Casa África

Este sitio emplea cookies propias y de terceros para mejorar la calidad de su servicio.

En esta web se emplean algunas cookies esenciales y sin las cuales no se podrá ofrecer el servicio.

By using our site you accept the terms of our Privacy Policy.

(One cookie will be set to store your preference)
Skip to main content

Curso de iniciación al wolof. 4ª edición


Esta actividad está cofinanciada al 85% por fondos FEDER en el marco del proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027


 

CURSO DE WOLOF PARA PRINCIPIANTES. 4ª Edición

La cuarta edición de este curso de introducción a la lengua wolof, la más hablada en Senegal, y también de gran importancia en Gambia y Mauritania, vuelve a ir prioritariamente dirigida a docentes y personal humanitario que trabaja con personas migrantes.

Plazo de inscripción: del 6 al 8 de noviembre de 2024 o hasta alcanzar el cupo máximo de alumnos (450)

Número de plazas: 100 de pleno derecho +  350 de libre oyentes

Inscripción: completar este formulario que se abrirá el 6 de noviembre a las 9 (h canaria) y se cerrará el día 8 a última hora.

  • Fechas del curso: del 12 de noviembre de 2024 al 11 de marzo de 2025
  • Horario del curso: cada martes de 16 a 18h (hora canaria)
  • Horario de refuerzo para habilidades de conversación en wolof: último jueves de cada mes de 16 a 17h
  • Formato: online
  • Nivel: principiante
  • Coste: gratuito
  • Contenidos:
    • Las bases del alfabeto y la pronunciación de las palabras en wolof;
    • los saludos, los pronombres personales, los sufijos nominales y verbales en wolof
    • el presentativo, los adverbios, los adjetivos posesivos y los clasificadores;
    • la formación del futuro, pasado y condicional; 
    • la comunicación en los transportes, en el mercado y en actos ceremoniales.
    • También se tratarán temas como la cocina senegalesa, sus fiestas, ritos y tradiciones, cómo poner en marcha un negocio en Senegal o cómo establecer diálogos con personas que son solo wolof-parlantes.

El curso es impartido por Soda Diakhate, profesora senegalesa que ha cursado el Máster de Enseñanza del Español y de Estudios Hispano Africanos de la ULPGC

 

Del 6 al 8 de noviembre de 2024 estará abierto el plazo de inscripción para este IV curso de wolof para principiantes, salvo que, como en ocasiones anteriores, se alcance el cupo máximo de alumnos antes de la finalización del plazo, en cuyo caso se cerraría la inscripción.

El temario del curso ha sido desarrollado en español por Casa África en colaboración con la editorial senegalesa Ejo Editions que dirige Boubacar Boris Diop.

 

ACLARACIONES SOBRE NIVELES

Si deseas matricularte en el curso de iniciación al wolof no debes realizar prueba de nivel ya que está dirigido a personas con muy poco o ningún conocimiento de la lengua wolof. 

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  • Las clases se imparten vía online a través de la plataforma Zoom. 
  • La inscripción permite un máximo de 100 personas inscritas como participantes pero se permitirá hasta un máximo de 350 plazas, en calidad de libre oyentes.

 

Crédito foto: Crucero al atardecer. © Duncan Moore

 

Mujeres Africanas Rodando

M.A.R.- Mujeres Africanas Rodando- es un encuentro dirigido especialmente a las mujeres cineastas de las Islas  Canarias, pero abierto a todos los profesionales del cine y a cualquier persona interesada, para prestar atención durante tres días al cine que hacen las mujeres del continente africano, descubrir conexiones e intereses comunes con cineastas de las islas y propiciar la creación de proyectos canarios en los que África tenga un papel importante.

Es por ello que Casa África colabora un año más con este importante evento que se propone incluir a Canarias en el
universo cinematográfico africano y potenciar su papel de puente entre cineastas africanas, europeas y americanas, así como crear un espacio de colaboración entre cineastas de las islas y del continente, aunando intereses y formas de trabajar el medio cinematográfico para favorecer la realización de proyectos en colaboración.

M.A.R. 2024, que se celebrará del 14 al 17 de noviembre de 2024 en el Teatro Auditorio de Agüimes (Gran Canaria), tiene como objetivos fundamentales:

  1. Conocer el trabajo que realizan las cineastas africanas y reflexionar acerca del papel del cine canario en nuestra relación con el continente.
  2. Encontrar espacios de colaboración entre cineastas de las islas y del continente, aunando intereses y formas de trabajar el medio cinematográfico, propiciando nuevos proyectos compartidos.
  3. Incluir a las Islas Canarias en el universo cinematográfico africano del continente y de la diáspora, y potenciar nuestro papel de puente entre cineastas africanas, europeas y americanas.
  4. Difundir el trabajo de las cineastas canarias fuera del archipiélago. En África en particular, pero también a nivel nacional e internacional, contribuyendo a su consolidación profesional

 

CINEASTAS INVITADAS:

El encuentro contará con tres o cuatro cineastas de reconocido prestigio que acompañarán la proyección de sus respectivas películas.

Cada una de ellas impartirá una charla, participará en las mesas redondas organizadas y dialogará con el público asistente tras la proyección de la película.

Por otra parte, ejercerán la docencia o mentorización de las cineastas canarias que participen en calidad de residentes.

CINEASTAS EN RESIDENCIA ARTÍSTICA:

Previa convocatoria y selección, dos cineastas canarias disfrutarán de na residencia artística, que cubrirá sus gastos de alojamiento y comidas durante los tres días de duración del evento, en los que convivirán con las cineastas invitadas y participarán del programa de actividades especialmente diseñado para su formación.

Las cineastas canarias en residencia se comprometerán al desarrollo y realización de un cortometraje de temática canario-africana, cuya proyección se incluirá en la programación de la siguiente edición de MAR (2026).

PÚBLICO ASISTENTE:

Todas las personas interesadas podrán participar en todas las actividades programadas (charlas, mesas redondas y proyección de películas) que tendrán lugar en el Teatro Auditorio de Agüimes, pues todas son de entrada libre y gratuita hasta completar aforo.

 

 

«La deriva»

El Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África ha leído en este mes de noviembre la obra «La deriva », de la escritora zambiana Namwali Serpell. Una obra que ha sido calificada como "un increíble debut, con ecos de García Márquez y Chimamanda Ngozi Adichie, convertido en toda una sensación entre la crítica norteamericana".

La historia: En las orillas del río Zambezi, a solo unos kilómetros de las majestuosas cataratas Victoria, se encuentra un viejo enclave colonial llamado The Old Drift, un lugar donde confluirán los destinos de tres familias de orígenes muy distintos: una africana, una interracial procedente de Inglaterra y otra que llega de Italia para construir una nueva vida. Serán las mujeres de estas familias las que marquen el compás de la historia, y los efectos de sus decisiones reverberarán durante todo el siglo XX, entrelazando sus vidas al tiempo que todos ellos, como nativos, colonos e inmigrantes, asisten a la fundación de Zambia. A medida que pasan las generaciones, hasta llegar a una África imaginada en un futuro próximo, sus vidas, triunfos, errores, pérdidas y esperanzas forman una sinfonía sobre lo que significa ser humano.

La autora: Namwali Serpell nació en Zambia e imparte clases en la Universidad de Berkeley, California. Ha recibido el premio de la Rona Jaffe Foundation para escritoras debutantes y ha sido seleccionada como parte del proyecto Africa 39 del Hay Festival que da a conocer a los mejores autores africanos menores de cuarenta años. La deriva es su primera novela, por la que ha recibido entre otros el Premio Caine de literatura africana y el Windham-Campbell de ficción.

El encuentro: para comentar «La deriva» será el lunes 18 de noviembre, a las 17.00 horas (hora canaria), en la sede de Casa África y virtualmente.

 

 


 

Las personas interesadas en formar parte del Club de Lectura Antonio Lozano de Casa África deben escribir un correo a su coordinadora, Ángeles Jurado: ajurado@casafrica.es

 

Nigeria lucha contra la desinformación sanitaria

Casa África, en el marco de su proyecto #PeriodismoÁfrica, colabora con la Embajada de España en Abuja y con Nigeria Health Watch, organización periodística que combate en el terreno la desinformación en materia sanitaria, para llevar a cabo dos actividades formativas en Abuja, Nigeria, los días 28 y 29 de octubre. Estas actividades se centran en la intersección crucial entre la salud y el cambio climático, un tema de suma importancia para el continente africano.

El lunes 28 de octubre, se llevará a cabo una formación específica sobre las narrativas alrededor de salud y clima, dirigida a profesionales especialistas en verificación de Nigeria Health Watch. El objetivo principal de este curso es explorar cómo integrar el trabajo de las organizaciones de salud locales en la conversación global sobre la salud planetaria.

  • El curso proporcionará una visión general de la triple crisis planetaria (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación), su impacto en la salud pública y las oportunidades para la promoción y comunicación.

  • Se explorarán temas como el vínculo entre la degradación de la tierra y la sequía con la salud, y la integración y financiación de las agendas de salud humana y salud planetaria.

El martes 29 de octubre, se celebrará un taller para periodistas locales sobre la relación entre la salud y el medio ambiente. Este taller busca equipar a los periodistas con los conocimientos, herramientas e ideas para informar mejor sobre este nexo vital.

  • Se abordarán temas como el impacto del cambio climático en la salud, con un enfoque en Nigeria y la región.

  • Se examinarán los efectos de la triple crisis planetaria en la salud global, incluyendo la inseguridad alimentaria e hídrica.

  • Se analizarán las áreas y grupos vulnerables, con especial atención a la nutrición y la salud materno-infantil.

  • Se destacará la importancia de la salud en las conversaciones sobre el clima, la tierra, la sequía y la biodiversidad.

  • Se ofrecerán ejemplos de la agenda internacional, incluyendo las COP de la ONU, la Organización Mundial de la Salud y la Organización para la Alimentación y la Agricultura.

  • Se explorarán ángulos clave para formatos explicativos, de reportajes e investigativos.

  • Se abordará el tema de la desinformación y la verificación de hechos en el ámbito de la salud y el medio ambiente.

En ambas jornadas, la formadora principal será la periodista española Glòria Pallarès, periodista independiente y consultora de las Naciones Unidas sobre salud global, medio ambiente y desarrollo, será una de las facilitadoras clave en ambas actividades. 

En la segunda jornada, la dedicada a periodistas nigerianos del ámbito de la salud, se unirá a  la formación Abara Erim, Director de Programas de Nigeria Health Watch, quien aportará su experiencia en la lucha contra la desinformación en salud en Nigeria.

Consulta pública del Plan Estratégico de Casa África 2025-2027

Casa África se encuentra en estos momentos redactando su nuevo Plan Estratégico para 2025-2027 y busca la participación del público para enriquecerlo.

 

El Plan se centra en cinco prioridades temáticas:

  • Eje 1: Gobernanza y Geopolítica
  • Eje 2: Desarrollo social y económico sostenible
  • Eje 3: Cambio Climático y Transición energética
  • Eje 4: Migraciones
  • Eje 5: Igualdad y Diversidad

 

Abrimos el borrador del Plan al debate público con la intención de recoger el sentir y el pensar de la ciudadanía y de incorporar ideas de usuarios, colaboradores y personas interesadas en los temas africanos y en el trabajo de la Casa.

Le alentamos a presentar sus contribuciones completando este formulario o por correo electrónico a info@casafrica.es hasta el 5 de diciembre de 2024

 

 

Woman Impact Summit 2024

Casa África colabora un año más con WOMAN IMPACT SUMMIT, una conferencia global orientada a mujeres empresarias de comunidades subrepresentadas. Se trata de un evento en línea que se lleva a cabo durante 3 días con sesiones de capacitación, paneles, charlas informales, oradores de primer nivel, oportunidades para establecer contactos y mucho más.

Durante la conferencia se comparten diferentes formas de abordar las oportunidades económicas generadas por instituciones gubernamentales, sectores privados y líderes regionales que están trabajando en iniciativas especiales para mujeres emprendedoras.

También se intenta brindar visibilidad y acceso a mujeres de diversos orígenes en todo el mundo, y es por eso que la asistencia a esta cumbre virtual es completamente GRATUITA previo registro.

Además, WIS brinda la oportunidad de presentar un negocio o idea en el evento y unirse a la Networking Party que se llevará a cabo una vez finalizado el mismo.

 

¿POR QUÉ DEBERÍAS ASISTIR?

 

  • Por conectar

Con profesionales, ejecutivos, emprendedores, empresas, instituciones y otros actores clave de todo el mundo que buscan iniciativas y nuevos enfoques para reducir la brecha de género en las empresas líderes y el emprendimiento.

  • Por aprender

Sobre habilidades de liderazgo, mentalidad emprendedora, estrategias de salida al mercado, cómo convertirse en proveedor de agencias internacionales y empresas multinacionales, entre otros temas de la mano de expertos en sus campos.

  • Por descubrir

Diferentes iniciativas y oportunidades globales de gobiernos, organizaciones y empresas privadas. Descubra, únase y colabore con ecosistemas que apoyan las empresas y el emprendimiento liderados por mujeres.

 

Talleres Enseñar África 2024

Cada año, los coordinadores de Enseñar África imparten talleres al profesorado inscrito en el proyecto, con el fin de exponer las características generales de la Unidad Didáctica, su proceso de elaboración y su inclusión en el currículo y explicar las distintas formas de abordar sus capítulos y actividades con el alumnado. Aquellos profesores que han participado en anteriores convocatorias y que por tanto conocen la filosofía general del proyecto, reciben en estos talleres formación complementaria y ampliada acerca de nuevas temáticas posibles de trabajo. Los talleres tienen una duración de tres horas y se imparten en los CEP (Centros de Enseñanza del Profesorado) de las islas.

Enseñar África es un proyecto desarrollado mediante la colaboración entre Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Gobierno de Canarias, y que ha contado con el apoyo de Binter, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y la seción de Cooperación de la ULPGC, además de la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (Senegal). Desde el año 2016, el proyecto cuenta también con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Solidaridad Internacional

Se trata de una iniciativa pedagógica que surgió ante la evidencia del escaso conocimiento sobre África por parte de los adolescentes españoles, tras la realización de estudios previos sobre las percepciones del alumnado de Secundaria acerca de África y sobre la presencia de África en los manuales escolares.

África es la realidad física más cercana a Canarias y sin embargo el desconocimiento y los estereotipos son los rasgos más comunes que acompañan nuestra percepción del continente. La visión negativa de lo que allí acontece es casi la única que existe, especialmente por parte del alumnado, de tal forma que la pluralidad de las situaciones es un rasgo que apenas se tiene en cuenta, así como los avances positivos que las sociedades africanas tienen en muchos aspectos.

Para paliar esta deficiencia, este proyecto crea la unidad didáctica Enseñar África, destinada a alumnos de secundaria, que trata de presentar un África plural y diversa que, sin ocultar los problemas, hace énfasis en sus avances positivos.

La Unidad Didáctica está compuesta por un Libro del Alumnado y una Guía del Profesorado en formato CD. El Libro del Alumnado contiene breves textos, imágenes, gráficas, cuadros de datos, etc., que plantean la reflexión a través de una serie de actividades repartidas en ocho temas:

  • Tema 1 - África plural, África diversa

  • Tema 2 - Espacio y nación en África: historia de los pueblos africanos

  • Tema 3 - ¿África en el mundo o el mundo en África?

  • Tema 4 - La población de África

  • Tema 5 - Cultura africana

  • Tema 6 - Las ciudades africanas

  • Tema 7 - Familias africanas

  • Tema 8 - Algunos retos de África

Muchos son los centros de las Islas Canarias que se han acogido al Proyecto Centro desde que se lanzara durante el curso escolar 2013/2014 por parte de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para trabajar los contenidos de la Unidad Didáctica Enseñar África en los centros públicos de secundaria.

Para guiar al profesorado interesado en tratar temática africana en sus clases, cada año se organizan estos talleres en los que los profesores de la ULPGC y directores del proyecto Ignacio Nadal y Ezequiel Guerra recorren las islas orientando sobre la mejor forma de atacar cada unidad para que el trabajo con los jóvenes sea lo más eficiente posible.

Estas so las fechas de los talleres para este año:

  • Lunes 4 de noviembre
    Sesión informativa para coordinadores y coordinadoras de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro
  • Martes 5 de noviembre
    Sesión formativa para el profesorado participante de secundaria y otras enseñanzas en Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro
  • Jueves 7 de noviembre
    Sesión formativa del profesorado participante de secundaria y otras enseñanzas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
  • Lunes 11 de noviembre
    Sesión formativa del profesorado participante de infantil y primaria de todas las islas
  • Lunes 18 de noviembre
    Formación en metodología y estructura para el profesorado participante de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote
  • Martes 19 de noviembre
    Formación en metodología y estructura para el profesorado participante de Tenerife, La Palma, La Gomera, y El Hierro

El trabajo realizado por los alumnos en el marco de este proyecto tiene cada año como resultado la elaboración de una serie de materiales (murales, fotografías, dibujos, cómics, textos, materiales audiovisuales, etc) que son los que conforman las exposiciones anuales que alberga Casa África en sus salas.

 


 

Aquí el vídeo resumen explicativo elaborado en 2019:
 

 

Organizadores y colaboradores desde el nacimiento del proyecto:

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Fundación Universitaria de Las Palmas, Gobierno de Canarias,Fundación Ramón Areces, Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar, Universidad-Eduardo-Mondlane,Universidad-Abdelmalek-Essaadi

 

Desde el año 2016, el proyecto cuenta también con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Solidaridad Internacional

 

Día de las lenguas africanas

Un año más, Casa África colabora con la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca para conmemorar el Día de las Lenguas Africanas con un completo programa de actividades dedicadas a Mozambique, que es el país invitado este año.

Será el 25 de octubre en la Universidad de Salamanca y Casa África colabora con el desplazamiento hasta esta ciudad de Gervasio Chambo, profesor de la Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique), que impartirá una conferencia y varios talleres dentro del programa que se desglosa a continuación:

Viernes 25 de octubre

Sesión de mañana

  • 10:30 Inauguración de la sesión académica en el Aula Magna
  • 11:00 Juan Carlos Moreno Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid)
    • Del click al ideófono: caracterización de las lenguas de África
  • 12:00 Presentación en vídeo de la UEM (Universidade Eduardo Mondlane)
  • 12:15 Gervasio A. Chambo (Universidade Eduardo Mondlane)
    • Indigenous Languages and Education in Mozambique

Sesión de tarde

  • 16:30 Cultura y comunicación: los timbilia mozambiqueños
    Aula Minor Juan del Enzina
  • 17:00 Paseo digital por las lenguas de África
    Aulario Juan del Enzina
  • 17:30 Taller de lenguas de Mozambique: cicopi, cisena, cinyanja y xichangana
    Aulario Juan del Enzina
  • 19:30 Cine: Mabata Bata, de Sol de Carvalho [2017]
    Teatro Juan del Enzina

Comité organizador:
Pedro Álvarez Mosquera
Natividad Hernández Muñoz
Olga Ivanova
Carla Amorós Negre
Helena Belío Apaolaza
 
 

Presentación del libro

Casa África acoge el 5 de noviembre de 2024 a las 19h la presentación del libro «Ordens, condecorações e medalhas de Cabo Verde», de Jorge Cólogan y González-Massieu y publicado dentro de su Colección Frontera.

Al cuidado experto de Gaviño de Franchy Editores, este detallado estudio académico y jurídico indaga en el sistema de premios caboverdiano, abordando el conjunto de órdenes, condecoraciones y medallas del país, es decir, el conjunto de distinciones y recompensas honoríficas existentes.

Este libro constituye la primera y única obra que existe sobre la materia en Cabo Verde, no habiéndose publicado nunca antes trabajos que hayan abordado esta temática. La publicación del libro se hizo coincidir con el centenario del nacimiento de Amílcar Cabral (1924-2024), padre de la independencia de la República de Cabo Verde, que da nombre a una de las órdenes honoríficas más importantes del país.

Escrito en portugués, este libro está destinado a un público especializado, académico e investigador, con independencia del interés que la publicación, por su temática, tiene para el público en general.

El autor de la obra es el tinerfeño Jorge Cólogan y González-Massieu (San Cristóbal de La Laguna, 1984), delegado en Cabo Verde de la Fundación Canaria para la Acción Exterior (FUCAEX) – Gobierno de Canarias. Doctorando en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Máster en Ceremonial y Protocolo, cuenta con una veintena de artículos publicados en el Boletín de la Real Academia de la Historia y en los Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Es, asimismo, autor del libro Uniformes Nobiliarios (Gaviño de Franchy Editores, 2021).

La publicación cuenta con el Alto Patronazgo de la Presidencia de la República de Cabo Verde y un prólogo del Presidente, Excmo. Sr. D. José Maria Neves. Como colaboradores figuran el Ministerio de Defensa de Cabo Verde, las Fuerzas Armadas de Cabo Verde, Casa África y el Gobierno de Canarias. La publicación ha contado con el inestimable apoyo de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) y el Grupo Hotelero BARCELÓ.

En la presentación del libro estarán, además de su autor, Jorge Cólogan, el secretario general de Casa África, Justo Artiles, y Juan Ramón Gómez-Pamo y Guerra del Río, historiador del arte y documentalista que ha ejercido su desarrollo profesional como Bibliotecario del Museo Canario.

Las personas interesadas en adquirir ejemplares deberán enviar un correo a condecoracoes.caboverde@gmail.com
El precio del libro es de 30€ (gastos de envío no incluidos)
ISBN 978-989-35646-0-8

El día de la presentación, habrá libros a la venta.

 

 

 

GOALS FOR CHANGE

 

CREANDO UNA NUEVA NARRATIVA SOBRE MIGRACIÓN
A TRAVÉS DEL ARTE AUDIOVISUAL Y EL FÚTBOL

“El racismo nos quita la propiedad de nuestras vidas. Muchos nos tratan como si no pudiéramos

hablar por nosotros mismos”
Zakarias, jugador del FC Darna

Goals for Change es un proyecto colaborativo creado por Ofelia de Pablo, Javier Zurita y Pablo Tosco; impulsado por la beca Art for Change de Fundación “La Caixa”; y que cuenta con el apoyo de Canon. Ahora se inaugura en Barcelona la primera etapa del proyecto con una exposición multimedia que abarca más de 250 m2 que podrán visitarse del 30 de octubre al 22 de noviembre en La Nau Bostik (Carrer Ferrán Turné 1-11. 08027-Barcelona).

Esta muestra presenta las historias de jóvenes migrantes a través fotografías, piezas audiovisuales y textos realizados por ellos mismos que muestran su realidad desde su propia perspectiva.

“Goals for Change” es un proyecto de largo recorrido que tiene como objetivo proporcionar herramientas artísticas audiovisuales a los jóvenes que han vivido procesos migratorios para que expresen sus propios desafíos, logros y temores.

Esta iniciativa, que se extenderá por España, busca cambiar la estereotipada narrativa negativa impuesta sobre los migrantes, brindándoles una plataforma para contar sus propias historias.

En esta ocasión el proyecto tiene como protagonistas a los integrantes del FC Darna, un equipo de fútbol 11 formado por jóvenes migrantes no acompañados, que crean a través del arte una nueva narrativa visual que promueve la lucha contra el racismo.

“Goals for Change” desafía las narrativas convencionales sobre la migración, brindando a los jóvenes el control sobre cómo se cuentan sus historias y se convierte además en una valiosa experiencia de auto representación .

 

¿Por qué es necesario el proyecto?

Los estereotipos negativos sobre los migrantes generan discriminación y tienen un efecto corrosivo en múltiples aspectos de sus vidas, incluida la disminución de su autoestima. “Goals for Change” busca cambiar esta dinámica empoderando a los jóvenes migrantes para que narren sus historias desde su propia mirada, que tengan control sobre sus textos e imágenes. Aspirando a que, a través de sus narraciones, se conviertan en agentes dinamizadores de conciencia y agentes del cambio de una sociedad muchas veces mal informada.

 

Objetivos del proyecto

A través de la creación de fotografías, vídeos y textos los jóvenes migrantes se convierten en narradores de sus propias historias, generando un debate social guiado por ellos mismos en cada lugar donde se presente el proyecto. Esta es la primera parada de Goals for Change, que continuará desarrollándose todo el año, creando narrativas en diferentes lugares de España, sumando voces que itinerarán mostrando un nuevo mapa de las migraciones creado por sus propios protagonistas.

“Goals for Change” es más que un proyecto artístico. Es una herramienta de cambio social. Tal y como afirma Zakarias, jugador del FC Darna, “El racismo nos quita la propiedad de nuestras vidas. Muchos nos tratan como si no pudiéramos hablar por nosotros mismos”.

Ofelia de Pablo y Javier Zurita son creadores de proyectos multimedia que combinan las herramientas audiovisuales y la educación para generar impacto y un cambio social positivo. Sus proyectos han sido premiados, entre otros, en el prestigioso Wildscreen Festival UK (conocido como los Oscar del cine medioambiental) y nominados al Amnesty Media Award.

En esta ocasión proponen el proyecto Goals for Change, junto con el artista visual Pablo Tosco, experto en
formación de colectivos vulnerables y ganador del World Press Photo 2021.

 

Próximas exposiciones y proyecciones

La exposición en la Nau Bostik será la primera de una serie de presentaciones en diversas ciudades de España,  invitando al público a ser parte del cambio. El proyecto de largo recorrido continuará creando narrativas en diferentes lugares de España sumando voces para mostrar un nuevo mapa de las migraciones creado por sus propios  protagonistas.

 

El origen del proyecto

El germen de Goals for Change es el proyecto Fútbol para la Esperanza, creado por Ofelia de Pablo y Javier Zurita con el apoyo de Casa Árabe y Casa África, en el que se retratan las vidas de los jóvenes migrantes de varios equipos de fútbol desde una mirada externa. Es ahí donde los autores conocen a los jugadores del FC Darna y ahora Goals for Change busca cambiar esta dinámica y que sean sus protagonistas, apoyados por las herramientas audiovisuales participativas, los que narren sus propias historias creando su propia representación.

 

Nota de prensa-Inauguración de la muestra

 

 

Pages

¿Quieres suscribirte al boletín semanal de Casa África?