (suficientes para pagar 4 años de importaciones. La economía debería crecer al 7.9% en 2024 y el 6.2% en 2025, aunque cualquier variación en el precio del petróleo modificaría las proyecciones presentes y futuras.

El sector industrial -liderado por el petróleo y el gas- contribuyó al 62% del PIB, seguido de las manufacturas (4%) y la agricultura. La mayoría de los empleos se crean en el sector servicios (70%), seguidos de la agricultura (9.2%). En ambos casos, sin embargo, lo hacen con niveles de productividad bajos.  Gracias a su abundancia en recursos, Libia raramente ha necesitado pedir prestado en el extranjero. Esa riqueza le permite tener el músculo financiero necesario para llevar a cabo reformas estructurales, una vez resueltos los problemas institucionales del país. Por ello, el African Economic Outlook destaca la necesidad de conseguir la estabilidad política e instituciones eficientes.

El PIB de Libia en 2023 fue de 45 100 millones de dólares. Se trata de una cifra considerablemente más baja que la que tenía en 2012, cuando el PIB fue de 92  540 millones de dólares.

Deuda y moneda:

Según el informe del FMI sobre Libia, el país incrementó su gasto público en moneda local, un hecho que aumentó su deuda pública hasta el 90% del PIB. Los sueldos y los subsidios energéticos a la población aceleraron esta tendencia. Sin embargo, el país no tiene deuda externa. De hecho “es un acreedor” teniendo en cuenta su “generoso apoyo financiero a países de renta baja, la mayoría de ellos en África”, añade el organismo en un texto publicado en 2024.

El aumento del gasto, unido a la mayor circulación de la moneda local, favorecieron la aparición de un mercado paralelo al oficial de cara a conseguir dólares. En el oficial, el dinar libio se intercambió a 4.8 dinares por dólar; en el paralelo, a 5.1 dinares por dólar estadounidense. En el peor de los casos, a finales de 2023, el tipo de cambio llegó a los 7 dinares por dólar estadounidense.

Importaciones y exportaciones:

Libia exportó 35 400 millones de dólares en mercancías en 2023. La inmensa mayoría la representó un solo recurso: el petróleo, que aportó el 88% de los ingresos por exportación. El gas (3.7%), la gasolina (2.5%) y el oro (2.25%) representaron las otras principales ventas en el exterior. Los principales destinos de estas exportaciones estuvieron en el continente europeo, con una posición de liderazgo para Italia (22.5%), Alemania (14.6%), España (8.7%), Francia (7.5%) y Grecia (6.21%). En el resto del mundo los principales destinos de los productos libios fueron China (6.22%) y los Estados Unidos (4.43%).  

Las importaciones fueron de 22 400 millones de dólares, una cifra considerablemente inferior a la de las exportaciones. Las principales partidas de gasto fueron la gasolina (20%), seguida de los electrodomésticos, las turbinas, los coches o los medicamentos. Alimentos como el tabaco, el azúcar o el pescado procesado fueron otros productos comprados en el extranjero. El 17% de las mercancías vinieron desde China, seguida de cerca por Turquía (14.5%), los Emiratos Árabes Unidos (8.2%), Italia (8.2%), Egipto (8%) y Grecia (7.62%).

Electricidad:

El think tank especializado en electricidad Ember indica que, en 2010, Libia generó 32.56 TWh de electricidad. El mix estuvo entonces dominado por el apartado “otros combustibles fósiles” (53%), seguido del gas (47%). Las fuentes renovables como la solar tuvieron un papel testimonial (0.03%).

En 2023 la generación de electricidad se incrementó hasta los 35.11 TWh. El gas superó a los otros combustibles fósiles (24%) para convertirse en la principal fuente de generación local (76%). La solar siguió teniendo el rol marginal que tenía trece años antes. 

Defensa:

En total, la partida de defensa en Libia representó alrededor de un 9% del gasto del gobierno según el Fondo Monetario Internacional.

Demografía:

La población libia ha aumentado desde 1990 y vive sobre todo en ciudades, una tendencia que ya existía en 1990 y que se ha acentuado aún más durante las últimas décadas. En 1990 había 4.4 millones de habitantes en Libia y el 24.3% de ellos vivía en zonas rurales. En 2023, según el Banco Mundial, esta cifra había cambiado: había 7.3 millones de habitantes y el 81.6% vivía en zonas urbanas. La esperanza de vida ha aumentado desde los 69 años en 1990 hasta los 72 años en 2022.

La mitad de la población tiene menos de 20.5 años.

Innovación tecnológica:

Libia ha experimentado un auge del acceso a Internet en doce años, pasando de un modesto 14% de usuarios de Internet en 2010 a una cobertura del 88.4% en 2022. El 85.4% de los libios posee un teléfono móvil según el ICT Development Index de 2023.

 

Descargar esta información en PDF

 

Más información:

 

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?