Our mission is to bring Africa and Spain closer
Through outreach, educational, economic, and cultural activities, we foster mutual understanding and strengthen Hispanic African relations.
En el marco del XI Workshop de Didáctica musical que Barrios Orquestados organiza cada año, Casa África acoge la presentación del libro «Acaba cuando llego», un texto del musicólogo Polo Vallejo acompañado por fotografías de Carmen Ballvé.
A la presentación del libro seguirá un taller de canto comunitario africano. Una jam session vocal y una muestra musical que pondrá el cierre con algunas canciones interpretadas por el alumnado de Barrios Orquestados.
El encuentro tendrá lugar el 4 de octubre en Casa África. A las 16h tendrá lugar la presentación del libro en el Auditorio Nelson Mandela y a las 18h será la muestra musical en el patio.
Acaba cuando llego recoge el testimonio de 20 años de experiencias musicales vividas por el etnomusicólogo Polo Vallejo en Nzali, un enclave situado en el corazón de Tanzania donde habitan los wagogo. Este libro es una colección de cuadernos de campo en simbiosis con fotografías en blanco y negro de Carmen Ballvé; Imágenes tomadas en el terreno y que reflejan la vida diaria y la dimensión estética del universo gogo.
En septiembre de 1995 llegué por primera vez a Nzali, un poblado situado en el corazón de Tanzania donde habitan los wagogo. Mi propósito principal era escuchar en vivo sus hermosas polifonías vocales. Esta atracción irresistible por su música se convirtió pronto en uno de los ejes de mi vida. Me dediqué al estudio sistemático del repertorio de los wagogo, lo grabé, transcribí y analicé, y también describí el contexto en el que se interpretaba.
[...] los innumerables tesoros visuales, musicales y humanos que África posee.
(Del preámbulo, por Polo Vallejo)
Las narrativas sobre el Sahel suelen centrarse en el conflicto, las crisis humanitarias y las migraciones, desde la perspectiva de la amenaza y con escaso interés en otro tipo de informaciones, los avances positivos de cualquier clase y la agencia de las poblaciones sahelianas.
Los grandes medios generalistas no suelen dedicar espacio ni recursos al continente africano y se limitan a replicar la información de desastres, en ocasiones sensacionalista, cuando se deciden a fijar la lupa sobre el Sahel.
Una tendencia común es evitar contextualizar, complejizar y matizar piezas informativas que, además, suelen carecer de perspectiva africana, a menos que se busque reproducir los clichés de víctima y verdugo.
Esta jornada tendrá lugar el 10 de octubre de 2024 en Casa África en el marco del programa #ÁfricaEsNoticia de Casa África y pretende ofrecer debate y análisis sobre dichas narrativas, la posibilidad de informar con herramientas de inteligencia de fuentes abiertas sin pisar el terreno y la visión de medios que destacan por su labor divulgativa y su forma diferente de comunicar lo que pasa en el continente africano, sin estar condicionados por la audiencia o la publicidad.
Los mapas, las newsletters o Twitch y los modelos de suscripción forman parte del debate, en el que también se incluirá la prospección de futuro con expertos africanos que avanzarán las tendencias a seguir y ayudarán a diseccionar lo que se percibe del Sahel y cómo se informa sobre esta región en los medios internacionales.
Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027
El ser humano es migrante por naturaleza, o, quizás, por necesidad. Y en cuanto parte le asalta la nostalgia de todo lo dejado atrás: un imaginario de recuerdos y tradiciones, hábitos y costumbres, música y gastronomía, valores y normas, mitos y creencias, que componen su marco de referencia identitaria y su visión del mundo. Una memoria intangible, que es, con frecuencia, el único equipaje de su viaje.
Todos los pueblos tienen un término para designar esa nostalgia y en Canarias es “magua”. Ese eco de migraciones no tan lejanas en el que subyace ese sentimiento de tristeza y dolor por la partida que se intenta mitigar con la esperanza de volver.
No siempre la magua es beneficiosa para quien la recrea, ni repara sinsabores y decepciones, ni induce su autoestima o contrarresta su soledad. Hay una magua forzada por el desplome de las expectativas, el temor al rechazo o a la deportación, que se torna nociva y degenera en un “duelo migratorio” con consecuencias traumáticas.
El subtítulo de la exposición define a Magua como una antología de relatos migratorios en la que seis artistas pluridisciplinares proponen, desde ópticas personales y dominios particulares y con medios y formatos dispares -que no discrepantes- estados liminales del viaje migratorio, de la magua forzada que genera y de la memoria intangible de la que se nutre esa nostalgia dolorosa.
Una prenda de ropa, una mirada, una forja, una bandera, una silueta, o el color de una manta son elementos de los que hay que entresacar historias, testimonios, sentimientos y pensamientos que forman parte del equipaje inmaterial que acompaña al emigrante.
En esa apariencia poliédrica, de interacción de espacios y medios, las obras expuestas invitan a una lectura dual a sucesivos niveles; a una percepción lenticular de cada obra, donde nada es lo que parece: los colores, imágenes, formas y objetos generan semióticas discutibles y balizan posibles salidas a la aporía -o paradoja “irresoluble”- de la emigración.
JAVIER CAMARASA
Su instalación incluye ropas abandonadas por emigrantes a las que acompaña de pequeñas historias de vida de otros describiendo sus peripecias y expectativas. Propone lecturas alternativas entre prendas ágrafas y textos escritos; entre testimonios intangibles y fehacientes; entre la fascinación por las marcas y la falsedad de su origen y de los mensajes faciales que muestran.
MAMADOU GOMIS
En los conceptos artísticos que componen “El Protocolo Abierto”, nos rebate prejuicios y solemnidades, cuestionando los papeles dinásticos de los que ejercen cualquier poder, impersonándolos en sus anónimos protagonistas; quienes, a su vez, se arropan bajo banderas despojadas de los colores identitarios y reducidas a símbolos interpretables según su portador.
JUAN GONZÁLEZ
Opta también por el blanco y negro en sus fotografías para acentuar la mirada descarnada, amable pero implacable, de su visor. Y, a la vez, plasmar la otra mirada, la del retratado. Miradas que compendian el universo dual del emigrante y plasman “las complejas capas de la experiencia migratoria: el dolor y la pérdida, la resiliencia y la esperanza, la gratitud y la nostalgia, la determinación y el desafío”.
ORLANDO HERNÁNDEZ
Rinde un “homenaje a los vientos, esos espíritus ancestrales que han guiado y acompañado a los pueblos a través del tiempo”. En sus esculturas trata de capturar la esencia volátil, pero omnipresente, del viento, logrando que “las curvas y espirales del hierro forjado recreen un fragmento del aire”. Nos habla de vientos que portan “historias sin dueño, susurros de promesas olvidadas y anhelos extraños”.
FÁTIMA SULEIMÁN
Recrea en sus siluetas anonimizadas los sentimientos y padecimientos del ser migrante, en esa red de cordones umbilicales, de “hilos de esperanza”, que entrelazan sus recuerdos, sus añoranzas, sus miedos y sus esperanzas. Confecciona un universo dicótomo de tonos fríos para los mundos adversos y cálidos e intensos para los benefactores, que compensan la negatividad de los primeros.
ESTHER VEGA
Teniendo el cuerpo humano como elemento inspirador central, da forma y color a una “cartografía del viaje, que parte de la frontera de la propia piel, donde anida la memoria de nuestras acciones, y en el que las formas humanas sirven como línea de horizonte entre la tierra y el cielo, entre lo material y lo onírico o entre la realidad y la metáfora”. Una cartografía que entreteje las fases del viaje con los elementos fundamentales.
La exposición ha sido comisariada por Javier Mamely, profesor jubilado de la ULPGC con especial interés y dedicación académica a los temas africanos. Su tesis versó sobre la literatura nigeriana e impartió docencia en el Máster de Relaciones Hispanoafricanas. Ha colaborado con Casa África como miembro del jurado de Purorrelato desde su inicio y del Club de Lectura, además de asesor de traducciones.
Esta muestra podrá visitarse en Casa África del 4 de octubre al 3 de diciembre de 2024, de lunes a viernes en horario de 8 a 18:30h, exceptuando el 1 de noviembre.
La inauguración tendrá lugar el 4 de octubre a las 20h y contará con la presencia de los artistas.
Además de las visitas guiadas que Casa África ofrece a los colectivos de manera gratuita, los artistas de la muestra también quieren ofrecer visitas guiadas gratuitas a la ciudadanía que quiera conocer de primera mano el proceso creativo y el mensaje que intentan transmitir con su obra. Estas visitas con los artistas serán:
Repercusión en medios:
MASDANZA is the International Contemporary Dance Festival of Canary Islands.
Founded in 1996 by dancer and choreographer Natalia Medina, received in January 2019, from the European Festivals Association, an initiative of the European Union, the EFFE Quality Label, and has been nominated for the Best European Dance Festival Award.
One of MASDANZA’s main objectives is to bring Contemporary Dance closer to audiences in the Canary Islands and to continue to be a launching platform for local, national and international creators. MASDANZA contributes to the cultural heritage of the Canary Islands by exposing dance to all kinds of audiences, through projects that generate the participation of different collectives in the different activities of the Festival. MASDANZA conceives contemporary dance as a tool to obtain social objectives: participation, inclusion, integration, tolerance and diversity, enriching the coexistence in a season of encounters, discoveries and exchanges.
MASDANZA presents within its program the Solo and Choreography Contests in its Official Section, and also, different sections during the week.
In addition, MASDANZA organizes the Extensions Tour with stops in the different islands of the Canarian archipelago with a selection of the finalists who participated in the Official Section of the Festival.
Through the national and international Collaboration Agreements signed by MASDANZA, the artists are provided with the opportunity to opt for artistic residencies, performances and collaborations.
TERMS AND CONDITIONS
«OPEN CALL FROM MARCH 1st TO JUNE 17th, 2022»
En el marco de la clausura de la exposición No me olvides, de la fotógrafa uruguaya Ximena Borrazás, Casa África colabora con Casa América y la embajada de Uruguay en España para llevar a cabo esta mesa redonda que, bajo el título «Impacto y desafíos de la crisis migratoria», pretende generar un diálogo profundo y necesario sobre uno de los temas más relevantes y complejos de nuestro tiempo: la inmigración.
A través de la lente sensible de la fotógrafa uruguaya Ximena Borrazas, la exposición No me olvides captura la realidad de los inmigrantes que cruzan el Mediterráneo, un viaje de esperanza, lucha y supervivencia. Estas imágenes nos interpelan, nos conmueven y nos invitan a reflexionar sobre la humanidad compartida y las historias de vida detrás de cada travesía.
Para enriquecer este debate, se contará con la participación de cuatro voces expertas que, desde distintas perspectivas, aportarán una mirada integral sobre la crisis migratoria, sus desafíos y el impacto en las personas y comunidades afectadas. A través de este diálogo, se pretende generar una mayor comprensión y empatía hacia la experiencia migratoria, que trasciende fronteras y nos interpela a todos como seres humanos.
Nicole Ndongala, directora de la ONG Karibu, ha dedicado su vida al apoyo y la defensa de los derechos de los migrantes. Ndongala compartirá su experiencia directa con aquellos que buscan un futuro mejor y las dificultades que enfrentan tanto en los países de origen como en los de destino.
Ebbaba Hameida, periodista de origen saharaui, ha informado ampliamente sobre la inmigración y los derechos humanos en el Mediterráneo. Su perspectiva será clave para entender el papel de los medios en la sensibilización de la sociedad y la construcción de narrativas sobre este fenómeno. También es miembro de la Junta Directiva de Reporteros sin Fronteras.
María Jesús Herrera, jefa de misión en España de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), brindará un enfoque institucional y global sobre las políticas migratorias y la situación actual en el Mediterráneo.
María Martín, periodista de El País, cuyo trabajo ha estado centrado en temas de derechos humanos e inmigración será la encargada de moderar la actividad. Martín guiará la conversación hacia las realidades complejas que enfrentan los migrantes y las posibles soluciones que, como sociedad, debemos empezar a imaginar.
José Segura Clavell, director general de Casa África, será, junto a Casa de América, el encargado de dar la bienvenida a las participantes en la mesa.
Casa África forma parte de Bibliotecas Canarias por la Igualdad, cuyo principal objetivo es potenciar la cooperación y creación de alianzas entre bibliotecas y otras entidades públicas y privadas, en la línea de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y muy especialmente del ODS 5, que tiene como finalidad el logro de la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas, y el ODS 4, cuyo objetivo es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.
Letras transcendentes es un proyecto organizado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural con la colaboración de BCxI, cuya propuesta de actividades busca contribuir, en primer lugar, a una mayor visibilización de la creación literaria femenina canaria y, en segundo lugar, invitar a la reflexión y a la creación de un pensamiento crítico y constructivo. En el marco de este proyecto se han organizado diversas charlas, conferencias y talleres a lo largo de 2024 y Casa África acoge el 10 de octubre la mesa redonda “Creadoras en diálogo", para poner en valor el papel que las bibliotecas desempeñan en la difusión de las voces literarias femeninas y de géneros diversos, garantizando que sus historias, perspectivas y logros trasciendan las barreras del tiempo y el espacio.
En este debate intergeneracional, varias autoras hablarán de sus trayectorias literarias y de los principales retos que afrontan a la hora de desarrollar su acción creativa.
La realidad de las escritoras canarias, a debate en la mesa redonda ‘Creadoras en diálogo’ [La Provincia]
Casa África acoge esta exposición organizada desde la Fundación Adsis a través del Proyecto MERAKI de Atención a Personas en Movimiento que podrá visitarse hasta el próximo 20 de septiembre de 2024.
Esta exposición fotográfica colectiva es fruto de la Formación "MERAKI-Media" donde se suma el bagaje vital acumulado por cada participante de la misma (13 jóvenes del continente africano) e incluso del voluntariado conductor de dicha iniciativa (un periodista y una educadora social), quienes se han propuesto Migrar Miradas poniendo el foco en tres etapas del recorrido migratorio: los miedos del pasado que incluyen la idea de migrar desde su origen y el hecho en sí mismo de desplazarse; los hechos del presente que representan todos los pasos que dan en la sociedad de acogida para formarse, integrarse y construir una nueva vida; y los referentes que están en su futuro, rostros que ejemplifican el recorrido migratorio en una etapa más avanzada, con más objetivos cumplidos, con más pasos dados... como ejemplos de la Sociedad plural y diversa que queremos.
¿Es necesario que las miradas migren? Cada acto o comentario racista, o aquel que tiene una base de discriminación nos confirma que sí. Ese es el objetivo de esta Exposición Itinerante.
Que cada persona ajuste el diafragma de su cámara, que amplíe su mirada, que incremente el sentimiento de igualdad con personas que nacieron tras otra frontera. Porque el racismo no se entiende. Porque la discriminación es el verdadero problema. Porque migrar es un derecho que algunos ya hemos usado, que otros podremos usar mañana o que otros por ahora no queremos usar, pero que tenemos como opción. Y lo que buscamos es que sea una opción digna, segura, con garantía de derechos. Porque ¿si en una foto nos gusta mostrar sonrisas, no crees que en la vida nos gustará lucir felicidad? A ti, a mí, aquí, allí.
El objetivo de MERAKI-Media ha sido proporcionar a sus participantes recursos y habilidades fotográficas para narrar en primera persona su proceso migratorio, a la vez que ayudan a otras y otros a contar la suya, porque la fotografía es un idioma que podemos comprender todas y todos, lo que hace que sea un potente medio para combatir los prejuicios arraigados en parte de la Sociedad.
Desde la Fundación Adsis agradecen cada rostro que se ha puesto ante sus cámaras, especialmente a quienes ya consideran grandes referentes: Loueila Mint El Mamy, Adama Ndao, Sekou Kante, Souleymane Magassouba y Khaly Thioune.
El informe Dinámicas del Desarrollo de África 2024 utiliza las lecciones aprendidas en África Central, Oriental, Septentrional, Meridional y Occidental para elaborar recomendaciones políticas y compartir buenas prácticas en todo el continente. Basándose en las estadísticas más recientes, su análisis de la dinámica del desarrollo pretende ayudar a los líderes africanos a alcanzar los objetivos de la Agenda 2063 de la Unión Africana a todos los niveles: continental, regional, nacional y local.
Esta edición explora cómo los gobiernos, las empresas y las instituciones educativas africanas pueden aumentar la oferta de competencias de calidad, en consonancia con la demanda actual y futura, para crear empleo y aumentar la productividad. Las tendencias mundiales, como las transiciones digital y ecológica, el crecimiento demográfico de África y la regionalización del comercio internacional están configurando la futura demanda de cualificaciones. Los dos capítulos continentales del informe examinan las carencias en materia de competencias básicas, blandas y técnicas e identifican soluciones políticas para desarrollar una mano de obra cualificada. Cinco capítulos regionales ofrecen recomendaciones para el desarrollo de competencias en ámbitos estratégicos como la minería, las tecnologías digitales, las energías renovables y la agroalimentación.
La Dinámica de Desarrollo de África alimenta un debate político entre los gobiernos de la Unión Africana, los ciudadanos, los empresarios y los investigadores. Propone una nueva colaboración entre países y regiones, centrada en el aprendizaje mutuo y la preservación de los bienes comunes. Este informe es fruto de la asociación entre la Comisión de la Unión Africana y el Centro de Desarrollo de la OCDE.
La presentación del informe tendrá lugar el próximo 18 de septiembre en la sede de Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria y el 19 de septiembre en la sede de CEOE, en Madrid.
El día 18 la jornada comenzará a las 09.30h. y será inaugurada por José Segura Clavell, director general de Casa África y por Luis Padilla Macabeo, director general de Relaciones con África del Gobierno de Canarias, y, a continuación, Federico Bonaglia, director adjunto del Centro de Desarrollo de la OCDE, presentará el informe que ofrece recomendaciones para el desarrollo de competencias en sectores económicos y de industrialización del continente con el fin de alcanzar los objetivos de la Agenda 2063 de la UA.
El día 19, a las 12.00h., en la sede de CEOE en Madrid, inaugurará la jornada Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de CEOE, José Segura Clavell, director general de Casa África y Ximena Bartolomé Tocino, directora general para África del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Tras la inauguración, Federico Bonaglia presentará el informe.
Más información:
Invertir en desarrollo sostenible es la máxima que guía los siete capítulos que componen la edición 2023 del Africa's Development Dynamics, el informe anual de la OCDE sobre el continente africano.
Las inversiones son sostenibles si sus beneficios económicos, sociales y ambientales superan su costo total. Al movilizar y asignar inversiones, los países africanos deben gestionar las tensiones entre objetivos económicos, sociales y ambientales, como la transformación productiva, la inclusión social y la resiliencia al cambio climático. Esto incluye equilibrar la producción de energía y la mitigación de carbono, desarrollar el uso de la tierra agrícola y conservar los ecosistemas, o crear empleo masivo mientras se promueven los estándares laborales. Este informe proporciona un análisis basado en la evidencia del panorama de inversión de África e identifica importantes políticas relacionadas con la inversión que promueven el desarrollo sostenible en el continente en su conjunto y en cada una de sus cinco regiones.
La brecha de financiación sostenible de África es pequeña en comparación con sus recursos financieros y los disponibles en todo el mundo. Esta brecha entre la financiación necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la disponibilidad de recursos financieros es de unos 194 mil millones de dólares anuales para el periodo 2015-21. Esta suma equivale al 34% de las inversiones de África en 2021 (formación bruta de capital fijo, definida como la adquisición de activos producidos). La cantidad parece pequeña en relación con el capital disponible: equivale a menos del 0,2% del stock mundial y al 10,5% del stock africano de activos bajo gestión (activos financieros que las empresas de gestión patrimonial manejan en nombre de los inversores). Una hipotética reasignación anual de solo el 0,2% de los activos globales bajo gestión llevaría su asignación total a África de menos del 1% actual a alrededor del 2,3% para 2030. Esta cantidad aún permanecería por debajo de la participación del continente en el PIB global (2,9% en 2020).
Estas y otras muchas conclusiones, datos e infografías son las que aporta esta edición del informe que ahora se presenta en dos sedes:
¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?