Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Aller au contenu principal

Fiesta Nacional de Senegal en Casa África

Con motivo del 65º aniversario de la independencia de Senegal, la Asociación de Senegaleses Sereré, miembro de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC), organiza una jornada lúdica que incluye música en directo con una sesión de DJ, moda y degustación gastronómica tradicional del país en un ambiente de hermandad y celebración.

Senegal es un país independiente desde el 20 de junio de 1960, como resultado del acuerdo de transferencia de poder firmado con Francia el 4 de abril de 1960, por eso esta fecha marca el fin de dominio colonial y es día de fiesta nacional para celebrar con orgullo, unión  y reconocimiento la historia y las culturas senegalesas. Es un país referente en la región de África Occidental que interviene en todos los procesos de paz y de avance económico.

La población senegalesa residente en Canarias no quiere dejar que la lejanía de su tierra natal les impida celebrar el importante acontecimiento de su independencia, por lo que animan a toda la población canaria a compartir con ellos, el sábado 5 de abril en el patio de Casa África.

La jornada comenzará a las 13 horas y concluirá a las 19 horas.

 

Resumen:

  • ¿Qué? Celebración del 65º Aniversario de la Independencia de Senegal
  • ¿Cuándo? El sábado 5 de abril de 2025 de 13 a 19h
  • ¿Dónde? En el patio central y en el auditorio de Casa África
  • Entrada libre y gratuita. La degustación de platos tendrá un precio simbólico

 

 

  •  

La Noche de los Libros 2025

Madrid celebra el 25 de abril la vigésima edición de La Noche de los Libros en casi un centenar de municipios de la región de Madrid. En 2025 la gran fiesta de la literatura de la Comunidad de Madrid cumple 20 ediciones y se celebra por todo lo alto con una amplia programación que incluirá en torno a 500 actividades y cuenta con la participación de más de autores, instituciones, espacios culturales, librerías y bibliotecas.

Casa África aporta un año más su granito de arena a este importante encuentro con las letras y lo hace con dos actividades concretas:

Actividad 1: Mucho que contar: África a través de sus ilustradores

  • Fecha: 25 de abril de 2025
  • Hora: de 18 a 19.30 h.
  • Lugar: Centro Cultural Espacio Afro. Calle de Cáceres, 49. Arganzuela. 28045 - Madrid

En esta mesa redonda, los reconocidos ilustradores africanos Ramón Esono y Eusebio Nsue compartirán su visión y trabajo en relación con la representación de África a través de sus ilustraciones. Ambos artistas exploran temas profundos, culturales, históricos y contemporáneos del continente africano mediante el arte gráfico. A lo largo de esta conversación, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer más sobre cómo se cuenta la historia de África y sus diversas identidades a través del arte de la ilustración, y cómo estos artistas contribuyen a darle una voz propia a África en el mundo.

Ramón Esono es un ilustrador y artista gráfico originario de Guinea Ecuatorial. A través de su obra, ha abordado temas como la política, la cultura y la historia contemporánea de África, con un enfoque crítico y reflexivo. Su estilo único ha sido reconocido internacionalmente, y su trabajo ha sido utilizado para dar visibilidad a las problemáticas sociales y políticas de su país y del continente africano en general. Esono también es conocido por su valentía en el uso de la ilustración como una herramienta de resistencia y denuncia.

Eusebio Nsue es un ilustrador y diseñador gráfico con una vasta trayectoria que abarca diversas áreas del arte y el diseño. Nacido en Guinea Ecuatorial, su trabajo explora las raíces africanas, la identidad cultural y las transformaciones sociales del continente. Su estilo visual se caracteriza por la fusión de elementos tradicionales y modernos, lo que permite ofrecer una representación contemporánea de África a través de sus ilustraciones. A lo largo de su carrera, Eusebio ha colaborado con diversas instituciones y proyectos que buscan promover la cultura africana a nivel mundial.

 

Actividad 2: La vida privada de la risa. Humor y literatura.

  • Fecha: 25 de Abril
  • Hora: de 19 a 20.30h
  • Lugar: Café Comercial. Gta. de Bilbao, 7. Centro. 28004 - Madrid

Cada vez que dos personas o más ríen, están creando una pequeña comunidad que ensancha sus límites más allá del tiempo y del espacio. 

«En un mundo de inteligencias puras quizá no se lloraría, pero desde luego se reiría», dice Henri Bergson, uno de los grandes intelectuales de la risa del XIX. ¿

Cómo ríe España en la actualidad? ¿El humor y la literatura son pareja de hecho o matrimonio de conveniencia? ¿La risa tiene vida privada, llora a veces en soledad?

Para hablar de todo ello organizamos este encuentro en el que participan:

Meryem El Mehdati El Alami. Nació en 1991 en Rabat (Marruecos). Cuando tenía un mes de edad puso un pie en Puerto Rico, Mogán (Gran Canaria). Supersaurio es su primer libro. No ha escrito en ninguna revista ni en ningún sitio a excepción de en Fanfiction y en la antología El Gran Libro de Satán, donde publicó el relato « 05:30 AM» . En la actualidad lleva una vida tranquila en Las Palmas de Gran Canaria. Eso es lo que más busca: la tranquilidad. Le gustan el café de especialidad, sacarse selfies, el agua con gas, Karim Benzema y Zinedine Zidane.

Mohamed El Morabet (Alhucemas, 1983) es traductor, politólogo y columnista. Nacido en el Rif marroquí pero residente desde su adolescencia en España, pertenece a ese aún reducido grupo de jóvenes escritores de origen magrebí que ya forman parte no solo de la sociedad sino también de la literatura española, al haber elegido la lengua de su país de adopción, un fenómeno ya antiguo y bien asentado en países como Francia, Inglaterra o Alemania, pero todavía reciente en España, donde sobre todo lo representa la catalana Najat El Hachmi.​
Licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), publica regularmente sus escritos en revistas y suplementos culturales. Reside en Madrid desde 2002​.
Un solar abandonado es su primera obra, publicada en 2018 por la editorial Sitara. El invierno de los jilgueros (2022, Galaxia Gutenberg), su segunda novela, ha ganado el XV Premio Málaga de Novela (cuando el jurado dio a conocer el fallo, la novela se titulaba Desierto mar).

 

Tagged on: 

Conversas macaronésicas

El mundo, tal como lo vivimos hoy, parece desafiarnos a repensar el futuro desde una perspectiva de "utopía realista", donde el sentido de las regiones, de lo más cercano, de lo endógeno, será determinante para diseñar un paradigma diferente de desarrollo humano, diferente del que se nos impone en la dimensión global.

Los archipiélagos, con su geografía específica y su condición histórica, cultural y social particular, serán un laboratorio desde el cual el mundo, en su totalidad, y su humanidad pueden ser observados, cuestionado su desarrollo, ensayado y proyectado su futuro. 

Canarias, Azores, Madeira y Cabo Verde, desde tiempos inmemoriales, comparten la misma geografía y los mismos mitos. Archipiélagos aún casi desconocidos entre sí, como hermanos en desacuerdo, cada uno se ha formado a su manera frente a las locuras de los hombres, a la inclemencia de los alisios, a la memoria de saqueos y naufragios.

Hoy sabemos que, a pesar de ser casi desconocidos entre sí, canarios y caboverdianos, sintonizados con su tiempo, pensaron en las islas, proyectando archipiélagos de libertad con la misma fuerza poética, con el mismo propósito y sentido de universalidad. 

Ángel Guerra, Pedro García Cabrera, por un lado; Jorge Barbosa, Manuel Lopes, Baltasar Lopes, por otro; voces inquietas, insurgentes, que compartieron las mismas angustias políticas y sociales de su tiempo, respirando la misma calima cíclica, la misma que aún e irremediablemente nos une.

Es por la memoria de estos hombres, signos de un tiempo que aún vive, y por el imperativo de renovar nuestros abrazos atlánticos, que se propone aquí un ENCUENTRO DE VECINOS. En pleno océano. 

Para la conversación tanto tiempo postergada, para degustar en la mesa lo que haya de memorias y destinos, de mar (irremediablemente y siempre dentro de nosotros); de utopías y literaturas; de políticas y regionalismos; de música; de patrimonio y museología; de economía y sociedad.

Para hablar de todo ello se organiza este encuentro que, bajo el nombre «Conversas macaronésicas» reunirá durante dos días a personalidades de todos los archipiélagos implicados.

Para poder asistir a la jornada en Casa África el 9 de abril, se precisa inscripción previa

 

PROGRAMA
AZORES. CABO VERDE. CANARIAS. MADEIRA

Domingo 6 de abril
Pueblo de Sabinosa, El Hierro

  • 10:00 Bienvenida por el pueblo de Sabinosa
    Mercadillo Artesanal (durante todo el día)
  • 10:30 Desarrollo del Primer Bloque de las Conversas (hasta 13:00)
    José Luis Rivero Ceballos (Canarias)
    Leão Lopes(Cabo Verde)
    Urbano Bettencourt Machado (Azores)
    Joao Carlos Abreu (Madeira)
    Javier Morales Febles (El HIerro)
  • 14:00 Almuerzo de fraternidad (hasta 16:00)
  • 16:00 Desarrollo del Segundo Bloque de las Conversas (hasta 18:00)
  • 18:00 Actuación musical de la Agrupación Folclorica de Sabinosa y por parte de Cabo Verde de Tiolino y Rosy Timas

Miércoles 09 de Abril
Casa África, Las Palmas de Gran Canaria

  • 09:00 Bienvenida
  • 09:30 Ponencia marco: "La movilidad humana en las islas atlánticas de Cabo Verde; Canarias, Madeira y Azores"
    Josefina Domínguez Mujica ULPGC
    Luis Jérez Darias ULL
  • 10:45 Café en el patio de Casa África (hasta 11:15)
  • 11:1 5 Actuación musical Cabo Verde con Tiolino y Rosy Timas (hasta 11:45)
  • 11:45 Desarrollo del Primer Bloque de las Conversas (hasta 14:00)
    José Luis Rivero Ceballos y José S. Gómez Soliño (Canarias)
    Leão Lopes(Cabo Verde)
    Urbano Bettencourt Machado (Azores)
    Joao Carlos Abreu (Madeira)
  • 16:00 Desarrollo del Segundo Bloque de las Conversas (hasta 18:00)

Patrocina:

Binter

Viceconsejeria de Acción Exterior de Gobierno de Canarias

Organiza:

Gesplan.Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental

Casa África

Colabora:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Área de Geografía Humana. Departamento de Geografía
Universidad de La Laguna. Área de Geografía Regional. Departamento de Geografía e Historia
Centro Integrado de Formación Profesional César Manrique
Asociación Cultural y Etnográfica Sabinosa un Sentimiento
Asociación Canaria para el Progreso de la Macaronesia
Cabildo de El Hierro. Área de Patrimonio
Fundación Pedro García Cabrera
Fundaçao Baltasar Lopes da Silva

 

«¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!
Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,
siento que nueva sangre palpita por mis venas
y, a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte...
El alma temblorosa se anega en tu corriente.
Con ímpetu ferviente, henchidos los pulmones de tus brisas saladas y a plenitud de boca,
un luchador te grita ¡Padre! desde una roca
de estas maravillosas Islas Afortunadas...»

Tomás Morales [1884-1921]

 

«Um ritmo vital próprio, perfeitamente nuançado, aflora hoje no complexo sentir humano: a psique atlântica.
O infinito azul que nos rodeia, a distância que nos envolve e beija, sublimaram de Sonho a longa simbiose dos sangues...
E fluindo sempre para o diferenciado, rasga-nos a vida novo ciclo.
Esse processus – consciencializando-se – determinará valores virgens, um inédito clima emocional, o nosso verdadeiro caminho para a integração viva na alma do mundo.»

Jaime de Figueiredo [1896-1964]

Viñetas&Fronteras

El 17 de marzo se celebra el día del cómic y, en este 2025, La Laguna quiso celebrarlo acogiendo una muestra de distintas viñetas que recogen el drama migratorio visto desde esta disciplina artística.

Como apuntaba Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, durante la inauguración de la citada muestra, los artistas del cómic pueden decir con una sola viñeta lo que muchos de nosotros no podemos decir en treinta hojas escritas. 

Conscientes de que el humor y los recursos gráficos son dos herramientas muy útiles para remover conciencias, Casa África ha querido trasladar la muestra hasta su sede y podrá ser visitada del 2 al 30 de abril.

La exposición está compuesta por dos bloques diferenciados:

Por un lado, Venir de lejos. La visión del drama migratorio en el cómic europeo. Una recopilación que acerca al público general a cómics que tratan sobre el fenómeno migratorio desde una perspectiva occidental. Aquí se podrán encontrar obras como Persépolis, de Marjane Satrapi; La Grieta, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril; ¿A quién benefician las migraciones? El negocio de las fronteras cerradas, de Taina Tervonen y Jeff Pourquié, o Nieve en los bolsillos. Alemania 1963, de Kim, entre tantas otras. La muestra incluye la portada y la sinopsis de cada tebeo, así como reproducciones de páginas interiores y biografías de sus autores.

Por otro lado, Destino: Incierto. La emigración según Padylla y Morgan. Una colectánea de 50 viñetas de prensa de cada uno de estos dos humoristas gráficos que han sido publicadas en distintos periódicos de Canarias en el periodo comprendido entre 2020 y 2024. 

“En nuestras viñetas nos solidarizamos y buscamos concienciar a la población, como retratistas de la actualidad, artistas y como denunciantes de lo que pasa en el mar y en tierra firme, reflejando las olas a las que se enfrentan los migrantes, tanto las del océano, como las de la insolidaridad”

Padylla

“Hay que entender que el humor gráfico también aporta una reflexión que va un poco más allá del humor. No podemos olvidar la capacidad de la viñeta de prensa para concienciar sobre la actualidad. ”

Morgan

 

Tagged on: 

Migraciones

Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 


 

Casa África colabora con la Association des Acteurs pour le Developpement du Senegal “Otra Africa, Une Autre Afrique” y la Embajada de España en Senegal en varias actividades relacionadas con la temática migratoria que se desarrollarán entre el 8 y el 12 de abril de 2025.  

Esta institución colaborará en la celebración del Coloquio Internacional “Migración internacional: puente y vector de desarrollo entre Europa y África”, que tendrá lugar entre el 9 y el 12 de abril de 2025 en Dakar, con una mesa redonda y una proyección. 

La mesa temática, denominada “Narrativas sobre migraciones: perspectiva desde las dos orillas”, se desarrollará el 11 de abril y contará con la participación de cuatro periodistas:

Borso Tall, periodista independiente senegalesa, afincada en Dakar, que ha trabajado como asistente de noticias para la oficina de África Occidental de The Washington Post. En este puesto, se encargó principalmente de las entrevistas y la investigación para los reportajes escritos por el jefe de la oficina. Sus títulos universitarios incluyen una maestría en Derechos Humanos (2018), una maestría en Estudios Americanos y del Caribe (2013), una doble licenciatura en Trabajo Social (2012) y en Inglés Global (2011). Ha recibido varias becas internacionales, entre ellas la Mandela Washington Fellowship for Young African Leaders, una iniciativa del presidente Barack Obama en 2016. En 2017 se incorporó a la red Chevening como becaria designada en la Universidad de Glasgow. Estas experiencias le han ayudado a construir un interesante perfil profesional en torno a la educación, el género, la juventud y los derechos humanos. La fluidez de Borso Tall en inglés, francés y wolof le ha permitido intercambiar con poblaciones más amplias de África Occidental e informar a tiempo de noticias de última hora en inglés. Tall está afiliada a la International Women's Media Foundation.
Salif Sakhanokho, periodista senegalés que trabaja para PressAfrik.com desde 2018 y se ha especializado en la cobertura del fenómeno migratorio, por el que ha recibido dos premios en los últimos dos años, uno de la Organización Internacional para las Migraciones y otro de la Asociación de Periodistas Especializados en Migración y Seguridad. Licenciado en Periodismo, antes de incorporarse a Press Afrik trabajó para Alertes-info.net. 
José María Rodríguez Santiago, delegado general de la Agencia EFE en Canarias desde 2011, sigue desde hace una década la actualidad de la Ruta Atlántica, siempre intentando poner rostro e historia a sus protagonistas. Su trabajo en EFE ha sido reconocido con el Premio Desalambre de eldiario.es a la mejor crónica sobre migraciones de 2022 y con el Premio de la Sociedad Interamericana de Prensa a la mejor cobertura informativa de 2021, por la erupción volcánica en La Palma (colectivo).
José Naranjo Noble, periodista freelance que, desde el año 2011, reside en Senegal y es colaborador habitual del periódico El País desde África occidental. Además, colabora con otros medios como la revista Mundo Negro, de la que es columnista, y la Radio y Televisión Canaria. Por su trabajo ha recibido numerosos premios, entre ellos el de África Mundi 2022 al mejor corresponsal en África, el Premio Solidario Memorial Joan Gomis 2021 por su trayectoria periodística, el Premio Padre Arrupe a los Derechos Humanos 2021 en su categoría de Periodismo,  eI Premio Saliou Traoré de Periodismo en Español sobre África 2019, el Premio Canarias de Comunicación 2016, el Premio Nicolás Salmerón de Derechos Humanos 2014, o el Premio Derechos Humanos del Consejo General de la Abogacía Española 2007, así como la Medalla al Mérito Civil concedida por el Gobierno español en 2019 por su labor de divulgación del continente africano. Ha escrito los libros: CAYUCOS (Editorial Debate, 2006), con el que fue finalista del Premio Debate; LOS INVISIBLES DE KOLDA (Editorial Península, 2009); y EL RÍO QUE DESAFÍA AL DESIERTO (Editorial Azulia, 2019), su última obra, una recopilación de crónicas sobre el continente africano.

Casa África también aportará la proyección del documental “Los cayucos de Kayar” y un cineforum con su protagonista, el actor Abdoulaye (Thimbo) Samb, en la jornada inaugural del coloquio, el 9 de abril. Este documental y el posterior debate se podrán disfrutar, además, gracias a la colaboración entre la Embajada de España en Senegal y Casa África, en el pueblo de Kayar el 8 de abril y en la Universidad Cheik Anta Diop, en Dakar, el 10 de abril. 

Todas las proyecciones contarán con la participación de Thimbo Samb, que además de protagonizar la obra, dirigida por Álvaro Hernández Blanco, participó en su guión.  "Los cayucos de Kayar" cuenta cómo, tras media vida viviendo como inmigrante en Europa, Thimbo Samb vuelve a su pueblito pesquero en Senegal con una mirada que ha cambiado para siempre. Los cayucos de pesca siguen convirtiéndose en pateras, revelando la dualidad existencial en la que vive Thimbo. En su visita se dan cita la envidia y la admiración, la alegría y el desencanto, la vida sencilla y la ambición, los sueños y las pesadillas.

Sobre el director: Álvaro Hernández Blanco es un director y guionista madrileño con experiencia internacional tanto en contenidos digitales como en cine documental. En Los Ángeles, comenzó su andadura en el documental como montador. En 2022, dirigió «Todavía aquí», un cortometraje documental sobre los últimos hablantes de la lengua indígena ku'ahl en México. En 2023, publicó su primer libro, «Migrantes», sobre la frontera entre Estados Unidos y México. En 2024, produjo «Los barcos pesqueros de Kayar», un documental sobre el fenómeno migratorio en un pequeño pueblo pesquero de Senegal.

Sobre el protagonista: Thimbo Samb es actor, youtuber y activista. Nacido en Senegal, creció en en Kayer, un pueblo de pescadores, pero desde pequeño su madre le llevaba al grupo de teatro del pueblo, donde ella actuaba. Desde entonces tuvo claro que quería ser actor. Pescar le daba dinero, pero actuar le hacía feliz y siempre dijo “mientras esté vivo quiero ser feliz haciendo lo que me gusta”. Cuando llegó a España con 17 años su idea era no volver a pescar sino ser actor y vivió mil penalidades hasta acabar participando en grandísimos proyectos, especialmente desde 2012. Se le puede ver en cortometrajes como Un lugar mejor (2012) y Barcelone ba barsakh (2014), en mediometrajes como Makun (No llores) – Dibujos en un C.I.E (2019), La puerta azul (2013) o El silencio del pantano (2020) y en proyectos como Black Beach (2020) y Perdida – Atresmedia (2020). También ha actuado en la serie Antidisturbios.

 

 

Tagged on: 

Presentación del "Informe África 2025" de la Fundación Alternativas

La región de África Occidental se caracteriza por su gran complejidad por las numerosas realidades políticas, sociales y económicas que engloba.

En los últimos años ha sufrido profundos cambios en sus dinámicas internas, entre las que destaca la salida de Mali, Níger y Burkina Faso de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).

Al mismo tiempo, los países se enfrentan a desafíos comunes como el auge del yihadismo en la región o la migración, lo que implica adoptar estrategias multilaterales.

En este ámbito, Europa y España tienen la oportunidad de jugar un papel clave y estrechar lazos de colaboración con los Estados de la región.

De todo ello habla este último informe África de la Fundación Alternativas que ahora se presenta en la sede de Casa África.

La presentación tendrá lugar en el marco de un debate denominado “África Occidental y Europa: una relación en la encrucijada”, en el que participan Saiba Bayo, Beatriz de León Cobo y Andrea Chamorro según el programa que se desglosa a continuación:

  • 11:15 - 11:30 | Convocatoria y atención a medios de comunicación
  • 11:30 - 11:50 | Mesa inaugural
    • José Segura Clavell, director general de Casa África
    • Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas
  • 12:00 - 13:00 | Debate: "África Occidental y Europa: una relación en la encrucijada"
    • Saiba Bayo, politólogo
    • Beatriz de León Cobo, investigadora y analista de seguridad
    • Andrea Chamorro, analista de geopolítica

La presentación podrá seguirse en directo a través de nuestro canal YouTube, pero para asistir presencialmente se precisa inscripción previa

Resumen

  • ¿Qué? Presentación del informe África de la Fundación Alternativas
  • ¿Cuándo? El 3 de abril de 2025, a las 11:15h
  • ¿Dónde? En Casa África. C/ Alfonso XIII, 5. 35003-Las Palmas de Gran Canaria
  • ¿Cómo? Gratuito. De forma presencial (previa inscripción) o de forma virtual a través de YouTube

 

Capítulos del informe

 

Tagged on: 

FlamencoGen 2025

FLAMENCOGEN es una nueva iniciativa en el marco del programa de música de Casa África que se irá alternando bianualmente con nuestro exitoso proyecto Vis a Vis, donde se llevan a cabo encuentros entre artistas africanos y productores musicales españoles en el continente africano. 

FlamencoGen es un proyecto innovador que pretende visibilizar la rica aportación cultural de África al flamenco como una de las expresiones artísticas más emblemáticas de España y cuyos objetivos son: 

  • promover el intercambio cultural
  • la co-creación y la diversidad a través de talleres
  • encuentros con los ciudadanos

El país seleccionado para esta primera edición es Guinea Ecuatorial y por ello contaremos en la organización con los dos Centros Culturales de España en el país: Malabo y Bata. En esta primera edición, este proyecto cuenta, además, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez y la SGAE.

A través de eventos sociales, el proyecto busca involucrar a los ciudadanos y transmitir el patrimonio cultural del Flamenco desde su conexión africana. Los talleres tendrán un componente teórico-práctico, impartiéndose talleres de música y danza donde se muestren técnicas y se instruya en el arte del "cante jondo" y el baile flamenco, además de charlas y proyección de documentales donde se explique la historia del flamenco y su evolución.

El proyecto consta de cinco fases:

  1. Selección de artistas africanos y flamencos. 
  2. Encuentro en Jerez de la Frontera del 30 de marzo al 5 de abril, donde se llevará a cabo la residencia con los artistas, así como talleres y actividades complementarias.
  3. Espectáculo en vivo donde se presenten las actuaciones individuales y colaborativas. Este espectáculo público tendrá lugar el 4 de abril a las 21h en la Sala Compañía (Jerez de la Frontera)

Repercusión en medios

  • FlamencoGen:Artistas africanos y flamencos creando magia [Cadena Ser]

  • FlamencoGEN, orígenes africanos del Flamenco [Viva Jerez]

  • FlamencoGEN, los orígenes africanos del Flamenco [ExpoFlamenco]

  • FlamencoGEN nuevo proyecto que pone en valor la conexión cultural entre África y España [La Flamenca]

  • Arranca en Jerez FlamencoGEN, la iniciativa de Casa África que indagará sobre los orígenes africanos del Flamenco [MasJerez]

  • FlamencoGEN: Ensayo en Jerez de ochos artistas flamencos y africanos [Diario de Jerez]

Tagged on: 

Seminario|En Casa África

Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027

 


 

El Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, el Consejo Canario del Movimiento Europeo y Casa África, dentro del Proyecto Prioridades de la política exterior española, junto al Parlamento de Canarias, la ULPGC y Europe Direct Canarias, organizan este seminario para analizar la puesta en marcha del Pacto de Migraciones y Asilo y cómo este pacto marcará parte de la política exterior española y europea en los próximos años.

Podríamos situar el antecedente del actual Pacto en la propuesta de la Comisión Europea de 2015 de distribución de los refugiados que llegaron de Siria, que no pudo implementarse, y en el posterior acuerdo con Turquía de 18 de marzo de 2016. 

La anterior Comisión Europea presentó el Pacto de Migraciones y Asilo el 23 de septiembre de 2020. Después de larguísimas negociaciones, el pacto fue aprobado en el momento final de la presidencia española el 20 de diciembre de 2023, en el cumplimiento de una de sus prioridades, en un claro éxito de la Presidencia española. 

El 10 de abril el Pacto fue aprobado en el Parlamento Europeo y el pasado día 14 de mayo fue publicado en el DOUE. 

El Pacto entrará en vigor en 2026

En diciembre de 2024 los Estados han debido presentar a la Comisión sus Planes de Implementación del Pacto, y esta deberá elaborar cada 15 de octubre un informe que exponga el desarrollo del ciclo anual de las migraciones.

El pacto es un conjunto de 5 reglamentos principales diferentes, con gran extensión y contenido:

  • de gestión del asilo y la migración
  • del procedimiento común
  • de protección internacional
  • de procedimiento fronterizo de retorno
  • de gestión de crisis y fuerza mayor

Además de Eurodac y la toma de datos de los migrantes.

Las voces son muy plurales alrededor del pacto y por esto invitamos a todos los actores que pueden tener una visión de cómo se podrá aplicar el pacto en el futuro a que participen en este evento. 

La aplicación práctica del Pacto y la relación de nuestro país y la UE con el asilo y las migraciones de ámbito económico marcarán de forma decisiva la política exterior de España y de la UE en los próximos años y es por ello que Casa África
acoge el debate sobre estos aspectos en una muestra más de la clara colaboración y trabajo conjunto entre esta institución y el Movimiento Europeo.

El programa de la jornada es el que se desglosa a continuación:

PROGRAMA GENERAL
Casa África
28 de marzo de 2025. De 09:00 a 13:30 horas
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO APLICACIÓN DEL PACTO DE
MIGRACIONES Y ASILO

09,00 – 09,30 horas APERTURA

D. José Segura Clavell, director general de Casa África.
D. Manuel Medina Ortega, Pte. Consejo Canario del Movimiento Europeo

09,30 – 11,00 horas PRIMERA MESA REDONDA: LA LLEGADA A ESPAÑA Y A EUROPA TRAS LA PERSECUCIÓN POLÍTICA, EL FUTURO DE LAS FUTURAS SOLICITUDES DE ASILO

Duración: 45 minutos de intervenciones de ponentes; 45 minutos de debate ciudadano
PARTICIPANTES
(Intervenciones de 10 minutos con debate y preguntas posteriores)

Fortalezas y debilidades en la gestión del asilo en el Pacto de Migraciones y Asilo
Juan Fernando López Aguilar. Eurodiputado
El asilo, estudio transversal de la aplicación del Pacto de Migraciones y Asilo
Nuria Díaz. Coordinadora estatal de Incidencia y Comunicación de CEAR
Los procedimientos de asilo, visión práctica entre la esperanza y la realidad
Vania Oliveros Mena (pte). Abogada en ejercicio especializada en asilo, Tenerife
El asilo y las personas, la integración tras la persecución
Francisco Navarro Atienzar. Responsable de Accem en Canarias
MODERA: D. Carlos Alonso Rodríguez, Vicepresidente del CFEME.

11,00 – 11,30 horas COFFE BREAK

11,30 – 13,00 horas SEGUNDA MESA REDONDA: LA MIGRACIÓN INTEGRAL, VISIÓN HOLÍSTICA DEL MOVIMIENTO DE PERSONAS HACIA ESPAÑA Y EUROPA

Duración; 45 minutos intervenciones de ponentes. 45 minutos de debate ciudadano
PARTICIPANTES:
(intervenciones de 10 minutos con preguntas posteriores).
La geopolítica de las migraciones.
Dagauh Komenan. Historiador, Doctor en Ciencias Históricas. Profesor del Diploma de
Estudios Africanos de la ULPGC. España y la UE: los Estados y las migraciones económicas
José Antonio Moreno. Comité Económico y Social de la UE
La aportación de los migrantes a la economía española y europea
Javier Mendoza Jiménez (pte). Profesor de Dirección de empresas e historia económica de la ULL
Migraciones, fronteras y sociedades diversas: presente y futuro
Carmen Ascanio Sánchez. Directora de la Cátedra Globalización, Migraciones y Nuevas Ciudadanías de la ULL
MODERA: Vicepresidente del Consejo Canario del Movimiento Europeo Juan
Manuel García Casañas / Carlos Alonso Rodríguez.

13,00 – 13,30 horas CIERRE DEL ACTO. LA APLICACIÓN FUTURA DEL PACTO DE MIGRACIONES Y ASILO

Lucas Andrés Pérez Martín / o Vicepresidente del Consejo Canario del Movimiento Europeo
Secretario del Consejo Canario del Movimiento Europeo, director del Centro de Documentación Europea de la ULPGC

 

Repercusión en medios

Tagged on: 

#8M2025

En 2025, Casa África quiso sumarse al mensaje de la UNESCO y de la ONU para celebrar el Día Internacional de la Mujer bajo el lema "Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento".

Este año, además, se cumple el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, un hito en el compromiso global con los derechos de las mujeres y las niñas.

Tres décadas después, su visión sigue siendo igual de necesaria: un mundo donde todas las mujeres y niñas puedan aprender, contribuir y prosperar sin barreras.

A través de la educación, la cultura, la comunicación y las ciencias sociales y naturales, debemos seguir derribando obstáculos y construyendo un futuro donde el potencial de todas las personas pueda ser plenamente realizado.

Casa África quiso dar voz a varias mujeres africanas para difundir su mensaje en las redes sociales y contó con:

  • Ethel Cofie, empresaria ghanesa y una de las mujeres más influyentes en el ámbito de las TIC
  • Ken Bugul, escritora senegalesa  recién investida Dra. Honoris Causa por la ULL
  • Haoua Touré, presidenta de la Asociatión Gouna Tière (Mali)
  • Fatoumata Harber, activista y bloguera maliense

Además, Fatoumata y Haoua participan en un encuentro virtual con la ciudadanía en el marco de la exposición que alberga Casa África, dedicada a las mujeres de Tombuctú.

 

 

En el camino hacia la FfD4

RUMBO A SEVILLA FfD4
TRABAJANDO CON EL SECTOR PRIVADO PARA GENERAR OPORTUNIDADES ECONÓMICAS  EN ÁFRICA PARA TODAS LAS PERSONAS

Fecha y hora: lunes 17 de marzo de 2025. De 9:00 a 13:40h
Lugar: Casa África
Se precisa inscripción previa en dgpoldes@maec.es
Participantes: Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España; AUDA-NEPAD; las organizaciones regionales de África; Oficina del Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para África; UNCTAD; OCDE; Club del Sahel y África Occidental.

En el camino hacia la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4) que tendrá lugar del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, España se compromete, entre otras prioridades, a aumentar la inversión del sector privado en el desarrollo sostenible

Como ha señalado España en su contribución al Documento de Elementos de la Conferencia, debemos ayudar a los países en desarrollo a catalizar de manera equilibrada e integrada el aumento de la inversión del sector privado en el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: económica, social y ambiental

Para ello es necesario fomentar mecanismos de financiación inclusivos e innovadores, crear un entorno normativo y de inversión nacional e internacional de mayor impacto, desarrollar los mercados de capital locales y catalizar las finanzas públicas y las asociaciones estratégicas con el sector privado. En este sentido, es clave apoyar los esfuerzos de integración regional africana, como el programa COYWA entre la Cooperación Española y Auda-Nepad, que incluye una línea de incubadoras de empresas que representa un buen ejemplo de movilización de capital para apoyar a los emprendedores y generar oportunidades económicas para la población africana. 

El nuevo programa de cooperación AECID-CEDEAAO, "TRABAJANDO JUNTOS EN ÁFRICA OCCIDENTAL POR UNA REGIÓN MÁS RESILIENTE, INCLUSIVA E INTEGRADA" prestará especial atención a la creación de empleos de calidad y oportunidades económicas en los países miembros de la CEDEAO, para las mujeres y los jóvenes.

Por su parte, la OCDE está apoyando el establecimiento de una plataforma virtual para promover información sobre las oportunidades de inversión en África y el Club del Sahel y África Occidental (SWAC), que produce datos cartográficos, proporciona análisis informados y facilita el diálogo estratégico, para ayudar a anticipar mejor las transformaciones en la región y sus impactos territoriales, como las crisis políticas y las repercusiones en los flujos comerciales y la seguridad alimentaria.

También es una prioridad para España mejorar la integridad y la transparencia en materia fiscal. Como se señala en la contribución española, debemos fortalecer los esfuerzos actuales para prevenir y combatir los flujos financieros ilícitos, incluida la necesidad de poner fin a la manipulación de los precios comerciales. 

De ahí la importancia de una reflexión de la Oficina del Asesor Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para África, las organizaciones regionales de África, los empresarios y la UNCTAD sobre cómo combatir los flujos ilícitos y la corrupción mediante el fortalecimiento de las capacidades aduaneras y la erradicación de los precios erróneos.

Para hablar de todo ello, se organiza en Casa África este encuentro que tiene como principales objetivos:

  • Identificar las mejores prácticas para movilizar la inversión privada en apoyo de las iniciativas empresariales emergentes.
  • Promover datos e información basados en evidencia sobre oportunidades de inversión
  • Discutir soluciones para combatir los precios erróneos

El programa previsto para el encuentro es el que se desarrolla a continuación:

  • 09:00-09:30 BIENVENIDA Y REGISTRO
     
  • 09:30-10:00 APERTURA
    • Director General de Casa África, José Segura
    • Viceconsejero de Comunicación y Relaciones con los Medios, Gobierno de Canarias, Jonathan Domínguez
    • Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Eva Granados

      Foto de grupo
       

  • 10:00-11:30 SESIÓN 1. SECTOR PRIVADO Y FINANCIACIÓN PARA GENERAR OPORTUNIDADES
    ECONÓMICAS PARA MUJERES Y JÓVENES
    • Programa COYWA de incubadoras de empresas. Director de Capital Humano y Desarrollo Institucional de AUDA-NEPAD, Symerre Grey-Johnson
    • Plataforma Virtual de Inversión en África de la OCDE. Director Adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, Federico Bonaglia
    • Banco de Inversión y Desarrollo de la CEDEAO. Vicepresidente de Operaciones, Olagunju M.O. Ashimolowo
    • Presentación del Programa África Avanza. Subdirectora para Países Mediterráneos, África y Oriente Medio, Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, Ana de Vicente

      Moderadora: Directora de Cooperación con África y Asia, AECID, Cecilia García
       

  • 11:30-12:00 Pausa café
     
  • 12:00-13:30 SESIÓN 2. COMERCIO Y DESARROLLO
    • Oficina del Asesor Especial del Secretario General de la ONU para África – Director de Políticas, Seguimiento y Promoción, Jean-Paul Adam
    • Presidenta de Ethiopian Women in Coffee, Sara Yirga
    • Director de Comercio y Aduanas de COMESA, Chistopher Hugh Onyango
    • Club del Sahel y de África Occidental de la OCDE, Economista, Alban Mas Aparisi

      Moderadora: Embajadora en Misión Especial para la Financiación para el Desarrollo, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Mónica Colomer

  • 13:30-13:40 CLAUSURA. Director General de Políticas de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, Sergio Colina Martín

 

Las personas que deseen asistir deberán inscribirse enviando un correo a dgpoldes@maec.es

 

 

Noticias relacionadas

Hay que trabajar en «las causas profundas de la inmigración» y la «cooperación es fundamental»

La inversión del sector privado, pieza "indispensable" para el desarrollo de África

España reivindica el «multilateralismo solidario» para reforzar la cooperación con África

Solucionar la trampa de la deuda

 

Pages

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?