Our mission is to bring Africa and Spain closer
Through outreach, educational, economic, and cultural activities, we foster mutual understanding and strengthen Hispanic African relations.
El 21 de marzo de 2024, a las 19h, tendrá lugar en Casa África la presentación de este libro, «Gran Canario, Tofí-Turé», escrito por Fernando Rubio.
Fernando Rodrigo Rubio Prada nació el 21 de abril de 1973 en Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina, donde residió hasta la edad de quince años. A esa edad emigró con toda su familia a las Islas Canarias (España).
Apasionado de los viajes desde muy temprana edad, ha visitado lugares como: Egipto, Túnez, Marruecos, Gambia, Senegal, Tailandia, Jordania, Alemania, Holanda, Inglaterra, Bélgica, Suecia, Perú… Amante del desierto, de su gente y de toda persona que no deje morir sus tradiciones, actualmente reside en Maspalomas, al sur de la isla de Gran Canaria.
El libro que ahora se presenta es la tercera entrega de una trilogía que arrancó con «Gran Canario, 53 benditos inmigrantes» para traernos la historia de Sergio, un joven grancanario que se ve envuelto en una aventura de amor, riesgo y valentía que lo lleva a situaciones extremas de supervivencia junto a personajes buenos, malos, inocentes o cobardes que van dando forma a la novela.
En la segunda entrega, que llevó por título «Gran Canario, Una azul figura alada», Sergio se ve obligado a entrar en acción: los lazos que lo unieron a su pequeño amigo Solimán se refuerzan, la aventura se desata y los riesgos que correrán serán recordados para siempre por los personajes de esta historia. Esta vez el autor nos transporta al profundo interior del continente vecino, al alma de sus habitantes, y nos demuestra una vez más que en todo territorio donde habitan personas existe el bien y el mal en sus corazones.
En esta, la tercera entrega que ahora se presenta en Casa África, obligado por su necesidad de ayudar, Sergio se expone, junto a un improvisado equipo, a múltiples riesgos que a veces pondrán en peligro su vida por enfrentarse a personajes dispuestos a todo por el poder y el dinero.
En esta presentación , el autor estará acompañado de música en vivo con Arantza Navarro (voz) y Roberto Hernández (guitarra), además, contará con un invitado muy especial, Omar Diop, un emigrante que nos ayudará a deconstruir los estereotipos y prejuicios sobre la migración, dando a conocer su experiencia vital en primera persona.
Resumiendo:
La localidad tinerfeña de Guía de Isora celebra del 15 al 22 de marzo de 2024 la 17ª edición de MiradasDoc, su Festival y Mercado Internacional de Cine Documental.
Un año más, Casa África apoya esta iniciativa, especialmente la sección AfroLatAm, que tiene entre sus objetivos fundamentales la creación, difusión y promoción de documentales de cineastas y temáticas africanas. Casa África apoya la presencia en esta sección del realizador congoleño Elise Sawasawa, cuyo proyecto Kivu le lac de la vie (Kivu, el lago de la vida) ha sido seleccionado para mostrar ante el panel de compradores. Además, MiradasDoc tiene la sección Miradas Afro.
MiradasDoc es un Festival Internacional de Cine Documental que atiende de manera preferente a las películas documentales de temática social y a las producidas o rodadas en países del sur global, así como a las que ahondan en temáticas como las relaciones sur-sur. El festival se estructura a través de tres ejes principales: Festival, mercado y formación, y cada uno de esos ejes incluye a su vez una serie de eventos relacionados con el cine de realidad.
MiradasDoc defiende el cine de realidad, conscientes de que en una época como la presente, el cine documental se hace fuerte, ofreciéndonos un tiempo y un lugar para la observación sin límites y para la inmersión en las arcillas del presente. Una ventana abierta a los ojos, un despertador de conciencias, una espoleta para los corazones.
Este encuentro se abre a las versiones del mundo que de norte a sur y de este a oeste nos ofrecen los documentalistas para que nosotros podamos mirar, saber, entender, descubrir, denunciar y, por supuesto, disfrutar.
No te pierdas las interesantes propuestas que siempre ofrece este festival/mercado en sus diferentes secciones.
Toda la info en su web.
Jornada organizada entre Casa África y la Fundación Biodiversidad para compartir, debatir y reflexionar, desde la perspectiva de la cooperación entre España y África, acerca de las alternativas de negocio sostenible que existen y reforzar la colaboración entre ambos territorios. Además, se fomentará un espacio de intercambio entre entidades vinculadas al emprendimiento, agencias financiadoras y emprendedores en el que se puedan crear sinergias y compartir buenas prácticas.
Esta jornada de emprendimiento verde, que tendrá lugar el 14 de marzo de 2024 a las 09:30h en la sede de Casa África (C. Alfonso XIII, 5, 35003 Las Palmas de Gran Canaria) podrá seguirse de forma presencial u online y busca crear lazos de cooperación y emprendimiento verde en España y África.
Habrá servicio de traducción simultánea, por lo que tanto los ponentes como los moderadores podrán realizar sus intervenciones en español o en inglés.
El emprendimiento es una vía para la creación de empleo en el mundo en general y en España en particular, donde la tasa de desempleo representan el 11,7% frente al 7,8% europeo.
En África el emprendimiento se presenta como una alternativa en la lucha contra la pobreza, contando con una tasa del 22%, la más alta del mundo.
El reto es que este emprendimiento no se produzca mayoritariamente en el sector informal y conseguir vías de acceso a financiación formal en entornos carentes de apoyo por parte del sector público. En África el emprendimiento está liderado por mujeres; en España las emprendedoras son más proclives a priorizar el impacto social y medioambiental en sus iniciativas.
Esta actividad está dirigida a emprendedores africanos y españoles que estén comprometidos con la mejora de la biodiversidad y el capital natural y que quieran conocer más sobre otros proyectos y crear posibles sinergias entre ambos territorios.
La jornada contará con personas expertas en la materia y entidades que impulsan proyectos de emprendimiento verde y se fomentará el debate abierto para compartir experiencias sobre cómo los emprendedores y las entidades que impulsan el emprendimiento adaptan sus estrategias a los problemas de los mercados emergentes.
La asistencia a esta jornada puede ser presencial o virtual, ambas son gratuitas, y también podrá seguirse en directo y en versión original (idiomas español e inglés) a través de nuestro canal de YouTube.
Para asistir de forma presencial, o virtual con acceso a la traducción a través de la plataforma Zoom, se precisa inscripción previa.
Esta actividad se desarrolla dentro del convenio de colaboración firmado entre la Fundación Biodiversidad y Casa África en diciembre de 2021 para el desarrollo de actividades sobre el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la transición ecológica y la sostenibilidad medioambiental.
Los clubes de lectura, lejos de lo que podría pensarse, están más vivos que nunca. Por poner una marca en el horizonte, podríamos decir que, fundamentalmente desde la pandemia, se viene observando un interés, casi una necesidad cada vez más intensa, en formar parte de estos grupos donde, además de comentar y debatir sobre un libro, se fomentan las relaciones sociales.
Por ello, el Club de Lectura Bibliobús Segovia organiza esta jornada con el ánimo de establecer un canal de comunicación y diálogo entre diversos clubes y compartir modos y formas de actuación que sirvan para enriquecer la labor que se lleva a cabo en ellos.
Ángeles Jurado, coordinadora del club de lectura Antonio Lozano de Casa África, participará en un debate abierto para compartir la experiencia de este club. Será a las 10.30 horas, en el marco de esta jornada del 24 de febrero en la que también intervienen: Luisa Santamaría, coordinadora de los Clubs de lectura de la Biblioteca Pública de Segovia; Álvaro Díaz García, bibliotecario de Burjassot (Valencia); y Agustina Álvarez Julbes, bibliotecaria de la Red de Bibliotecas Públicas del Ayuntamiento de Oviedo.
Las personas que no puedan asistir presencialmente, pueden seguir la jornada a través de la plataforma Zoom
MASDANZA is the International Contemporary Dance Festival of Canary Islands.
Founded in 1996 by dancer and choreographer Natalia Medina, received in January 2019, from the European Festivals Association, an initiative of the European Union, the EFFE Quality Label, and has been nominated for the Best European Dance Festival Award.
One of MASDANZA’s main objectives is to bring Contemporary Dance closer to audiences in the Canary Islands and to continue to be a launching platform for local, national and international creators. MASDANZA contributes to the cultural heritage of the Canary Islands by exposing dance to all kinds of audiences, through projects that generate the participation of different collectives in the different activities of the Festival. MASDANZA conceives contemporary dance as a tool to obtain social objectives: participation, inclusion, integration, tolerance and diversity, enriching the coexistence in a season of encounters, discoveries and exchanges.
MASDANZA presents within its program the Solo and Choreography Contests in its Official Section, and also, different sections during the week.
In addition, MASDANZA organizes the Extensions Tour with stops in the different islands of the Canarian archipelago with a selection of the finalists who participated in the Official Section of the Festival.
Through the national and international Collaboration Agreements signed by MASDANZA, the artists are provided with the opportunity to opt for artistic residencies, performances and collaborations.
TERMS AND CONDITIONS
«OPEN CALL FROM MARCH 1st TO JUNE 17th, 2022»
Como cada año, y como no podía ser de otra manera, Casa África se implica en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, programando varias actividades encaminadas a la sensibilización en torno a las necesidades y objetivos por cumplir en el camino hacia la igualdad plena entre hombres y mujeres.
Las mujeres del mundo desean y merecen un futuro igualitario, sin estigmas, estereotipos ni violencia. Un futuro que sea sostenible, pacífico, con igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.
A fin de lograr este objetivo, el mundo necesita mujeres en todas las mesas en las que se tomen decisiones. Con la participación y el liderazgo plenos y efectivos de las mujeres en todos los ámbitos de la vida se consigue el progreso para todo el mundo. Sin embargo, las mujeres siguen sin tener suficiente representación en la vida pública y en la toma de decisiones.
Cuando las mujeres están al cargo, se observan resultados positivos. Y las mujeres, especialmente las jóvenes, son quienes organizan movimientos diversos e inclusivos en línea y en la calle a favor de la justicia social y la igualdad o la lucha contra el cambio climático en todas partes del mundo.
Por todo ello, nos sumamos con las siguientes actividades al Día Internacional de la Mujer, un clamor a favor de la Generación Igualdad y para conseguir un futuro igualitario para todas y todos:
En el marco de las actividades organizadas en torno al #8M, el Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee la obra «Africa(na)s. Historias para el siglo XXI», un libro que cuenta con historias de Agnès Agboton, Ama Ata Aidoo, Aminata Sow Fall, Edwige Renée Dro, Ken Bugul, Lucía Charún-Illescas, Rafeeat Aliyu, Tania Safura Adam, Tiffany Kagure Mugo, Trifonia Melibea Obono y Yolanda Arroyo Pizarro traducidas por Alba Rodríguez García, Alejandra Guarinos Viñals, Carla Bataller Estruch, Marta Sofía López y Scheherezade Surià López.
Las mujeres son las protagonistas de esta obra que ahora lee nuestro club de lectura. Una colección de historias para celebrar la producción literaria de las mujeres africanas, afrodescendientes y afrodiaspóricas de los últimos veinte años y reflexionar sobre los personajes femeninos en las literaturas africanas.
La antología incluye relatos, historias de vida, fragmentos de novelas, ensayo y poesías escritas por once autoras originarias de diez países.
Viajamos con ellas a la calle Félix Faure de Dakar de la mano de las migrantes caboverdianas; a las luchas contra la esclavitud del siglo XVIII en Puerto Rico; a la intimidad de un matrimonio nigeriano algo terrorífico; a las experiencias a caballo entre la cultura beninesa de nacimiento y la española de adopción; a la ayuda humanitaria en un pueblo que ha sufrido la pérdida de los más jóvenes a bordo de las pateras de la muerte; a la vida de Lucía, mujer de etnia fang de Guinea Ecuatorial que se rebela contra su destino; a la poesía autobiográfica impregnada de música de una mozambiqueña que no estaba previsto que sobreviviera pero cuya lucha continúa; al sexo sin complejos; a la sociedad multiétnica limeña del siglo XVII; al «segundo despacho» de una marfileña que se hace hueco en una sociedad machista; y al feminismo afrocéntrico que reclama la necesidad de escribir sobre mujeres pese a la incomprensión, cuando no el desprecio, de los lectores y los críticos.
El encuentro para hablar de todo ello será el jueves, 21 de marzo , a las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams. La editora de la obra, Marina Mangado, se sumará a la tertulia junto a dos de las autoras: Agnès Agboton y Tania Safura.
Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es
Casa África colabora con el think tank CIDOB, de Barcelona, cediéndole un espacio para que celebre en Canarias la reunión de su proyecto BRIDGES.
En dicha reunión, los responsables del proyecto se reunirán con personas implicados en la atención y acogida de migrantes en el Archipiélago (actores políticos y sociales).
En el marco de esta visita, ambas instituciones acuerdan celebrar ese mismo día una conferencia abierta al público para hablar de la producción y el impacto de las narrativas migratorias, que es lo que evalúa este proyecto.
La conferencia tendrá lugar en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África el 20 de febrero de 2024 a las 19h. Txema Santana será el encargado de entrevistar a:
BRIDGES (“Assessing the production and impact of Migration narratives”) analiza las causas y las consecuencias de las narrativas sobre las migraciones en un contexto de creciente politización y polarización.
El proyecto se centra en seis países europeos (Francia, Alemania, Hungría, Italia, España y Reino Unido) con un triple objetivo:
¿Cómo hablar de migraciones en el contexto actual de creciente politización?
¿Se puede cambiar la mirada para ir más allá de los titulares y de las respuestas de emergencia?
¿Cómo incluir en los debates a escala nacional e internacional las realidades y los retos específicos de los espacios de primera llegada?
¿Hasta qué punto las narrativas sobre migraciones determinan las políticas y, al revés, hasta qué punto las políticas (o su falta) determinan las narrativas?
Con el propósito de abordar estas preguntas, la conferencia centrará el debate en dos cuestiones concretas:
El evento reunirá a representantes de instituciones europeas, gobierno nacional y autonómico, principales entidades dedicadas a la recepción y acogida de personas recién llegadas e investigadores académicos.
Casa África, en el marco de sus proyectos Migraciones y Enseñar África, organiza el jueves 7 de marzo, en su sede en Las Palmas de Gran Canaria y en formato presencial y online, una sesión destinada a formadores enfocada a la sensibilización sobre los discursos de odio y la desinformación en materia migratoria.
La sesión será impartida por un profesional de Maldita.es especializado en la formación de formadores para detectar bulos e identificar el discurso de odio contra la población migrante en las redes sociales.
Número de participantes por formación: máximo 50 profesores presenciales.
Número de participantes online: ilimitado.
Por causas ajenas a Casa África, nos vemos obligados a aplazar este evento. Comunicaremos nuevas fechas en breve
El 6 de febrero fue declarado por Naciones Unidas como Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.
Por este motivo, la Asociación de Mujeres Africanas en Canarias (AMAC), ha solicitado a Casa África un espacio para celebrar una mesa redonda en torno a este tema.
El encuentro tendrá lugar el xxxxxxxxxxxx de 2024, en horario de 10:00 a 14:00 horas, en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África.
La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que implica la alteración o lesión de los genitales femeninos por motivos no médicos y que internacionalmente es reconocida como una violación grave de los derechos humanos, la salud y la integridad de las mujeres y las niñas.
Puede causar complicaciones de salud a corto y largo plazo, incluido dolor crónico, infecciones, sangrados, mayor riesgo de transmisión del VIH, ansiedad y depresión, complicaciones durante el parto, infecundidad y, en el peor de los casos, la muerte.
Esta práctica se concentra en cerca de 30 países de África, Oriente Medio y Asia meridional; algunos países asiáticos (India, Indonesia, Iraq y Paquistán); y algunas pequeñas comunidades de Latinoamérica, pero es un problema universal, pues persiste en las poblaciones migrantes que viven en Europa, Norteamérica, Australia o Nueva Zelanda.
Según Naciones Unidas, a pesar de que en los últimos 25 años la prevalencia de la mutilación genital femenina ha disminuido en todo el mundo, la realidad es que más de 200 millones de niñas y mujeres han sufrido mutilación genital femenina. Este año, casi 4,4 millones de niñas correrán el riesgo de sufrir esta práctica nociva, lo que equivale a más de 12.000 casos diarios.
Para promover la erradicación de esta terrible práctica es necesario realizar esfuerzos coordinados y sistemáticos en los que participen las comunidades en torno a la concienciación sobre los derechos humanos, la igualdad de género, la educación sexual y la atención a las víctimas de la ablación.
Es por ello que Casa África se suma a esta iniciativa de la AMAC y abre sus puertas para debatir, sensibilizar y luchar contra la MGF.
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?