Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Skip to main content

Noche azul 2024

Invitados por la Oficina de ACNUR en España, Casa África se suma a una de las actividades previstas este año con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado, fecha en la que se rinde homenaje a las personas desplazadas en el mundo por la violencia, la guerra y la persecución.

Lamentablemente, este año, y por primera vez en la historia, el número de personas forzadas a huir de conflictos, violencia, violaciones a derechos humanos y persecución ha superado la impactante cifra de 110 millones.

Es por ello que Casa África ha decidido sumarse un año más a la celebración de la “Noche azul”, que tendrá lugar del 19 al 20 de junio, víspera del Día Mundial del Refugiado, iluminando de color azul su edificio desde las 19h del 19 hasta las 7h del 20 de junio.

Si te apetece, acércate a Casa África cuando esté iluminada y comparte en las redes sociales tu foto con los hashtags #NocheAzul y #ConLosRefugiados

Se trata de un gesto solidario al que se suman diferentes ciudades y entidades en todo el mundo y que ayuda a visibilizar la situación de esos 110 millones de personas refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas internas, así como a rendir homenaje a quienes, con fortaleza y esperanza, superan enormes dificultades para rehacer sus vidas en los países que les acogen.

Para saber más:

 

II Congreso de Hispanistas Cameruneses

La Asociación de Profesores de Español de Aquí y Allá (PEA2) organiza la segunda edición de este congreso de hispanistas cameruneses que cuenta con la colaboración del Consorcio Casa África y la Embajada de España en Yaundé. 

Tiene como propósito:

  • analizar la contribución de Camerún en la promoción de la lengua española y las culturas hispánicas
  • hacer un balance del actual estado de la lengua y culturas hispánicas en el país, con la presentación de memorias y estadísticas del hispanismo en Camerún
  • poner de relieve los recientes canales mediante los cuales se difunde la lengua española y las culturas hispánicas en Camerún.

Con el tiempo, el español que se ha escapado de las “asfixiadas” paredes del aula y del paraninfo ha ido explorando nuevas voces y nuevos espacios de libre expresión. Son:

  • el arte (literario, oratorio, cinematográfico, musical, etc.)
  • el periodismo (revistas culturales, programas radiofónicos, televisivos, etc.)
  • las redes sociales (Facebook, WhatsApp, Twitter, Instagram, etc.), entre otros

El encuentro tendrá lugar del 27 al 30 de junio en Yaundé y tiene como tema principal «Los estudios hispánicos en África frente a los desafíos de inserción socio-profesional»

 

 

Back to the Roots-Junio 2024

Back to the Roots, como su nombre indica, es un evento que promueve el regreso al origen. Su objetivo es reunir a los senegaleses, tanto a los residentes en Senegal como a los de la diáspora, en torno a un proyecto de intercambio, apoyo y ayuda mutua, durante una semana en la ciudad de Saint-Louis, Senegal.

Hoy en día, en Senegal, la mayoría de los jóvenes piensan que para ganarse la vida la única solución es salir de su región natal e ir a la capital, Dakar. Otros piensan en ir más allá y optan por probar suerte recorriendo los peligrosos caminos de la migración irregular, arriesgando sus vidas, ante la dificultad de conseguir un visado de forma legal en las embajadas. Es por ello que este proyecto nace para hacer frente a todos estos fenómenos y, al mismo tiempo, ofrece oportunidades a los jóvenes en el ámbito cultural, económico, social y medioambiental.

«Back to the Roots» anima a los hijos e hijas de Saint-Louis que viven en todo el mundo a regresar e invertir en su ciudad y también a participar en su reconstrucción y desarrollo.

Asimismo, tiene como objetivo promover el destino de Saint-Louis para los afro-descendientes y todas aquellas personas y organizaciones de diferentes lugares que estén interesadas en el proyecto.

El evento Back to the Roots (BTR) contará con la participación de personas provenientes de diferentes países del mundo con el fin de fortalecer intercambios, colaboraciones y alianzas.

En el marco de este festival, Casa África apoyará al fundador y director de la Escuela de Música electrónica Proaudio Escuela de Música de Sevilla para que imparta un workshop de dos días de duración sobre el software de música electrónica Abelton Live a veinte jóvenes músicos senegaleses de Dakar y Saint Louis.

El objetivo principal de BTR es crear un espacio de encuentro y discusión anual para el desarrollo integral y sostenible de la ciudad de Saint-Louis en los aspectos principales del proyecto:

  • 01 ARTE Y CULTURA
  • 02 MIGRACIONES
  • 03 MEDIO AMBIENTE

01 ARTE Y CULTURA

«Back to the Roots» o «retour aux sources» es una iniciativa del artista y músico Saint-Lousien Birane Amar Wane, más conocido con el nombre de One Pac.

Después de varios años de ausencia en la escena musical nacional, One Pac decide regresar a su ciudad natal para organizar un gran show anual donde no solo se reconectará con su público, sino también compartirá sus experiencias y sus múltiples contactos con artistas locales y músicos de la ciudad de Saint-Louis y Senegal, en general.

En colaboración con la Asociación senegalesa «Men Na Neek», con sede en Saint-Louis, desea participar en el desarrollo del sector cultural, turístico, social y medioambiental de su país.

«Back to the Roots» se presenta como una plataforma para el intercambio cultural entre África (Senegal más concretamente) y el resto del mundo. Habrá master class, encuentros y colaboraciones entre artistas internacionales y artistas de la región o del país.

 

02 MIGRACIONES

Son cada vez más las pérdidas de vidas humanas de jóvenes, muchos de ellos senegaleses, que deciden cruzar a Europa por la ruta canaria, las má smortífera del mundo, ante la dificultad de conseguir un visado. Saint-Louis es un punto de partida para muchos candidatos que cogen las pateras con el fin de cruzar el océano atlántico en busca de una supuesta vida  mejor.

Todos somos testigos de las condiciones de vida de muchos de los migrantes africanos que viven en Europa, por lo que BTR se propone sensibilizar y concienciar a los y las jóvenes más vulnerables frente a esta cara de la migración.

 

03 MEDIO AMBIENTE

Senegal tiene un gran problema con la gestión de residuos. El proyecto tiene como objetivo sensibilizar y concienciar a la población sobre esta situación tan preocupante. Además, existe la necesidad de una lucha colectiva contra el cambio climático y muchos jóvenes están liderando esta lucha en todos los países del mundo. «Back to the Roots» desea contribuir a la toma de conciencia de este fenómeno y luchar también por el futuro del planeta.

La iniciativa se llevará a cabo durante una semana donde estos temas serán discutidos con un grupo internacional integrado por voluntarios y activistas de asociaciones de diferentes partes. El grupo contribuirá al debate sobre el tema y participará en encuentros entre asociaciones locales e internacionales, siempre con el objetivo de generar colaboraciones e intercambios de experiencias entre ellas.

Los participantes internacionales también tendrán la oportunidad de disfrutar de un viaje de turismo sostenible, y visitarán dos de las ciudades más importantes de Senegal: Dakar y Saint-Louis, durante diez días, para colaborar con algunas asociaciones locales y al mismo tiempo participar en la realización de micro proyectos.

También conocerán la cultura y el estilo de vida senegaleses asistiendo a actividades culturales como el “Sabar” o espectáculos de percusión rítmica y danza.

 

Más información:

 

Tagged on: 

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee el libro «Un extraño en Goa», de José Eduardo Agualusa

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África lee la novela «Un extraño en Goa», de José Eduardo Agualusa, editada por Villa de Indianos el pasado 2023.

En esta obra que ahora lee nuestro Club, un escritor parte hacia Goa en busca de una leyenda: el comandante Maciel, cuyo verdadero nombre es Plácido Afonso Domingo, excomandante de la guerrilla en Angola o, según otras versiones, agente infiltrado en la policía política portuguesa. Y se encuentra con que esa leyenda se ha hecho mayor. Sin embargo, es un personaje mucho más interesante. "Un extraño en Goa" recorre la historia de una región donde la realidad y la magia caminan de la mano.

José Eduardo Agualusa (Angola, 1960) es uno de los escritores más importantes del continente africano. Estudió en Lisboa y ha vivido entre Portugal, Angola y Brasil, aunque en los últimos años pasa la mayor parte del tiempo en Mozambique. Colabora semanalmente en el periódico brasileño O Globo. Ha recibido el Premio Independiente de Ficción Extranjera (2007), el Premio Fernando Namora (2013) y el Premio Literario de Dublín (2017). Además, en 2019 ganó el Premio Nacional de la Cultura y las Artes de Angola, cuyo jurado destacó su contribución en la formación de lectores independientes y su defensa de la libertad de expresión.

 

 

El encuentro para comentar "Un extraño en Goa" será el miércoles 19 de junio, a las 17.00 horas, en la Sala del Consejo de Casa África y también podrá seguirse on line a través de Teams, reunión virtual en la que tendremos la suerte de contar con la participación del autor.

 

 


 

Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es

 

Tagged on: 

¡Nos vemos en la Feria del Libro de Madrid!

The Madrid Book Fair is a popular cultural event held annually in the city of Madrid with the aim of promoting books, reading and the activity of companies, entities and institutions dedicated to publishing, distributing or selling books to the public.

We are pleased to announce that, for yet another year, Casa África will be present at this important event that celebrates the richness and diversity of literature worldwide. This year, we will be sharing a stand with Nagrela Editores and Centro Sefarad Israel, creating a unique space where you will be able to discover the titles published in our Literature Collection.

The presence of African and Africanist authors at this fair is essential to promote cultural and literary diversity. Through our publications, we seek to give voice to the stories, experiences and perspectives of a vibrant and multifaceted continent. African literature offers an invaluable window into its social, political and cultural realities, enriching the global literary landscape.

You will also have the opportunity to explore books from our other collections at this important literary event in the capital: at the Bellaterra stand, you will find our History and Politics Collection, which delves into the events and historical processes that have marked the African continent and brings together the voices of the continent's great thinkers. At the Catarata stand, you will find our Essay Collection, which deals with various current issues and reflections on Africa and its diaspora.

We invite you to join us in this celebration of books and reading. Come and immerse yourself in the fascinating world of African literature and the works of authors committed to the exploration and dissemination of Africa's cultural richness. Your visit is an opportunity to discover new voices and perspectives that challenge and enrich our understanding of the world.

Don't miss out! We are waiting for you at the Madrid Book Fair to share together this passion for reading and knowledge!

 

 

Tagged on: 

Discover Gambia as a tourist destination

 

Are you passionate about travelling and discovering new destinations, looking for a unique and authentic experience outside the usual tourist destinations? Then this talk is for you!

We invite you to a special event where we will explore the wonders of The Gambia, a country small in size, but big in cultural, historical and natural richness. Known as ‘The Smile of Africa’, The Gambia offers a variety of unrivalled experiences ranging from paradise beaches to vibrant local markets and wildlife-filled nature reserves.

Situated on the west coast of Africa, The Gambia is the smallest country on the African continent. Its entire territory is bordered by the Gambia River, which divides the country into northern and southern parts. It is a flat country with a maximum altitude of 300 metres and less than 50 kilometres wide. More than 10 per cent of the country is covered by water. The capital is Banjul, while the most populous city is Serekunda. The official language is English, although Mandinka, Wolof and Jola are also spoken. It gained independence from the UK in February 1965. 75% of the population is dependent on agriculture, which provides 20% of the country's GDP. There is still a great deal of untapped potential as less than half of the arable land is currently utilised. There is also a small-scale manufacturing sector with processing of groundnuts, fish and leather.

These are just a few small glimpses of this great little country, but, taking advantage of the visit of a Gambian delegation to Gran Canaria, led by the Ambassador of the Republic of The Gambia in Spain, Mr. Noah Touray, Mr. Baboucarr Camara, Director of Communication of GIEPA (Gambia Investment and Export Promotion Agency) will give us this talk to learn more about his country and invite you to come and meet him.

The talk will take place on Monday 10th June 2024, in our auditorium, from 17:30 to 18:30 and, as always, the entrance is free of charge. The talk will be in English, but simultaneous interpretation will be provided.

During the talk we will cover topics such as:

    Introduction to The Gambia: History, culture and traditions.
    Main Tourist Attractions: Beaches, national parks and nature reserves.
    Cultural Experiences: Markets, festivals and local life.
    Adventures and Activities: Excursions, water sports and safaris.
    Practical Tips for Travellers: Safety, transport and accommodation recommendations.

Why attend?

    To discover an emerging and fascinating tourist destination.
    To get insider information and useful tips for your next trip.
    To connect with other travel enthusiasts and share experiences.
    To participate in a Q&A session at the end of the talk.

 

Don't miss this opportunity to discover The Gambia and plan your next adventure! We look forward to exploring this incredibly beautiful and hospitable destination together.

We look forward to seeing you here.

  

Tagged on: 

Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria 2024

La Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria celebra este 2024 su XXXVI edición y lo hará del 29 de mayo al 2 de junio en el capitalino Parque de San Telmo con el humor como eje temático central, porque, como reza su lema:

El humor es el gran solucionador de los problemas de la vida

Un año más es ACOLI, la Asociación de Librerías de Canarias, quien pone en marcha todo un programa de actividades distribuidas en cuatro programas:

  • Infantil
  • Juvenil
  • Alexis Ravelo
  • Dolores Campos-Herrero

En el marco de esta Feria, Casa África ofrece un programa propio de presentaciones de libros que tendrá los siguientes contenidos:

Presentación del libro “Sexo, sangre y frontera Sur. Encuentros y desencuentros mestizos en Melilla de Liliana Suárez e Iker Suárez, editado por Traficantes de Sueños. La presentación tendrá lugar el viernes 31 de mayo, a las 12:00 horas, en la carpa Dolores Campos Herrero y correrá a cargo de los coautores con moderación por parte de Estefanía Calcines, jefa de la Mediateca de Casa África.

Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid.
¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.

Presentación del libro “Historia de Somalia de la Colección de Ensayo Casa África (Editorial Los Libros de la Catarata) a cargo del coautor, Pablo Arconada Ledesma y presentado por el Dr. Dagauh Komenan. Será el viernes, 31 de mayo a las 16:00 horas en la carpa Dolores Campos Herrero.

A pesar de su situación geoestratégica y su cruce de distintas culturas, de Somalia se conoce básicamente su historia reciente, señalada por la inestabilidad y la lucha entre facciones, pero el país cuenta con un rico pasado marcado por las redes comerciales, las relaciones internacionales con otras potencias o el desarrollo de sultanatos, que tuvieron una influencia y un poder destacados. El mérito de esta obra es que aborda de forma completa la historia del país desde la prehistoria hasta nuestros días. A lo largo de diez capítulos, este libro nos da a conocer los procesos históricos de los pueblos somalíes para entender cuál es la situación actual del país.

Presentación del libro “Guinea Española. El relato imprescindible de un siglo de historia guineana bajo el influjo de la bandera de España de Gustavo Adolfo Ordoño, editado por Almuzara. La presentación, a cargo de su autor, Gustavo A. Ordoño y de la profesora de la ULPGC, Nayra Pérez, tendrá lugar el domingo 2 de junio a las 16:00 horas en la carpa Dolores Campos Herrero.

Este libro es un viaje de exploración al continente africano a través de la fabulosa historia de Guinea Española. Una tierra exótica que invocó la épica, las oportunidades y la fantasía del imperio. Y cuyo nombre —con «apellido» español— resonó durante casi un siglo ligado a periodos tumultuosos en nuestros anales.
La actual Guinea Ecuatorial surgió durante la influencia española entre los siglos xix y xx. Esta obra aborda la crónica de esta tierra africana, que llegó a formar parte de un agonizante imperio español, desde mediados del xix, pasando por el determinante tiempo del régimen franquista, hasta la independencia en 1968.
Aunque la generación baby boom aún recuerda en sus libros escolares los días en que Guinea era una provincia más de España, la independencia marcó el comienzo de un proceso de olvido y desconocimiento de nuestra propia historia en África. Ahora, recuperamos esos recuerdos, con el afán de arrojar luz en esta compleja y a menudo olvidada historia.
Con un enfoque riguroso y accesible, a través de testimonios y relatos de españoles y guineanos, el lector llegará a entender las circunstancias políticas, culturales y económicas de la tierra que se convertiría en Guinea Ecuatorial. Un capítulo olvidado y crucial en la historia compartida de España y África.

 

Exposición: Enseñar África 2024

Enseñar África es un proyecto desarrollado mediante la colaboración entre Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Gobierno de Canarias, y que ha contado con el apoyo de Binter, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y el Centro Universitario de Cooperación Internacional al Desarrollo (CUCID) además de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal).

Desde el año 2016, el proyecto cuenta también con el importantísimo apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Solidaridad Internacional, estando incluido dentro del Programa Gran Canaria Solidaria.

Se trata de una iniciativa pedagógica que surgió ante la evidencia del escaso conocimiento sobre África por parte de los adolescentes españoles, tras la realización de estudios previos sobre las percepciones del alumnado de Secundaria acerca de África y sobre la presencia de África en los manuales escolares.

África es la realidad física más cercana a Canarias y sin embargo el desconocimiento y los estereotipos son los rasgos más comunes que acompañan nuestra percepción del continente. La visión negativa de lo que allí acontece es casi la única que existe, especialmente por parte del alumnado, de tal forma que la pluralidad de las situaciones es un rasgo que apenas se tiene en cuenta, así como los avances positivos que las sociedades africanas tienen en muchos aspectos.

Para paliar esta deficiencia, este proyecto crea la unidad didáctica Enseñar África, destinada a alumnos de secundaria, que trata de presentar un África plural y diversa que, sin ocultar los problemas, hace énfasis en sus avances positivos.

La Unidad Didáctica está compuesta por un Libro del Alumnado y una Guía del Profesorado en formato CD. El Libro del Alumnado contiene breves textos, imágenes, gráficas, cuadros de datos, etc., que plantean la reflexión a través de una serie de actividades repartidas en ocho temas:

  • Tema 1 - África plural, África diversa
  • Tema 2 - Espacio y nación en África: historia de los pueblos africanos
  • Tema 3 - ¿África en el mundo o el mundo en África?
  • Tema 4 - La población de África
  • Tema 5 - Cultura africana
  • Tema 6 - Las ciudades africanas
  • Tema 7 - Familias africanas
  • Tema 8 - Algunos retos de África

Muchos son los centros de las Islas Canarias que se han acogido al Proyecto Centro desde que se lanzara durante el curso escolar 2013/2014 por parte de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para trabajar los contenidos de la Unidad Didáctica Enseñar África en los centros públicos de secundaria.

El trabajo realizado por los alumnos en el marco de este proyecto ha tenido como resultado la elaboración de una serie de materiales (murales, fotografías, dibujos, cómics, textos, materiales audiovisuales, etc) que son los que conforman estas exposiciones anuales que alberga Casa África en su sala Sahel y que podrá visitarse de lunes a viernes en horario de 8 a 18:30h.


Repercusión en medios

 

 

Casa África facilita la presencia de atletas keniatas en la maratón de Zegama

El 26 de mayo, el atleta keniata Robert Pkmoi Matayango participará en la Maratón de Zegama, una competición muy importante y mediática, ya que es televisada porque forma parte de las Golden Trail Series, la copa del mundo de montaña donde más premios económicos se reparten. Gracias a la colaboración de Casa África, la edición 2022 fue la primera en la que participaron atletas keniatas en esta prueba y ya van tres años de colaboración.

Este atleta llega al País Vasco gracias a una nueva colaboración de Casa África con el proyecto solidario Sky Runners Kenia, creado y diseñado para darle una oportunidad a deportistas que proceden de Iten (Kenia), meca de los mejores fondistas del mundo, con el fin de lanzar la carrera profesional de jóvenes promesas con proyección internacional.

Iten es una pequeña aldea situada en el Valle del Rift, considerada la meca y cuna del atletismo a nivel mundial. Residen a 2400m de altitud en el campus «Project Sky Runners Kenia», un proyecto solidario creado y diseñado en España por la Asociación Deportiva de Atletismo Calatayud para generar nuevas oportunidades en la región.

Dirigido por Victor Navarro en el equipo de representación de atletas Team Manager Pilar Diez, coordinado por Octavio Perez (preparador físico) y con la inclusión del nuevo concepto tecnológico de zapatillas FBR con talón flotante.

Casa África ya ha apoyado la participación de atletas keniatas de este proyecto en otras carreras internacionales y siempre han conseguido hacer podio.

 

Tagged on: 

Concierto de Naby Zana Band

El sábado 25 de mayo, Día de África, el Campus de Humanidades de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria acoge, de 19 a 21h, el concierto que ofrece esta banda en el marco de África Vive.

Naby Zana Band es un grupo intercultural de influencia africana, en concreto de la etnia mandinga. Su compositor y cantante, Naby Zana Cámara, trae desde Guinea Conakry melodías y sonidos que posibilitan viajar por el continente africano. La diversidad de los integrantes de la banda permite que la música tenga pinceladas canarias y latinoamericanas, consiguiendo un resultado de mestizaje musical único.

Esta banda ha desempeñado un papel vital en la promoción de la cultura africana a través de una variedad de  actividades culturales y talleres de danza y percusión en la isla de Gran Canaria.

Actualmente, imparten talleres regulares de percusión, ritmos y cantos africanos en el Parque Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria, además de organizar talleres semanales de danza africana tradicional y moderna para difundir la rica cultura de África en sus diversas etnias.

Naby Zana Band está compuesta por 8 miembros:

Naby Zana Cámara, nacido el 15 de febrero de 1993 en Guinea Conakry, ha cultivado su pasión por la música desde su infancia. A pesar de no contar con el respaldo inicial de su familia, su determinación lo llevó a vivir con una familia "Griot", linaje de artistas, a la edad de 10 años. Esta decisión le brindó la oportunidad de estudiar música y sumergirse en la riqueza de la tradición musical africana. En julio de 2020, Naby tomó la audaz decisión de dejar África para cumplir su sueño de llevar su música y sus tradiciones a todo el mundo. Desde entonces, ha emprendido una nueva aventura en la que ha colaborado con importantes músicos y lanzado su primer álbum titulado "Mamá África".

Samba Hamady Sy es un destacado músico senegalés con una amplia trayectoria en el mundo de la música. Es un virtuoso de la kora y la percusión, y actualmente reside en Las Palmas de Gran Canaria. Samba Hamady Sy recibió una sólida formación en Senegal, donde dio sus primeros pasos como músico. Desde 2009 hasta la fecha, Samba Hamady Sy se ha incorporado al grupo de danza y percusión de los Hermanos Thioune, con sede en Las Palmas de Gran Canaria. Ha participado en numerosos festivales y ha sido monitor de talleres de percusión africana en centros escolares, pues es un apasionado de la enseñanza y ofrece cursos de formación en percusión africana y kora, compartiendo sus vastos conocimientos con otros entusiastas de la música.

Emilio Diena empieza su carrera profesional como batería en 1997, con tan sólo catorce años, en una orquesta de música tradicional napolitana. A partir de entonces continúa un largo camino de experiencias profesionales y estudio. Actualmente reside en Las Palmas de Gran Canaria, donde imparte clases de batería en la Fábrica La Isleta y colabora en varios proyectos musicales.

Marisa Cámara, bailarina y maestra de danza tradicional africana, nació en el seno de una familia de griots de Guinea Conakry. A la edad de nueve años aprendió a bailar de la mano de su madre, Fatoumata Kouyaté, integrante de Ensemble Instrumental, quien siempre la motivó junto con su padre, Salifu Cámara, para que siguiera la tradición familiar. Durante el tiempo que vivió en Guinea, fue bailarina de la compañía Ballet Afrique, además de haber trabajado con reconocidos artistas de su país. Actualmente comparte escenarios con el grupo Bogi Jui, liderado por el artista Aboubakar Syla.

Edgar Aguiar, titulado en grado profesional por el Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran Canaria, se especializa en el bajo eléctrico y ha dejado una marca significativa en la escena musical con su versatilidad y pasión. Su viaje musical comenzó a los 16 años, cuando se introdujo en la guitarra, colaborando de inmediato con grupos de música moderna y fusiones como el reggae y el rock. Actualmente continúa su formación musical, explorando la guitarra flamenca, sus toques y compases. Sus intereses musicales se extienden a proyectos de música de raíz, world music, flamenco, reggae y latin.

Bernardo Goettert Martins. Nacido en Porto Alegre, Brasil, en 1990, creció inmerso en el mundo de la música desde temprana edad, influenciado por sus padres: su madre, una profesora de música y guitarrista aficionada, y su padre, un entusiasta flautista. A los 9 años, comenzó su travesía musical tocando la guitarra clásica, explorando géneros como la música gaucha y la MPB (Música Popular Brasileña). A los 11 años, inició su estudio del bajo eléctrico, adentrándose en estilos como el rock, el punk y el ska. Actualmente, Bernardo también forma parte del proyecto de Edward Fox and the Animal Kingdom, así como otros emocionantes proyectos emergentes en el mundo de la música brasileña. Su viaje musical, diverso y apasionado, es una verdadera fusión de influencias y talento que enriquece la escena musical en Canarias.

Pedro González nace en Sevilla. Crece rodeado e influenciado por la música de la colección de vinilos de su padre (Beatles, Triana, Pink Floyd, Santana, Camarón de la Isla, etc.). Durante su infancia participa en diferentes coros de música popular andaluza. A los 10 años se integra en la banda de cornetas y tambores de su pueblo. Estudia preparatorio y primero de solfeo. A los 16 años comienza a tocar la batería. Es en ese momento cuando funda un trío de pop-rock junto a un primo y a un amigo: Los Etiles. Después de un largo bagaje, lo más significativo de su recorrido musical se da durante una estancia de 4 años en la Isla de la Reunión, donde aprende los ritmos de sega y maloya. Continúa participando en distintos proyectos y ayudó a sentar las bases de lo que hoy es Naby Zana Band.

Kervin Barreto es trompetista, compositor y arreglista. Nació en La Habana, Cuba, en 1982, en una familia de músicos, y comenzó a estudiar trompeta clásica a los 9 años en la Escuela Vocacional de Arte Luis Casas Romero en Camagüey, Cuba. Poco después se trasladó a la capital cubana, donde continuó sus estudios musicales y posteriormente obtuvo su Licenciatura en Música después de graduarse en la prestigiosa "Escuela Nacional de Artes" en la Ciudad de La Habana en 2001. Desde su época en la escuela, Kervin ha actuado, grabado y girado con algunos de los músicos más destacados de Cuba e internacionales. Hoy en día está involucrado en varios proyectos, incluyendo la enseñanza de música y trompeta como colaborador artístico internacional en la Escuela de Arte Multidisciplinar
Fábrica La Isleta.

Pages

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?