Pasar al contenido principal

Usted está aquí

Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria 2024

La Feria del Libro de Las Palmas de Gran Canaria celebra este 2024 su XXXVI edición y lo hará del 29 de mayo al 2 de junio en el capitalino Parque de San Telmo con el humor como eje temático central, porque, como reza su lema:

El humor es el gran solucionador de los problemas de la vida

Un año más es ACOLI, la Asociación de Librerías de Canarias, quien pone en marcha todo un programa de actividades distribuidas en cuatro programas:

  • Infantil
  • Juvenil
  • Alexis Ravelo
  • Dolores Campos-Herrero

En el marco de esta Feria, Casa África ofrece un programa propio de presentaciones de libros que tendrá los siguientes contenidos:

Presentación del libro “Sexo, sangre y frontera Sur. Encuentros y desencuentros mestizos en Melilla de Liliana Suárez e Iker Suárez, editado por Traficantes de Sueños. La presentación tendrá lugar el viernes 31 de mayo, a las 12:00 horas, en la carpa Dolores Campos Herrero y correrá a cargo de los coautores con moderación por parte de Estefanía Calcines, jefa de la Mediateca de Casa África.

Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid.
¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.

Presentación del libro “Historia de Somalia de la Colección de Ensayo Casa África (Editorial Los Libros de la Catarata) a cargo del coautor, Pablo Arconada Ledesma y presentado por el Dr. Dagauh Komenan. Será el viernes, 31 de mayo a las 16:00 horas en la carpa Dolores Campos Herrero.

A pesar de su situación geoestratégica y su cruce de distintas culturas, de Somalia se conoce básicamente su historia reciente, señalada por la inestabilidad y la lucha entre facciones, pero el país cuenta con un rico pasado marcado por las redes comerciales, las relaciones internacionales con otras potencias o el desarrollo de sultanatos, que tuvieron una influencia y un poder destacados. El mérito de esta obra es que aborda de forma completa la historia del país desde la prehistoria hasta nuestros días. A lo largo de diez capítulos, este libro nos da a conocer los procesos históricos de los pueblos somalíes para entender cuál es la situación actual del país.

Presentación del libro “Guinea Española. El relato imprescindible de un siglo de historia guineana bajo el influjo de la bandera de España de Gustavo Adolfo Ordoño, editado por Almuzara. La presentación, a cargo de su autor, Gustavo A. Ordoño y de la profesora de la ULPGC, Nayra Pérez, tendrá lugar el domingo 2 de junio a las 16:00 horas en la carpa Dolores Campos Herrero.

Este libro es un viaje de exploración al continente africano a través de la fabulosa historia de Guinea Española. Una tierra exótica que invocó la épica, las oportunidades y la fantasía del imperio. Y cuyo nombre —con «apellido» español— resonó durante casi un siglo ligado a periodos tumultuosos en nuestros anales.
La actual Guinea Ecuatorial surgió durante la influencia española entre los siglos xix y xx. Esta obra aborda la crónica de esta tierra africana, que llegó a formar parte de un agonizante imperio español, desde mediados del xix, pasando por el determinante tiempo del régimen franquista, hasta la independencia en 1968.
Aunque la generación baby boom aún recuerda en sus libros escolares los días en que Guinea era una provincia más de España, la independencia marcó el comienzo de un proceso de olvido y desconocimiento de nuestra propia historia en África. Ahora, recuperamos esos recuerdos, con el afán de arrojar luz en esta compleja y a menudo olvidada historia.
Con un enfoque riguroso y accesible, a través de testimonios y relatos de españoles y guineanos, el lector llegará a entender las circunstancias políticas, culturales y económicas de la tierra que se convertiría en Guinea Ecuatorial. Un capítulo olvidado y crucial en la historia compartida de España y África.

 

Eventos y actividades