Our mission is to bring Africa and Spain closer
Through outreach, educational, economic, and cultural activities, we foster mutual understanding and strengthen Hispanic African relations.
En el marco de la exposición Tombuctú es nombre de mujer , se plantea como actividad paralela la presentación de este libro en el que la autora nos narra la influencia personal y profesional de sus estancias en Mali. A través de este relato —acompañado de algunos apuntes de sus cuadernos de viaje, pinturas y fotografías—, viajarás junto a la autora al mundo de su inspiración, vivirás su encuentro con la belleza africana y su evolución como artista.
¿Puede un viaje transformar tu vida para siempre?
¿Es posible sentir una extraña y poderosa conexión con un lugar a miles de kilómetros de tu origen?
¿Quién nos guía para coincidir en el momento y en el sitio justos?
En 1989, Irene, una joven estudiante de Bellas Artes, tuvo una oportunidad inesperada: viajar a Mali y recorrer la curva del río Níger.
Sin ninguna referencia anterior, se lanzó a la aventura siguiendo los ecos de un nombre: Tombuctú. Aunque la mítica ciudad se hizo esperar, ese primer viaje supuso el comienzo de una revolución interior, un punto de inflexión en la trayectoria vital de la autora y una fuente inagotable de inspiración creativa durante más de treinta años.
Hoy este mundo naufraga. Tras la invasión yihadista en 2012, Mali vive una situación muy diferente. Ante la inestabilidad y la violencia, Memorias del río Níger nace para compartir en primera persona unos recuerdos en los que perviven la paz, la belleza y el amor, con la esperanza de que estas palabras sirvan para sostener toda la luz que aún habita en el corazón del Sahel.
La Fundación Orotava Canaria de Historia de la Ciencia (Fundoro), con la colaboración de Casa África, recibe en calidad de invitado al escritor senegalés Boubacar Boris Diop, que permanecerá en Canarias del 19 de abril al 5 de mayo.
En el marco del programa de actividades que el escritor senegalés llevará acabo esos días, el 30 de abril a las 19h presenta en Casa África su nuevo libro: Un sepulcro para Kinne Gaajo
Será, como siempre, un evento de entrada gratuita hasta completar aforo.
Además, completará una apretada agenda en la isla de Tenerife:
Boubacar Boris Diop es uno de los principales novelistas de nuestra época y un referente indudable cuando se habla de las principales voces de la literatura africana.
Autor de ensayos, periodista, profesor de literatura y filosofía a lo largo de su vida profesional, Boubacar Boris Diop ostenta (entre otros muchos galardones) el Premio Internacional de Literatura y el Gran Premio de la República de Senegal por Los tambores de la memoria, uno de los títulos traducidos al español por Casa África y publicado dentro de su Colección de Literatura.
Este importante autor, que reivindica la escritura en su idioma materno, el wolof, vuelve ahora a la que es su Casa para presentar su última novela.
Escrita originalmente en wolof y traducida al francés por el propio autor, Un sepulcro para Kinne Gaajo se inspira en el naufragio de la noche del 25 de septiembre del 2002 del barco «Le Joola», que hacía la travesía entre Ziguinchor, en el sur de Senegal, y Dakar. Pensado para unos 550 pasajeros, el buque transportaba cuatro veces más en unas condiciones de viaje espantosas, lo que explica la magnitud de la catástrofe.
A la mañana siguiente, Njéeme Pay, célebre periodista política de una radio privada senegalesa, se prepara para un día de reposo semanal completamente ordinario, por no decir aburrido. Pero la noticia va a desquiciar su vida al igual que la de toda la nación. Y es que no era para menos: si nos limitamos al único balance oficial de 1884 víctimas, ese naufragio, más mortífero que el del Titanic, es, hasta el día de hoy, la mayor tragedia marítima de la historia humana.
Es a través de los ojos de Njéeme Pay como descubrimos, casi minuto por minuto, las diversas peripecias de un relato sobrio y realista, pues su propio dolor alejará a la narradora de cualquier tentación de exagerar. Se entera, en efecto, al cabo de algunas horas, de que «Le Joola» ha engullido a su ser más querido: su amiga de la infancia, Kinne Gaajo. Una escritora talentosa y, tanto por huír de la miseria como por gusto por el escándalo, una prostituta profesional.
Njéeme Pay se vuelve entonces biógrafa para seguirle la pista, llena de admiración y de tierna ironía, a su «más que hermana». Las vivencias diarias de Kinne Gaajo nos son restituidas en su totalidad tanto en las chabolas de Thiaroye, donde recibe a sus clientes, como por las carreteras del mundo entero, entre Montreal, México City y Johannesburgo, donde participa con entusiasmo en debates eruditos sobre la creación poética.
Kinne Gaajo es sin embargo tan salvajemente libre que aún muerta se niega a callarse.
Es del «más allá» desde donde cuenta partes enteras de su propia vida en la tierra, haciendo emerger así poderosas figuras literarias o históricas tales como Phillis Wheatley, Alin Sitóye Jaata, Siidiya-Lewoŋ Jóob o los poetas David Diop y Àllaaji Gay, entre muchos otros.
Los propios personajes del libro hacen que Un sepulcro para Kinne Gaajo sea, ante todo, una galería de retratos que permanecerán para siempre grabados en la memoria del lector.
La traducción del libro al español es obra de Pedro Suárez Martín.
Esta actividad cuenta con la inestimable colaboración de Binter, la línea aérea que une Canarias con destinos nacionales e internacionales como Marruecos, Mauritania, Senegal o Cabo Verde.
Gracias a la financiación del proyecto AfricanTech, desde Casa África pudimos contar con Jaume Portell, periodista especializado en economía y relaciones internacionales, para actualizar la información de los países que a continuación se muestran, incluyendo un apartado de innovación tecnológica para cada uno de ellos.
Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto AfricanTech (1/MAC/1/1.3/0088) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
La Universidad de La Laguna propone un debate internacional sobre Inmigración, Vulnerabilidad y Derechos Humanos en la Frontera Sur de la UE, punto de llegada de miles de personas migrantes que desean alcanzar el continente europeo.
Nuestro director general, D. José Segura Clavell, sensibilizado con la temática migratoria desde que estuviese al frente, como delegado del Gobierno, en la llamada 'Crisis de los cayucos', ha sido invitado a participar en este encuentro centrado en el drama humanitario que la migración irregular supone.
La Unión Europea constituye uno de los destinos principales de los flujos migratorios que recorren el planeta y su frontera Sur define una de las brechas de desigualdad más terribles. España, Italia o Grecia y territorios insulares como las Islas Canarias, Lampedusa o Lesbos se han transformado en el escenario donde se hace visible el drama humano de la inmigración que las opiniones públicas europeas no pueden ignorar.
Los procesos migratorios constituyen, al tiempo, un objeto de estudio de primer nivel y un imperativo de conciencia que nos interpela en términos morales. La falta de horizontes vitales, la esquilmación de recursos económicos y naturales, las consecuencias del cambio climático, los conflictos bélicos y la vulneración generalizada de los derechos humanos empujan a millones de personas en todo el mundo a la migración forzada. Al saqueo económico de países enteros, se une la persecución por razones políticas, sociales o de género, y el tráfico y la trata con fines de explotación laboral o sexual.
El Congreso pretende ser un foro abierto para el análisis y la discusión sobre los múltiples aspectos que conforman las dinámicas migratorias desde la perspectiva de los Derechos Humanos.
DDHHGLOBAL 2025 se centrará en el drama humano de la inmigración para abordar el marco jurídico y las políticas migratorias en y fuera de Europa; el impacto social, económico y cultural de la inmigración en los países emisores y de acogida; la responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de los discursos xenófobos y de odio; y el debate sobre identidad, ciudadanía y derechos en el seno de las sociedades multiculturales en un mundo globalizado.
Llas líneas temáticas de este DDHHGLOBAL 2025 son:
El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África (CLALCA) lee en este mes de abril la novela «Cuando lo intenté por cuarta vez, nos ahogamos», de la escritora Sally Hayden, a la que hemos invitado al encuentro para poder comentar con ella su obra.
El encuentro para comentar la obra será el lunes 21 de abril, a las 17.00 horas, en el auditorio de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams.
La reportera Sally Hayden estaba en su casa de Londres cuando recibió un mensaje en Facebook: «Hola, hermana Sally, necesitamos tu ayuda». El autor se identificaba como un refugiado eritreo que llevaba meses recluido en un centro de detención libio, encerrado en una gran sala con cientos de personas más. La ciudad se desmoronaba en una refriega entre facciones enfrentadas y ellos permanecían atrapados, indefensos, con una única esperanza: ponerse en contacto con ella. Hayden se había topado con un desastre de derechos humanos de proporciones épicas. A partir de este mensaje, se inicia un asombroso relato sobre la crisis migratoria en todo el norte de África, en un innovador trabajo de periodismo de investigación basado en entrevistas con cientos de refugiados y migrantes que intentaron llegar a Europa y quedaron atrapados en Libia, una vez que la Unión Europea comenzó a financiar las interceptaciones en 2017. Este es un retrato íntimo de la vida de estos detenidos y una condena a las Naciones Unidas y a las ONG que abdican de las normas internacionales.
Galardonada periodista y fotógrafa cuyo trabajo se centra en la migración, los conflictos y las crisis humanitarias. Licenciada en Derecho por el University College de Dublín, posee un máster en Política Internacional por el Trinity College de Dublín, donde su tesis versó sobre las sociedades post-conflicto y las teorías de resolución de guerras civiles. Hayden ha trabajado como formadora en la BBC Academy y como profesora invitada en el London College of Communication, la New York University, Princeton, TU Dublin, Loyola Marymount y UCD; y ha sido voluntaria como mentora del Refugee Journalism Project. Ha trabajado para numerosos medios internacionales como Vice, Vice News, CNN International, Financial Times Magazine, Time, Thomson Reuters Foundation, BBC, Washington Post, Irish Times, Guardian, New York Times, Magnum Photos, Channel 4 News, Foreign Policy, Al Jazeera, NBC News, Maclean’s, Sunday Times, Newsweek, RTE, Elle, Marie Claire, Zeit Online, Voice of America, Independent, Telegraph, Deutsche Welle, IRIN, New Statesman, New Internationalist, National, Huffington Post e ITV News. Sus prestigiosos reportajes y fotografías han sido publicados en todos los continentes por medios como Pacific Standard, National Geographic, NPR, Times of India, Euronews, Christian Science Monitor, Sky News, Observer, Globe and Mail, ABC News, Forbes, The Economist y TeleSUR English, entre muchos otros.
Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es
Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
Casa Árabe acoge la presentación del libro: África, racismo y colonialismo. Una herencia presente en la salud global, de Rosauro Varo Cobos, que obtuvo el XIV Premio de Ensayo Casa África 2023 y ha sido publicado por Los Libros de La Catarata dentro de la Colección de Ensayo Casa África con el apoyo de la Fundación ANESVAD.
La presentación tendrá lugar el 22 de abril de 2025 a las 19h en la sede de Casa Árabe en Córdoba (C/ Samuel de los Santos Gener, 9).
En el encuentro participan:
África, racismo y colonialismo. Una herencia presente en la salud global de Rosauro Varo Cobos
XIV Premio Ensayo Casa África. La colonización europea y sus secuelas en la atención sanitaria perduran en la actualidad.
Este ensayo analiza la influencia de la visión europea en África durante la era colonial y su impacto en la práctica médica. Esta visión, caracterizada por el racismo y los mecanismos opresivos de la colonización, estableció un sistema coercitivo que permeó numerosos aspectos de la sociedad, incluida la salud. A lo largo de estas páginas, se da cuenta de cómo se perpetró una violación sistemática de la población africana desde una perspectiva bioética, cuyas secuelas en la salud perduran en la actualidad. La pervivencia de estos rasgos postcoloniales en el sistema de salud global representa un desafío crucial de nuestro tiempo; una llamada a cuestionar y transformar las estructuras que han perpetuado desigualdades profundas en el acceso a la atención médica. Requiere un cambio de paradigma y un reconocimiento de que la salud es un derecho fundamental de toda persona, sin importar su origen o su situación económica.
Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
CURSO DE WOLOF PARA PRINCIPIANTES. 5ª Edición
La quinta edición de este curso de introducción a la lengua wolof, la más hablada en Senegal, y también de gran importancia en Gambia y Mauritania, vuelve a ir prioritariamente dirigida a docentes y personal humanitario que trabaja con personas migrantes.
Plazo de inscripción: del 22 al 24 de abril de 2025 o hasta alcanzar el cupo máximo de alumnos (450)
Número de plazas: 100 de pleno derecho + 350 de libre oyentes
Inscripción: completar este formulario que se abrirá el 22 de abril a las 9 (h canaria) y se cerrará el día 24 de abril a las 14 o cuando se alcance el cupo máximo de inscripciones.
El curso es impartido por Soda Diakhate, profesora senegalesa que ha cursado el Máster de Enseñanza del Español y de Estudios Hispano Africanos de la ULPGC
El temario del curso ha sido desarrollado en español por Casa África en colaboración con la editorial senegalesa Ejo Editions que dirige Boubacar Boris Diop.
ACLARACIÓN SOBRE EL NIVEL
Si deseas matricularte en el curso de iniciación al wolof no debes realizar prueba de nivel ya que está dirigido a personas con muy poco o ningún conocimiento de la lengua wolof.
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Crédito foto: Crucero al atardecer. © Duncan Moore
El Instituto Cervantes de Rabat y la Consejería de cultura de la Embajada de España en Marruecos, participan en la 30ª edición del Salón internacional de la edición y el libro (SIEL), con una serie de actividades infantiles y para público adulto.
En este marco, Casa África presentará algunas de sus publicaciones en el ámbito de la literatura y la edición con sus programas Letras Africanas y Colecciones Casa África. Será en la sede del Instituto Cervantes en Rabat (Lotissement Fatiha N°15, Rue Dahab Avenue Mehdi Ben Barka, Souissi) el 21 de abril de 12 a 14h, en una charla donde la institución se presenta como puente cultural y literario entre continentes.
Además, las Colecciones de Casa África estarán presentes en el stand del Instituto Cervantes en el SIEL del 17 al 27 de abril.
Uno de los mejores vehículos que nos ayudan a descubrir la idiosincrasia de otros países y de sus pueblos es la literatura. En Casa África, ha sido una constante favorecer y difundir la edición en español de la producción intelectual y literaria de autores africanos, y es por esto que nos resulta necesario estar presente en encuentros con las letras como el SIEL.
También es fundamental apoyar las publicaciones y las ediciones sobre África en España, ya que consideramos indispensable promover la investigación y el estudio sobre las realidades y la actualidad del continente africano por parte de expertos, académicos y africanistas españoles.
Casa África participa en Nativas, la cuarta temporada de Cuentos en Red, con La tela negra, un cuento escrito por Bernard Dadié (Costa de Marfil) y locutado por Adama AW, en idioma pulaar y español.
El pulaar es la lengua de los fulɓe, también llamados fulanis, uno de los idiomas más extendidos de África occidental, especialmente en el territorio de El Sahel.
La tela negra es una colección de cuentos de Costa de Marfil dominados por Kacou Ananzé la Araña, personaje avaro, egoísta y temido, que adopta sucesivamente la apariencia de los más diversos animales y goza de un antropomorfismo que le permite múltiples apariencias humanas. Es el segundo de una serie de cuentos africanos que Bernard Dadié confió para su publicación a la editorial Présence africaine, en 1955, con el título Le Pagne noir. A través de estos cuentos, en los que se evidencia el encuentro feliz de un escritor con su mundo, el autor refleja esa África del país Baulé, recreada a través de lo maravilloso de la fábula, el irónico bestiario de la tradición, la alegría de un saber antiguo y la ternura de una amplia memoria.
Bernard Dadié fue un escritor, activista y político marfileño nacido en 1916 en Assinie, al sur del país, y en fallecido en Abiyán en marzo de 2019, a la edad de 103 años.
Es considerado el padre y el principal representante de la literatura marfileña, y uno de los autores africanos y universales fundamentales. Es autor de una obra prolífica que abarca casi todos los géneros literarios, aunque de sus creaciones pueden destacarse las obras de teatro. Sus escritos reciben influencias de su infancia, marcada por el colonialismo, e intentan conectar las historias del folclore africano con el mundo contemporáneo. Recibió, entre otros premios, el Gran Premio Literario del África Negra y el premio Jaime Torres Bodet de la UNESCO.
Su obra es el canto a África de alguien que, a través de una vida larga, se mantuvo siempre fiel a su compromiso con la literatura y con la política, compromiso que dejó traslucir en sus poesías, crónicas, obras de teatro, cuentos y novelas.
El locutor, Adama Aw, nació en Gollere (Senegal), un pueblo que se sitúa en la región de Fouta Toro, considerado el hogar histórico de los fulɓé. Adama es filólogo especializado en Literaturas Hispánicas e investiga sobre las manifestaciones culturales y literarias del continente africano y su diáspora en el mundo.
La tela negra es el título del décimo tercer episodio de esta nueva edición de Cuentos en Red, una iniciativa con la que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de su Red de Centros Culturales, se suma a la conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor 2025.
Coordinada por el Centro Cultural de España en El Salvador y la Radio Tomada, y producida por Nomad Radio, la cuarta temporada de Cuentos en Red, titulada Nativas, nos invita a recorrer en formato pódcast y videopódcast los sonidos y las culturas de 17 rincones de América Latina, África y España. Esta edición ha contado también con la participación de la Biblioteca de la AECID, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala) y Casa África.
Los relatos estarán disponibles para escucharlos de forma gratuita en la plataforma Spotify de AECID, y próximamente en la Biblioteca Digital de la AECID, (BIDA). Además, se podrá acceder a los video pódcast a través del canal YouTube de la AECID.
Cuentos en Red es una iniciativa de la Red de Centros Culturales de la AECID, en colaboración con otras instituciones, que propone un acercamiento a la literatura a través de herramientas digitales.
Más de 60 autoras y autores de 22 rincones de América, África y Europa en lengua castellana han participado ya en las tres ediciones previas celebradas desde que comenzó su andadura en 2020. En su primera edición (2020) recogió 20 cuentos de 20 autores y autoras consagrados; en la segunda (2021), dio a conocer 21 relatos escritos por autoras jóvenes de 21 rincones de habla hispana; y en la tercera, celebrada en 2023, recopiló mitos y leyendas contemporáneos de 18 puntos del planeta.
Con motivo del 65º aniversario de la independencia de Senegal, la Asociación de Senegaleses Sereré, miembro de la Federación de Asociaciones Africanas en Canarias (FAAC), organiza una jornada lúdica que incluye música en directo con una sesión de DJ, moda y degustación gastronómica tradicional del país en un ambiente de hermandad y celebración.
Senegal es un país independiente desde el 20 de junio de 1960, como resultado del acuerdo de transferencia de poder firmado con Francia el 4 de abril de 1960, por eso esta fecha marca el fin de dominio colonial y es día de fiesta nacional para celebrar con orgullo, unión y reconocimiento la historia y las culturas senegalesas. Es un país referente en la región de África Occidental que interviene en todos los procesos de paz y de avance económico.
La población senegalesa residente en Canarias no quiere dejar que la lejanía de su tierra natal les impida celebrar el importante acontecimiento de su independencia, por lo que animan a toda la población canaria a compartir con ellos, el sábado 5 de abril en el patio de Casa África.
La jornada comenzará a las 13 horas y concluirá a las 19 horas.
Resumen:
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?